Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del equipo de Cardiología del Hospital La Luz

  • Cierre de orejuela izquierda, cuando la anticoagulación oral supone un problema y no una solución

    Cierre de orejuela izquierdaImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoCierre de orejuela izquierda

    La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente en nuestro medio. Su incidencia guarda estrecha relación con la edad, con una prevalencia cercana al 25% en pacientes mayores de 80 años. Entre los problemas derivados de esta patología, cabe reseñar la necesidad de tratamiento anticoagulante oral para prevenir el ictus, siendo ésta la complicación más grave de la FA por su elevada tasa de discapacidad y mortalidad. Esta necesidad se acentúa a edades avanzadas, pues el riesgo de presentar un evento es incluso mayor; como mayor es también el riesgo de complicaciones asociadas al tratamiento anticoagulante y en especial el riesgo hemorrágico. Por ello, actualmente, el cierre percutáneo de la orejuela izquierda es una alternativa para pacientes con FA y contraindicación al tratamiento anticoagulante.

    Expliquemos en qué consiste.

    La orejuela izquierda es un remanente embriológico en forma de apéndice auricular con actividad contráctil, vaciando todo su contenido en cada latido cuando el paciente se encuentra en ritmo sinusal (ritmo normal del corazón). En la FA, la orejuela pierde esta capacidad contráctil y va dilatándose, lo que origina un enlentecimiento de la sangre a ese nivel, con el consecuente aumento del riesgo de trombosis. Se sabe que en torno al 80-90% de los trombos que se forman en el corazón de pacientes con FA lo hace dentro de la orejuela izquierda; de ahí que su cierre percutáneo se pueda utilizar como estrategia para prevención de eventos cardioembólicos. El cierre se lleva a cabo gracias a un dispositivo que se coloca en la entrada a la orejuela, excluyéndola así de la circulación. Este dispositivo llega al corazón a través de un catéter desde la ingle del paciente y se libera bajo control radiográfico y ecocardiográfico. Se trata de un procedimiento eficaz y seguro que requiere un equipo con experiencia en intervencionismo cardiaco estructural; en manos experimentadas resulta exitoso en más del 95% de los casos con baja tasa de complicaciones (las más graves: 1,9% de taponamientos pericárdicos, 0,4% de embolizaciones del dispositivo y 0,6% de muertes asociadas con el procedimiento).

    Describamos qué paciente sería el más beneficiado de esta terapia.

    El cierre percutáneo de la orejuela izquierda está todavía en su fase inicial. A pesar de que en un futuro podría constituir una alternativa real a los anticoagulantes orales para todos los pacientes con FA, actualmente su uso debería reservarse para los pacientes con contraindicación para la anticoagulación tal y como recogen las guías europeas. De hecho, la mayoría de los procedimientos se realizan en pacientes anticoagulados derivados del servicio de neurología tras un episodio de hemorragia intracraneal o del servicio de gastroenterología tras objetivar hemorragias digestivas recidivantes sin causa tratable. La ausencia de alternativas válidas a los anticoagulantes orales para prevenir el riesgo cardioembólico, que generalmente es alto por tratarse de pacientes añosos y pluripatológicos, convierte el cierre de la orejuela izquierda en una opción muy atractiva para estos pacientes.

    Por la doctora Ana Casado

    Especialsita en Cardiología de la UICAR

  • Me han puesto un marcapasos. ¿Qué debo saber?

    MarcapasosImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoMarcapasos

    Tras el implante de un marcapasos o un desfibrilador cada actividad cotidiana a la que el paciente vuelve a exponerse suele generarle una gran cantidad de preguntas sobre su compatibilidad con su nuevo dispositivo implantado. La respuesta rápida es que puede realizarse una vida completamente normal, aunque conviene tener en mente algunas precauciones.

    Durante los primeros días tras el implante, las principales atenciones se dirigen al cuidado de la herida quirúrgica, que no difiere del de otras intervenciones. El equipo implantador le dará todo tipo de detalles y podrá resolver cualquier duda con ellos tanto durante el ingreso como en las visitas habituales de seguimiento.

