Quirónsalud
Blog de la Unidad de la Mujer del Hospital Quirónsalud Zaragoza
Artículo de la doctora Marta Benito Vielba, especialista en ginecología y obstetricia. Unidad de la Mujer, Quirónsalud Zaragoza.
Seguir una dieta saludable es importante en todas las etapas de la vida. Sin embargo, en el embarazo adquiere una especial relevancia ya que la adecuada ingesta de micronutrientes y macronutrientes contribuye en el correcto desarrollo embrionario y fetal. Sin embargo, tanto la desnutrición como la sobrealimentación pueden asociarse a resultados adversos maternos, gestacionales y fetales incluyendo abortos, anomalías congénitas, trastornos hipertensivos, diabetes gestacional, parto prematuro, retrasos de crecimiento fetal y alteraciones en el desarrollo neurocognitivo.
La alimentación durante el embarazo debe ser rica, variada y saludable. Los requerimientos de micro y macronutrientes son superiores durante la gestación, especialmente en el segundo y tercer trimestres, estimando que la ingesta calórica debería incrementarse entre 300 y 400 kcal al día en el segundo y tercer trimestres. En cualquier caso, las necesidades son distintas para cada paciente, dependiendo de su estado nutricional de partida antes del embarazo, por lo que es importante el asesoramiento por parte de un profesional para realizar las recomendaciones adecuadas para cada paciente.
No obstante, existen una serie de recomendaciones generales sobre nutrición durante el embarazo:
Cuando hablamos de alimentación en la embarazada, es fundamental recordar las precauciones básicas a tener en cuenta en el consumo de alimentos durante el embarazo.
Asimismo, es importante recodar los alimentos que deberían evitarse durante el embarazo por el riesgo de adquirir infecciones que pueden tener implicaciones negativas para el feto durante la gestación:
Artículo de la Dra.Lourdes Gabasa, médico especialista en Ginecología y Obstetricia de Quirónsalud Zaragoza
La enfermedad hipertensiva del embarazo afecta en torno a un 10% de las gestaciones. La preeclampsia (PE) es una enfermedad multisistémica que aparece en la segunda mitad del embarazo, afectando en torno al 2-8% de los embarazos. Asocia una gran morbimortalidad materna y neonatal, generalmente debido a la finalización prematura del embarazo y su asociación con el crecimiento intrauterino restringido (CIR).
Clasificación de la preeclampsia:
Factores de riesgo de la Preeclampsia:
Cribado de preeclampsia:
En la actualidad, disponemos de métodos de cribado que se realizan en el primer trimestre de la gestación y pueden calcular el riesgo individual de cada paciente de presentar preeclampsia durante su embarazo.
Para realizar esta determinación se valoran factores personales y antecedentes de la mujer (edad, peso, tensión arterial media), marcadores analíticos hormonales (PAPP-A y PIGF) y marcadores ecográficos (Doppler arterias uterinas). La tasa de detección de preeclampsia con este análisis multivariante se sitúa en una tasa de detección del 94% (PE < 32 semanas 88%, PE >32 semanas 75% de acuerdo a los datos de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia).
La importancia de este cribado de preeclampsia radica en que se ha demostrado, mediante el estudio ASPRE, que la administración de Ácido Acetilsalicílico (AAS) a dosis de 150 mg día antes de la semana 16 reduce la posibilidad de desarrollar la enfermedad antes de la semana 37 de gestación.
Aquellas pacientes que obtienen un resultado de alto riesgo de preeclampsia en primer trimestre se recomienda un seguimiento específico para la detección precoz de la preeclampsia y tienen indicación de realizar un estrecho control seriado ecográfico del feto para detectar posibles retrasos de crecimiento intrauterino.
En el Hospital QuironSalud Zaragoza somos pioneros en la incorporación de este cribado de preeclampsia en todas las gestantes que así deseen.
Pronóstico de la Preeclampsia:
Los casos de preeclampsia leve no suelen tener consecuencias importantes durante el embarazo y la mayoría de los recién nacidos son sanos y sin complicaciones. Lo importante es un diagnóstico temprano, con una medición de tensión arterial en cada consulta de seguimiento de embarazo y realizar las mediciones analíticas de sangre y orina que se solicitan en los controles.
Es importante tener en cuenta que alrededor de un tercio de las mujeres que desarrollaron un episodio de preeclampsia durante el embarazo podrán presentar hipertensión arterial a partir de la menopausia, por lo que se recomienda un control de la tensión arterial en el médico de Atención primaria cada dos años y anualmente a partir de los 40 años.
En cuanto al asesoramiento de futuros embarazos en aquellas pacientes que han desarrollado un episodio de preeclampsia, deben conocer que aumenta el riesgo en un embarazo futuro, sobre todo si el inicio fue antes de la semana 32 de gestación.
