Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Unidad de la Mujer del Hospital Quirónsalud Zaragoza

  • Anticoncepción intrauterina: DIU

    Artículo de la Dra. Sara Ruíz, médico especialista en Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Zaragoza

    DIUDIUEl dispositivo intrauterino (DIU) es un método anticonceptivo reversible de larga duración, altamente eficaz y costoefectivo. Es un método seguro, que no requiere la actuación de la usuaria, indicado en cualquier edad incluso en adolescentes. La eficacia de estos DIUs alcanza el 99%.

    ¿Qué tipos de DIUs existen?

    Podemos dividir los DIUs comercializados en este momento según su composición.

    • DIU-Cu: este DIU actúa liberando cobre con una función gameticida sobre los espermatozoides evitando así la fecundación. Existen DIUs de cobre con carga para 5 o 10 años. Las contraindicaciones son escasas, entre ellas la existencia de infección genital en el momento de la inserción. Este DIU no interfiere con el ciclo menstrual manteniendo la menstruación tal y como era previa al uso del método.
    • DIU-levonorgestrel: el DIU hormonal sólo gestagenos es un dispositivo intrauterino con liberación continua de levonorgestrel. Su mecanismo de acción, además del efecto cuerpo extraño intrauterino, se basa en evitar la proliferación endometrial y en aumentar el espesor del moco cervical evitando asi la fecundación y la implantación. Es un DIU libre de estógenos por lo que las contraindicaciones son escasas, destacando entre ellas la infección genital en el momento de la inserción, el cáncer de endometrio o los miomas que distorsionan la cavidad uterina. Existen DIUs de dos tamaños diferentes con carga hormonal para 3 o 5 años, el de menor tamaño facilita su inserción en pacientes nulíparas y adolescentes. En este caso el patrón de sangrado se ve alterado, disminuyendo la cantidad de menstruación, sin conservar la regularidad del ciclo. El sangrado intermenstrual es frecuente los primeros meses, disminuyendo los episodios de sangrado con el tiempo y llegando a alcanzar la amenorrea en el 20% de los casos en el primer año. Esto hace que sea un método ideal para controlar el sangrado menstrual abundante.

    Ambos tipos de DIU pueden colocarse en cualquier momento del ciclo siempre y cuando el embarazo este descartado, en el caso del DIU-Cu el efecto anticonceptivo es inmediato mientras que en el DIU-levonorgestrel se recomienda utilizar un método de barrera los primeros 7 dias. Su inserción debe ser realizada por un especialista en ginecología, aunque es una técnica sencilla que se realiza en consulta de manera ambulatoria. Requiere un control ecográfico a las en 6-8 semanas que asegure su normal disposición.

    Las complicaciones de estos dispositivos son infrecuentes, pero aparecen en la mayoría de casos al poco tiempo de la inserción, destacando la migración a cavidad abdominal o la expulsión del mismo.

    La fertilidad se recupera de manera inmediata tras la retirada del dispositivo.

  • Anticoncepción hormonal y lactancia

    Artículo de la Dra. Olga Redrado, ginecólogo en la Unidad de la Mujer

    El periodo postparto constituye una situación nueva para la mujer, que obliga a replantear las opciones anticonceptivas y adaptarlas a las circunstancias, siendo un buen momento para asesorar, tanto a pacientes que ya lo usaban previamente, como a aquellas que no lo hacían, teniendo en cuenta que el periodo mínimo recomendado antes de buscar un nuevo embarazo es de 12 meses

    La anticoncepción en este periodo va a depender tanto de los criterios habituales, así como de la lactancia materna. En las mujeres lactantes, la primera ovulación suele producirse alrededor de 6 meses tras el parto, pero este periodo es muy variable, y depende sobretodo, del tiempo de lactancia y del uso de suplementos, en caso de lactancia artificial o mixta (suele tardar más cuanto más exclusiva es la lactancia). De hecho, las pacientes que no realizan lactancia materna exclusiva pueden quedar gestantes incluso antes del retorno de la menstruación.

    De forma general, los anticonceptivos hormonales pueden clasificarse dentro de 2 grupos: aquellos de composición hormonal mixta, es decir, estrógenos y gestágenos y otros de composición sólo gestagénica. Ambos tienen alta eficacia anticonceptiva y, en general, no tienen efectos secundarios o bien, son minimos y bien tolerados. Sin embargo el uso de anticoncepción hormonal durante la lactancia materna tiene connotaciones especiales ya que, aunque puede utilizarse, no todos los tipos de anticonceptivos están recomendados.

    ¿Cuáles podemos utilizar durante este periodo?