    El hecho de ser portador de un dispositivo de estimulación cardiaca no requiere ninguna restricción específica en cuanto a la alimentación, medicación o actividad física, deportiva o sexual, más allá de las recomendadas por sus patologías de base. Una vez pasadas las primeras semanas, tras la cicatrización de la herida quirúrgica, el paciente podrá retomar por completo su actividad previa. Son comunes las dudas sobre la aptitud para la conducción de vehículos tras el implante, recomendándose en la mayoría de los casos una restricción temporal de 2 semanas tras la cirugía, aunque se recomienda consultar con su médico por la posibilidad de restricciones adicionales en cada caso particular.

    Otras cuestiones frecuentemente planteadas por nuestros pacientes es el potencial de interferencia con objetos electrónicos de uso cotidiano. Los electrodomésticos (incluyendo microondas y placas de cocina de inducción) y herramientas de uso doméstico pueden utilizarse con normalidad mientras se encuentren en buen estado y enchufados a una entrada con toma de tierra y se utilicen a la distancia normal de uso. Se recomienda evitar el contacto directo de dispositivos como teléfonos móviles sobre la zona de implante del generador de marcapasos o desfibrilador (por ejemplo, evitando colocarlos en el bolsillo de la camisa o chaqueta). Por otro lado, se permite el uso normal del teléfono móvil intentando colocarlo sobre la oreja contraria al lugar del implante. Los detectores antirrobo presentes en los comercios no afectan al funcionamiento de los dispositivos cardiacos implantables, recomendándose por precaución evitar detenerse al pasar por ellos. Los detectores de metal empleados en controles de seguridad generan un campo electromagnético de cierta intensidad por lo que se recomienda evitar el paso a su través e identificarse ante el personal de seguridad como portador de marcapasos.

    Por último, pueden surgir dudas sobre la posibilidad de someterse a distintos procedimientos médicos diagnósticos o terapéuticos. Para la realización de exploraciones de diagnóstico por imagen, debe prestarse especial atención a la resonancia magnética, aunque la mayoría de los dispositivos implantados en los últimos años son compatibles cuando se realiza una programación específica de los mismos. El bisturí eléctrico empleado en muchas intervenciones quirúrgicas puede interferir con el funcionamiento de un marcapasos o desfibrilador por lo que en algunos casos puede ser necesaria la programación del dispositivo previo a la cirugía.

    En definitiva, los marcapasos y desfibriladores permiten tratar una gran variedad de trastornos del ritmo cardiaco de tal forma que gran parte de los pacientes podrán hacer una vida normal prácticamente olvidando que los llevan implantados.

    Por el doctor Ángel Miracle especialista de la Unidad de Arritmias

  • ¿Qué debo preguntar a mi doctor después de un infarto de corazón?

    CardioBlogImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoCardioBlog

    Tras un evento cardiovascular agudo como un infarto de corazón, los pacientes suelen tener muchas dudas de cómo va a ser su calidad de vida posteriormente (funcionalidad, estilo de vida, actividad física, etc…). Estos eventos traen varios cambios que intentaremos resumir en los más importantes para que el paciente pueda enfocarse en ellos

    - Rehabilitación cardiaca ¿la necesito?: Es una de las preguntas más frecuentes. Es recomendado en todos los pacientes tras un IM. Los componentes de la rehabilitación cardiaca deben incluir: valoración del paciente, manejo y control de factores de riesgo, asesoramiento de actividad física, prescripción de entrenamientos, educación del paciente, manejo psicosocial y soporte vocacional.

    - ¿Debo dejar el tabaco?: Dado que la dejar de fumar está asociado a una reducción de reinfarto (30–40%) y de muerte (35–45%) después de un IM, la respuesta es SI.

    - ¿Debo dejar el alcohol?: Esta probado científicamente que los que no consumen alcohol tienen menos riesgo de eventos cardiovasculares ya que cualquier cantidad de alcohol aumenta la tensión arterial y el índice de masa corporal. Las guías de la Sociedad Europea de Cardiología recomiendan un consumo máximo de 100g por semana (hombres y mujeres).

    - ¿Cómo debe ser mi dieta a partir de ahora?: Una dieta saludable también está asociada con disminución de eventos cardiovasculares. La recomendada es la dieta mediterránea.

    - ¿Puedo hacer ejercicio? ¿Cuánto y de qué tipo?: El sedentarismo es un factor de riesgo independiente para mortalidad en general. Por este motivo, en la población general y en pacientes con infartos previos lo recomendado es una combinación de actividad física aeróbica (caminar, corre, nadar, etc.) con ejercicios de resistencia moderada por lo menos 3-4 veces por semana.