Por tanto, se recomienda que todas aquellas mujeres que tuvieron un episodio de hipertensión durante su embarazo, con el objetivo de disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular futura:
Artículo del doctor Ignacio Lillo, especialista en dietética y nutrición de la Unidad de la Mujer de Quirónsalud Zaragoza
A lo largo de su vida, la mujer sufre alteraciones hormonales y cambios en el metabolismo que hacen fundamental adecuar la alimentación a cada etapa. En concreto, el embarazo es un periodo que viene acompañado de numerosos cambios fisiológicos, por lo que es primordial llevar una vida saludable. Una alimentación adecuada y unas medidas correctas de higiene, así como la realización de actividad física, favorecen la salud de la madre y del futuro bebé.
Consejos nutricionales básicos
El control del embarazo debe contar siempre con la supervisión de un profesional. De esta forma, sabremos cómo cubrir nuestras necesidades nutricionales durante la gestación. Es esencial acudir a un especialista con el fin de realizar un seguimiento adecuado durante esos meses, teniendo en cuenta datos como el Índice de Masa Corporal Pregestacional (IMC pregestacional) y la evolución de la ganancia de peso según las semanas de embarazo, siguiendo las tablas de la IOM (Institute of Medicine), así como el nivel de actividad física de cada mujer.
No obstante, existen algunas recomendaciones básicas sobre nutrición. Así, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición establece una serie de pautas:
Precauciones
El embarazo es también una etapa de incertidumbre. A menudo, aparecen dudas sobre los alimentos que se pueden tomar y sobre aquellos hábitos que debemos evitar. Entre estos últimos, está el consumo de alcohol y tabaco. Asimismo, no es recomendable la ingesta de alimentos crudos (leche, quesos frescos, pescado o carne), patés o productos cárnicos curados, como el chorizo, el salchichón, el salami y el jamón curado, ya que pueden causar toxoplasmosis. Evita también sándwiches preparados y otros alimentos como los zumos que no estén recién exprimidos o las frutas envasadas, además de las bebidas azucaradas y energéticas.
A la hora de manipular y cocinar los alimentos, ten en cuenta los siguientes principios:
Siempre que tengas dudas, consulta con un especialista. Para conocer en detalle algunos tips yconsejossobre nutrición general, puedes consultar esta conversación en profundidad con el doctor Ignacio Lillo, en el marco del proyecto #EntreNosotras: #EntreNosotras Alimentación Saludable.
Artículo del doctor Antonio Urries, director de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza
La edad de la mujer es uno de los principales factores que pueden generar problemas de fertilidad, así como algunas enfermedades como la endometriosis y la obesidad. En la actualidad, la edad para ser madre se ha incrementado paulatinamente, por lo quemás mujeres experimentan la maternidad más allá de los 40 años. Esto se debe al cambio que se ha producido en la sociedad en las últimas décadas, el ritmo de vida acelerado y la situación personal y laboral de la población en edad fértil, entre otras cuestiones.
Por estos motivos, cada vez se utilizan más técnicas de reproducción asistida para lograr un embarazo. Es un hecho que a mayor edad, la probabilidad de quedarse embarazada disminuye. Si con 20 años se tiene 1 de 4 posibilidades de concebir un bebé durante un ciclo menstrual y con 35 años las probabilidades son de 1 contra 8, a partir de los 40, estas son de 1 contra 12. Por ello, el cambio social que ha generado este retraso en la maternidad -la media de edad a la que actualmente se desea el embarazo es ya de más de 35 años-, repercute en la fertilidad.
Cuándo debemos acudir al especialista
Frente a cualquier sospecha o tras un periodo de tiempo superior a seis meses intentando la gestación de forma natural, se recomienda realizar un estudio de fertilidad que permita aplicar en cada caso la terapia más adecuada. Esta prueba es sencilla e igual para cualquier edad. Incluye una ecografía diagnóstica y analíticas generales que nos permiten conocer, principalmente, la reserva ovárica de la paciente y detectar cualquier alteración hormonal.
Con esta información, se determina si se aconseja seguir intentándolo de forma natural o recurrir a la técnica de reproducción asistida más adecuada. En Quirónsalud Zaragoza priorizamos el estudio de fertilidad para obtener el mejor diagnóstico posible y, a partir de ahí, poder orientar a la paciente sobre cuál es el mejor procedimiento, en su caso, para ayudar a conseguir ese embarazo de la forma más rápida y eficaz posible.
El mayor riesgo de ser madre más allá de los 40 años viene de la mano de la calidad de los óvulos que se generan. Además, a esa edad, aumenta el riesgo de abortos en el primer trimestre y de alteraciones genéticas en los óvulos. Por este motivo, llegado el momento, y en base al estudio previo realizado, puede ser que se recomiende utilizar óvulos de donante. Sin embargo, tanto utilizando los de la propia mujer, si tiene una reserva ovárica adecuada, como con los de una donante, si se precisaran, no debería haber ningún problema adicional en el embarazo en mujeres de entre 40 y 50 años.