    Métodos solo gestagenos: contienen únicamente un tipo hormonal, los gestágenos, que ejercen su principal efecto anticonceptivo bloqueando la ovulación. No afectan al establecimiento de la lactancia, no alteran la calidad ni la cantidad de la leche materna y no se han observado efectos adversos por la exposición en lactantes siendo, por lo tanto, de elección en este periodo.

    • PILDORA SOLO GESTAGENOS O MINIPILDORA (Cerazet®, Azalia®, Nacrez®): puede prescribirse, de forma general, inmediatamente tras el parto. Su uso es oral, diario y su eficacia anticonceptiva comienza a las 48h. Eficacia: ALTA.
    • IMPLANTE (IMPLANON NXT®): se trata de una fina varilla de vinilo, que se coloca en la cara interna del brazo no dominante y que produce una liberación de hormonas continua durante un periodo máximo de 3 años. Puede colocarse de forma inmediata tras el parto. Su forma de inserción es ambulatoria y protege desde 7 dias después de su colocación. Se recomienda que la paciente acuda a consulta para una visita de control a los 3 meses y que palpe ocasionalmente la zona del implante para asegurar su localización . Eficacia: MUY ALTA
    • DIU HORMONAL (Mirena®;Kyleena®) : se trata de un dispositivo intrauterino que libera de forma continua levonorgestrel durante un periodo máximo de 5 años. Puede colocarse de forma segura dentro de las primeras 24h postparto, o bien pasadas 4 semanas, siempre y cuando no haya sospecha de infección puerperal. También puede utilizarse en pacientes con cesarea. La inserción del dispositivo es ambulatoria y se recomienda realizar un control ecográfico 1 mes tras la inserción. Eficacia: MUY ALTA.

    Estos métodos pueden retirarse cuando la paciente lo desee y la recuperación de la fertilidad es inmediata con todos ellos. Pueden alterar el patrón de sangrado habitual de la paciente, en general, disminuyendo la cantidad y duración menstrual, sin alterar la eficacia del método.

    Existen otras opciones anticonceptivas hormonales que pueden usarse de forma segura durante la lactancia, aunque no en el postparto inmediato:

    • A partir de 6 semanas: Medroxiprogesterona- depot (Depo-progevera®): es un método sólo progesterona, con el mismo funcionamiento, sin embargo, por su formulación especial no se recomienda su uso durante las primeras semanas ya que existe riesgo de exposición del neonato a los esteroides. La recuperación de la fertilidad tras su suspensión es más lenta, puede tardar hasta 6 meses. Su administración es intramuscular cada 3 meses. Eficacia: ALTA
    • A partir de 6 meses: Anticonceptivos hormonales combinados: oral/vaginal/parches. No se recomienda su uso antes de los 6 meses ya que aumentan el riesgo de trombosis durante las primeras semanas postparto y pueden disminuir la cantidad de leche materna. Eficacia: ALTA . Recuperación fertilidad inmediata tras la suspensión.

    Anticoncepción de urgencia ("píldora del dia después") y lactancia:
    Levonorgestrel 1500 μg (Norlevo ®, Postinor ®) su uso es seguro durante la lactancia. Es útil hasta un máximo de 72 h tras relaciones sexuales de riesgo aunque disminuye su efectividad conforme pasa el tiempo.

    Los requerimientos para la prescripción de los anticonceptivos hormonales son sencillos, siendo suficiente con una historia clínica detallada y exploración física basica

  • Anticoncepción de urgencia

    Artículo de la Dra. Laura Cotaina, médico especialista en Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Zaragoza (Fuente: protocolos SEGO/SEC. Anticoncepción de urgencia. 2013)

    La Anticoncepción de Urgencia (AU) es la utilización de un fármaco o dispositivo para prevenir un embarazo después de una relación sexual coital desprotegida o en la que se haya producido un potencial fallo del método anticonceptivo. Es una segunda oportunidad para evitar un embarazo no deseado, pero que no debe ser considerada, en ningún caso, un método anticonceptivo de uso habitual.