    - La medicación que estoy tomando ¿es para siempre?: Al momento del alta tras un infarto muchos pacientes tienen muchas pastillas nuevas, de las cuales algunas se podrán retirar con el tiempo y otras se mantendrán de manera indefinida. Por este motivo es importante continuar un seguimiento cardiológico en la consulta para estos ajustes de tratamiento.

    - ¿Cuáles son los factores de riesgo que debo controlar?: Los más frecuentes suelen ser estilo de vida saludable, tabaquismo, alcoholismo, obesidad, la hipertensión arterial, la dislipemia (hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia o ambas) y la diabetes.

    CardioBlog 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoCardioBlog 2

    Por la doctora Ana Lucia Rivero. Unidad de Cardiología Clínica del Hospital Universitario La Luz

  • He estado ingresado por insuficiencia cardiaca, ¿qué me espera después?

    CARDIOBLOGImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoCARDIOBLOG

    La insuficiencia cardiaca (IC) es una enfermedad del corazón que padece aproximadamente el 2% de los adultos menores de 50 años, cifra que aumenta con la edad, siendo superior al 10% en mayores de 70 años. La IC se produce cuando el músculo del corazón no bombea sangre tan bien como debería hacerlo. Existen múltiples causas que pueden debilitar el corazón y producir insuficiencia cardiaca. Cuando esto sucede, la sangre a menudo retrocede y el líquido se puede acumular en los pulmones, en el abdomen y en las piernas. Lo ideal es poder solventar esta acumulación de líquidos mediante el empleo de diuréticos (pastillas para orinar) de forma ambulatoria, pero hay situaciones en las que la descompensación es más grave y requiere de ingreso hospitalario.

    El momento del alta hospitalaria suele producir en los pacientes sentimientos encontrados: alegría por haber superado el momento más crítico para la salud, pero también incertidumbre e inseguridad ante cómo será la evolución en domicilio y qué tipo de vida podrán realizar. La transición tras el alta de un ingreso por IC es quizás el momento más delicado en la evolución de la enfermedad, ya que los pacientes que han sufrido un ingreso por descompensación de IC son los que presentan un mayor riesgo de reingreso, fundamentalmente en el primer mes post-alta.

    Aunque durante la hospitalización los médicos responsables suelen y deben dar información acerca de la enfermedad y de los cuidados que se deben llevar a cabo en el día a día, cuando el paciente llega a su domicilio le empiezan a surgir todo tipo de dudas sobre cómo debe adaptar su vida a la nueva situación de salud y además le preocupa poder hacer algo que le produzca un empeoramiento. En este sentido, los profesionales dedicados a la IC debemos poner especial énfasis en que los pacientes se sientan seguros y acompañados tras el alta. Por ello, es imprescindible realizar un seguimiento ambulatorio precoz y frecuente, donde además de valorar los aspectos médicos, se aproveche para solucionar las dudas habituales que tienen tanto el paciente como su familia y que suelen estar relacionadas con la medicación pautada (posología, efectos adversos…) y con hábitos de estilo de vida, fundamentalmente sobre dieta y actividad física.

    En el hospital se lleva un régimen de vida muy controlado, con una dieta especial, controles de tensión frecuentes, escasa actividad física… Por eso, aunque la medicación administrada durante el ingreso se haya tolerado bien, esta condición puede cambiar una vez el paciente se encuentra en domicilio, siendo necesaria la modificación de tratamiento o la pauta del mismo. De forma general, se recomienda realizar una consulta telefónica de control precoz, a las 48-72h post-alta donde se evalúe cómo ha sido la transición a domicilio y se compruebe que la medicación se está tomando de forma correcta, sin incidencias. Además, se recomienda programar una consulta de revisión presencial, a los 7-10 días post-alta, preferiblemente en una Unidad de Insuficiencia Cardiaca.