Tecnología puntera y de última generación
En el centro hospitalario contamos con la tecnología más innovadora para aplicar las diferentes técnicas de reproducción asistida existentes en la actualidad. Actualmente, se llevan a cabo nuevos procedimientos de análisis que incluyen inteligencia artificial, lo que facilita obtener una valoración más ajustada de la probabilidad de éxito de cada método y ayuda a la toma de decisiones. Sobre todo, para elegir el embrión que puede tener una mayor probabilidad de generar un embarazo.
En este aspecto, para realizar estos procesos, Quirónsalud Zaragoza dispone de tecnología de última generación como incubadores ultra especializados con cámaras de grabación continua y sistemas de análisis morfocinético con interpretación de imágenes e inteligencia artificial. Asimismo, cuenta con un equipo de embriología altamente especializado.
Cómo retrasar la maternidad
Lo ideal sería no retrasar la maternidad pero, si por diversos motivos se tiene claro que se va a posponer a edades avanzadas, recomendamos realizar una preservación de óvulos. Es una técnica sencilla y rápida, y se aconseja llevarla a cabo lo antes posible, preferentemente, antes de los 35 años, edad a la que se considera que los óvulos siguen manteniendo un potencial reproductivo adecuado. Es una buena opción, aunque no es una garantía de embarazo, pero sí que les dará una oportunidad en el futuro, evitando tener que recurrir a donación de óvulos.
Desde la Unidad de Reproducción Asistida consideramos fundamental informar de los problemas que genera el retraso en la maternidad, con el fin de que las pacientes puedan planificarlo, teniendo en cuenta su situación personal y sus deseos. Por ello, si con 30 años se considera que no se va a ser madre antes de los 40, recomendamos realizar una preservación de óvulos lo antes posible.
Para conocer más información sobre las opciones que la reproducción asistida ofrece, puedes consultar esta conversación en profundidad que la doctora Jéssica Marqués, especialista en reproducción asistida de Quirónsalud Zaragoza, protagoniza dentro del proyecto ‘Entre Nosotras’: Entre Nosotras: ‘Planificar la maternidad’
Artículo de la Dra. María Lapresta, ginecóloga de la Unidad de la Mujer de Quirónsalud Zaragoza
Son diversas las creencias populares alrededor del embarazo y el parto. En algunos casos, la accesibilidad de la información a través de internet y la labor divulgativa de muchos profesionales sanitarios ha hecho que muchos "mitos" caigan en desuso. Sin embargo, resulta curioso como algunas ideas permanecen muy arraigadas en las pacientes y siguen siendo motivo frecuente de consulta en la asistencia obstétrica. Utilicemos este blog para aclarar algunas de las dudas más habituales.
MITO 1. "La posición del bebe en el útero sirve para predecir cual será su sexo"
Es imposible determinar por la morfología del útero o de la barriga de la gestante el sexo fetal. Tampoco tienen ninguna evidencia científica para predecir el sexo fetal el color de la orina de la embarazada, los antojos que ha tenido, si ha padecido nauseas o si el bebé ha sido muy activo.
MITO 2. "Durante el embarazo no se puede volar en avión".
En un embarazo de curso normal, sin complicaciones, no hay contraindicación para volar en avión. Sin embargo, cada vez es mas habitual que las compañías aéreas exijan a las pacientes un justificante médico que certifique su edad gestacional en el momento del vuelo y que la evolución del embarazo ha sido normal. También es frecuente que no se permita embarcar a embarazadas de mas de 36-37 semanas, principalmente por la posibilidad de que la paciente comience con trabajo de parto durante el vuelo y obligue a un aterrizaje forzoso.
MITO 3. "Deshazte de tu gato"
No es cierto que no se pueda acariciar a tu gato durante el embarazo y mucho menos que debas deshacerte de él. Sin embargo, es aconsejable que la gestante evite manipular los excrementos, así como cambiar la caja de arena de las deposiciones, debido al riesgo de toxoplasmosis y otras parasitosis. De cualquier modo, en caso de verse forzada a realizar esta labor utilice guantes y lávese las manos correctamente.
MITO 4. "La embarazada debe comer por dos"
Una dieta equilibrada y rica en nutrientes, junto con el ejercicio, es la base para un embarazo saludable. Para la mayoría de las mujeres embarazadas, el aumento promedio en la ingesta calórica durante el embarazo es de unas 300 kcal, es decir, un aumento de aproximadamente un 20% de la ingesta. En cualquier caso, será su médico quien, teniendo en cuenta sus características, la actividad física que desarrolle, los controles analíticos y el aumento ponderal que vaya teniendo, mejor le aconseje sobre sus necesidades nutricionales. En algunas pacientes podría ser necesaria además la intervención de un nutricionista.
Esperamos que este post haya servido para aclarar algunos de las "falsas creencias" relacionadas con el embarazo…y recuerda, en caso de que tengas cualquier duda referente al mismo, no dudes en consultar con tu médico.
Un blog del servicio de ginecología de Quirónsalud Zaragoza en el que se abordan las patologías más habituales de las diferentes etapas de la vida de una mujer.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.