    INDICACIONES

    • Coito sin protección.
    • Rotura, retención o mal uso del preservativo.
    • Mala utilización o posible fallo del método hormonal utilizado:
      • Uso de fármacos que interaccionan con dicho tratamiento
      • Olvidos de 2 o más píldoras combinadas
      • Olvido de más de 36 h en píldoras de Desogestrel
      • No utilización de método barrera adicional en pacientes que inician primer ciclo de tratamiento hormonal en día diferente al primer día de regla
      • Tiempo mayor a 14 semanas desde la última administración AMPD sin utilización adicional de método barrera
    • Retirada imprevista, no localización, expulsión parcial o completa DIU
    • Violación en una mujer sin anticoncepción previa

    MÉTODOS UTILIZADOS

    1. Levonogestrel (LNG)

    • Se puede utilizar hasta 72 horas de la relación sexual no protegida
    • Su mecanismo de acción es inhibir o retrasar la liberación de un óvulo desde el ovario cuando se toma antes de la ovulación, condicionado por un retraso en el pico preovulatorio de LH. Además posiblemente, impiden que los espermatozoides y el óvulo se encuentren, dado que afectan al moco cervical y a la capacidad de los espermatozoides de adhesión al óvulo la ovulación.
    • No puede impedir la implantación de un huevo fecundado, por tanto no sería eficaz una vez ya iniciada la implantación, de este modo se descarta su acción abortiva Sólo son eficaces si se toman en los primeros días después de la relación sexual y antes de que el óvulo sea liberado desde el ovario y de que los espermatozoides lo fecunden.
    • No puede interrumpir un embarazo ya establecido ni dañar un embrión en desarrollo
    • Contraindicaciones
      • Gestación ya conocida, aunque su utilización no produciría efectos teratógenos par el embrión o feto
      • Pacientes con hipersensibilidad al LNG o su excipiente la lactosa monohidrato. Debe evitarse por tanto en pacientes con intolerancia a la galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o malabsorción de glucosa-galactosa.
      • Insuficiencia hepática grave
    • No recomendable sí IMC >25, en estos casos valorar AUP y DIU cobre
    • Los síndromes graves de malabsorción, como la enfermedad de Crohn, pueden disminuir la eficacia.
    • Su utilización no precisa de exploración clínica ni ginecológica previa.
    • Se puede utilizar en cualquier momento del ciclo. No hay contraindicación para usarla varias veces en el mismo ciclo aunque esto puede producir alteraciones en el ciclo.
    • Se puede utilizar durante la lactancia materna, aunque para evitar la exposición del lactante se aconseja administrarla inmediatamente después de una toma y retrasar la siguiente toma al menos durante las 8 horas siguientes
    • Pueden aparecer alteraciones menstruales, en el caso de retraso de más de 3 semanas, se debería hacer un test de embarazo.
    • Seguridad
      • Método seguro para todas las mujeres. Se puede utilizar en cualquier edad de la vida reproductiva, desde la adolescencia, hasta el final de la edad fértil.
      • No tiene ningún efecto en la fertilidad futura.
      • No aumenta el riesgo de embarazo ectópico
      • Si se tomara por error y la mujer ya estuviera embarazada no se han encontrado efectos teratógenos.
      • No aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular ni de tromboembolismo
    • Efectos secundarios:
      • Son leves y de corta duración, siendo los sangrados irregulares los más frecuentes.
      • Otros efectos que pueden aparecer son cefaleas (20%), fatiga, náuseas (12-13%), molestias abdominales, dismenorrea (13-15%) y aumento de la sensibilidad mamaria
    • La menstruación suele aparecer en la fecha esperada, pero en alguna mujer se puede adelantar o retrasar algunos días.
    • Si aparecen vómitos en las primeras 2 horas después de la toma de LNG, se debería repetir la dosis o valorar la inserción de un DIU de Cu.

    2. Acetato de Ulipristal (AUP)

    • Único método de anticoncepción de urgencia vía oral con licencia para ser usado entre las 72 y las 120 horas después de la relación sexual no protegida
    • Su mecanismo de acción va a depender del momento del ciclo menstrual en el que se administre. Su principal mecanismo de acción es la inhibición de la ovulación por inhibición o retraso de la rotura folicular al retardar el pico de LH, acción similar al levonorgestrel, pero a diferencia de éste, tendría también efecto si ya se hubiera producido la elevación de la LH preovulatoria. Teniendo en cuenta que el riesgo de embarazo es más alto en los 2 días alrededor de ese pico periovulatorio, en esos días el acetato de ulipristal sería más eficaz que el levonorgestrel. Si ya ha ocurrido la ovulación no sería efectivo, al igual que el LNG.
    • Se cree que podría afectar a la capacidad del embrión de implantarse en el endometrio, aunque no está demostrado para la dosis utilizada en anticoncepción de urgencia, por lo tanto podemos decir que no es un método abortivo
    • Contraindicaciones
      • Gestación. Debe descartarse siempre
      • Asma grave no controlada
      • Intolerancia a la galactosa
    • No utilizar durante la lactancia. Desechar leche en los 7 días posteriores a la toma
    • No recomendable si IMC > 35. Sería recomendable el DIU cobre
    • Interacciones/ Uso de otros medicamentos:
      • En mujeres que están tomando medicamentos inductores enzimáticos, no se puede usar AUP durante el tratamiento o en los siguientes 28 días después de finalizarlo. Estos fármacos serían antiepilépticos (barbitúricos, carbamacepina, eslicarbazepina, oxcarbacepina, fenobarbital, feniotína, topiramato, lamotrigina, primidona, rifinamida), antibióticos (rifampicina y rifabutina), antiretrovirales (ritonavir) y la hierba de San Juan.
      • No debe utilizarse junto a fármacos que incrementen el pH gástrico, como antiácidos, antagonistas de los receptores de H2 y con los inhibidores de la bomba de protones, ya que pueden reducir las concentraciones plasmáticas de AUP y disminuir su eficacia.
      • En pacientes que utilizan anticonceptivos hormonales orales se debe recomendar método adicional:
        • Durante 14 días en caso de anticonceptivos combinados, excepto Qlaira que serían 16 días
        • Durante 9 días en píldoras de solo gestágenos
      • No recomendable uso concomitante con levonorgestrel
    • Efectos secundarios:
      • Náuseas, dolores de cabeza y abdominales son los más habituales, y suelen ser leves y autolimitados.
      • No se debe de utilizar más de una vez en el mismo ciclo
      • Sí aparecen vómitos en las primeras 3 horas después de la toma de AUP, se debería repetir la dosis o valorar la inserción de un DIU de Cu.