    Las Unidades de Insuficiencia Cardiaca representan un modelo organizativo creado para sistematizar la atención de los pacientes con IC. En ellas, se favorece el protagonismo del paciente y se le hace partícipe de su enfermedad, fomentando el autocuidado mediante la educación sanitaria. Está demostrado que el conocimiento de la enfermedad por parte del paciente mejora su calidad de vida y su pronóstico. La implementación óptima de estos programas para el manejo de la IC requiere un equipo multidisciplinar formado por varios especialistas, que esté activo a lo largo de toda la trayectoria de la enfermedad de los pacientes: desde el inicio de la IC, las descompensaciones que tengan lugar durante el transcurso de su enfermedad, los periodos de estabilidad aparente y los estadios terminales. Además, resulta fundamental que los pacientes tengan una relación fluida con los profesionales que conforman la unidad, por lo que se les debe facilitar un contacto telefónico o correo electrónico al que poder recurrir en caso de que su estado de salud empeore, con el fin de poner tratamiento y evitar que necesite un nuevo ingreso hospitalario.

    Si usted padece IC y ha estado hospitalizad@ recientemente, no dude en buscar ayuda médica, ¡no está sol@ en este proceso, somos muchos los profesionales que podemos ayudarle!

    Por la Dra. Teresa Alvarado Casas especialista en Cardiología

  • Valoración del riesgo cardiovascular. ¿Cuando recurrir a las técnicas de imagen?

    UICARImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoUICAR

    En la valoración del riesgo cardiovascular las técnicas de imagen pueden ayudar cuando tenemos dudas.

    Cada vez se intenta tener una aproximación más personalizada en el abordaje de nuestros pacientes, esto incluye la valoración del riesgo cardiovascular y es lo que proponen las últimas guías de riesgo cardiovascular de la sociedad europea de cardiología, para poder discutir junto con los pacientes la necesidad de optimizar los factores de riesgo cardiovascular en función del riesgo individual.

    En todos los pacientes se recomienda la deshabituación tabáquica, promover un estilo de vida saludable y cifras de presión arterial sistólica < 160 mmHg. Para personas aparentemente sanas, podemos informar sobre el riesgo de presentar problemas cardiovasculares en los próximos 10 años utilizando tablas como SCORE2 o SCORE2-OP, que tienen en cuenta la edad, sexo, cifras de PA, niveles de colesterol LDL y tabaquismo; y clasifica a los pacientes en grupos de riesgo bajo, intermedio, alto y muy alto.

    Además de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular clásicos incluidos en las escalas de riesgo, existen otros factores de riesgo como los antecedentes familiares, presencia de enfermedades autoinmunes u otra información relacionada con nuestro paciente que puede afectar al cálculo del riesgo.

    En los casos en los que la puntuación de la persona se acerca a los límites que requieren una toma de decisiones como puede ser la necesidad de iniciar tratamiento hipolipemiante, o en caso de presencia de factores de riesgo no clásicos, para conseguir una mejor valoración del riesgo individual nos pueden ayudar las técnicas de imagen.

    El calcio score coronario o la ecografía vascular de las arterias carótidas y femorales nos permiten detectar la presencia de placas de ateroma y pueden modificar el riesgo cardiovascular y cambiar nuestra actitud al reclasificar el riesgo, podemos ser más agresivos en el control de los factores de riesgo con tratamiento farmacológico o continuar promoviendo un estilo de vida saludable en los pacientes que presentan bajo riesgo.

    El calcio score coronario es un TAC cardíaco sin contraste que presenta muy pocos riesgos, es una prueba muy sencilla de realizar que nos informa de la presencia y la cantidad de calcio en las arterias coronarias, de esta forma cuando detectamos calcio nos indica que existen placas de ateroma; la cantidad de calcio es también un marcador de riesgo que nos compara con lo que sería habitual para nuestra edad.

    El calcio score coronario o la ecografía vascular de carótidas y femorales nos pueden ayudar a detectar placas de ateroma o la ausencia de estas para conseguir una mejor valoración del riesgo cardiovascular y un abordaje más individualizado en casos que presenten riesgo intermedio o factores de riesgo no convencionales.

    Por la doctora Patricia Barrio

55 resultados
Buscador de CardioBlog
Sobre este blog

CardioBlog es el resultado del esfuerzo de un equipo de profesionales altamente motivados en resolver numerosas interrogantes y problemas de la vida diaria en pacientes cardiológicos; y facilitar consejos a aquella población sana interesada en mejorar sus hábitos de vida y controlar sus factores de riesgo cardiovascular. Nuestro objetivo es combinar la experiencia clínica con las últimas actualizaciones científicas en cardiología y prevención cardiovascular, para ayudar a resolver preocupaciones habituales de la población en riesgo.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.