    3. DIU de Cobre

    • Puede ser insertado hasta 120 horas (5 días) después de la primera relación sexual no protegida
    • Su mecanismo de acción fundamental se ejerce sobre el endometrio, si es usado tras la fecundación, afectaría a la receptividad endometrial, evitando la implantación. Ejerce una acción gameticida, fundamentalmente espermicida, dificultando la fertilización. Además, tiene un efecto tóxico sobre el óvulo y sobre la función y viabilidad del espermatozoide.
    • Es el método más efectivo de los tres con una tasa de fallo del 0,09%. A pesar de ellos los dos métodos farmacológicos son considerados los más convenientes y aceptables
    • Un aspecto positivo es, además de su alta eficacia, la posibilidad de mantenerlo como método anticoncepción a largo plazo.
    • Contraindicaciones
      • Gestación
      • Sepsis puerperal
      • Tras un aborto séptico
      • Enfermedad inflamatoria pélvica activa
      • Sangrado vaginal sin diagnosticar
      • Niveles persistentes de Beta-HCG o enfermedad trofoblástica maligna
      • Paciente portadora de otro DIU
      • Infección de transmisión sexual activa (cervicitis purulenta, gonococia o chlamydia) hasta su resolución
      • Tuberculosis pélvica
      • SIDA no bien controlada con tratamiento antiretroviral
      • Miomas uterinos con distorsiones severas de la cavidad uterina
      • Neoplasia genital sin tratar
      • Endometritis postparto o postaborto
      • enfermedad de Wilson
    • Interacciones/ Uso de medicamentos
      • No existe ninguna interacción medicamentosa, es la única opción de AU para pacientes que han utilizado en los últimos 28 días algún inductor enzimático
    • Efectos no deseados
      • La perforación uterina es una complicación poco probable (1/1.000).
      • Dolor durante la inserción
      • Sangrados más abundantes y prolongados, que suelen ir disminuyendo pasados unos meses

    ASPECTOS LEGALES

    En el caso de un menor de 13 años que ha mantenido relaciones sexuales, debemos poner los hechos en conocimiento de las autoridades, pues por debajo de esa edad, penalmente el consentimiento del menor para mantener relaciones sexuales no es válido, y por tanto, podríamos estar ante un delito de agresión o abusos sexuales.

    En las adolescentes entre 14 y 16 años el profesional tendrá que hacer una valoración del grado de madurez. La capacidad de comprensión de la información, ofrecida esta en términos asequibles y comprensibles, sería el único requisito exigido para otorgar plena eficacia al consentimiento del menor, que será el único que decida no solo el tratamiento, sino también a quien se le facilita la información relativa a su tratamiento, debiéndose respetar al máximo su derecho a la confidencialidad de su historia clínica. La mayoría de edad médica se considera por encima de los 16 años.

    LIBRE DISPENSACIÓN

    Desde el 28 de Septiembre de 2009, en España, la AU con LNG es de libre dispensación en las farmacias.

Buscador de Ellas
Sobre este blog

Un blog del servicio de ginecología de Quirónsalud Zaragoza en el que se abordan las patologías más habituales de las diferentes etapas de la vida de una mujer.

Perfil profesional
EllasUnidad de la MujerHospital Quirónsalud Zaragoza
Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.