Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de Medicina Deportiva del Grupo Quirónsalud

  • Así son las lesiones de los pilotos de MotoGP y así se curan

    Dr. Ángel Charte, especialista en Medicina Interna del Hospital Universitari Dexeus–Grupo Quirónsalud

    Director Médico Oficial de MotoGP

    dr charte

    Los pilotos de MotoGP se exponen diariamente a situaciones extremas, alcanzando velocidades de hasta 340 kilómetros por hora. Situaciones que hacen que, tanto profesionales del motor como amateurs, sufran lesiones de toda índole.

    Desde mi experiencia como director médico oficial de Moto GP, me llaman la atención casos como el de Randy de Puniet, recuperado en tan solo 26 días de una rotura de pierna; o el del australiano Mick Doohan que, seis años después de que los médicos sugiriesen amputar su pierna derecha, ganó cinco títulos de 500 de manera consecutiva.

    Los accidentes en moto o las caídas pueden dar lugar a diferentes tipos de lesiones; desde abrasiones y fracturas de piernas, brazos o manos, hasta traumatismos en el pecho e incluso cerebrales. Hay que recordar que la nueva reglamentación impide correr a pilotos que han sufrido una fractura quirúrgica hasta pasadas 72 h y con un estricto control postquirúrgico

    Es por ello que los profesionales de MotoGP, tal y como tenemos siempre presente el equipo médico del Hospital Universitari Dexeus, eligen tratamientos y métodos para llegar lo antes posible a las condiciones óptimas. Por ejemplo, las cámaras hiperbáricas, práctica médica conocida como oxigenoterapia hiperbárica, que utiliza oxígeno puro al 100% en una cámara a altas presiones de 1.4 a 2.5 ATA (atmósferas absolutas) la utilizamos en fracturas que afectan a huesos largos, cerradas y que conllevan el desprendimiento de las trioleínas, que es una grasa que envuelve el hueso, entra en el torrente sanguíneo y da lugar a una embolia gaseosa. De esta manera se logran grandes cantidades de oxígeno en la sangre, el cual es aprovechado por la regeneración de los tejidos, no necesitando de la presencia de glóbulos rojos.

    Aunque no todas las lesiones moteras están asociadas con los accidentes. Muchos de los problemas que los pilotos sufren regularmente tienen relación con la práctica continuada de esta modalidad deportiva, así como con posturas incorrectas o sobreesfuerzos.

    Los dolores de espalda, causados principalmente por la posición encorvada que los pilotos toman para combatir el viento o incluso la citalgia, tipología de dolor de espalda que se concentra en la parte baja y afecta al nervio ciático, se pueden evitar acudiendo regularmente a un fisioterapeuta y practicando una buena tabla de estiramientos y ejercicios que fortalezca la parte lumbar y abdominal del cuerpo.

    También se pueden dar otro tipo de lesiones frecuentes como el síndrome compartimental, que se produce por una sobrecarga tensional alta por esfuerzo que afecta al compartimento de la fascia muscular de antebrazos afectando a musculo, nervios y vasos sanguíneos. Si no se trata rigurosamente, puede ocasionar graves consecuencias e incluso tratamiento quirúrgico.

    Otra de las más comunes es la epicondilitis o codo de tenista. La pueden sufrir los pilotos debido a movimientos repetitivos ejerciendo esta parte del cuerpo al embragar o desembragar, o al abrir o cerrar gas. Estos movimientos generan una tensión localizada en los puntos de inserción de los tendones en el hueso del codo. Es importante acudir a un especialista en el momento en el que el dolor se manifiesta para evitar posible cronologías que lleven al piloto a pasar por el quirófano.

  • ¿A qué nos referimos cuando hablamos de Isquiotibiales cortos?

    Los músculos isquiotibiales se encuentran en la cara posterior del muslo y están formados por tres grupos musculares; El músculo semimembranoso, el músculo semitendinoso y el músculo bíceps femoral. La principal función de estos músculos es la flexión de la rodilla y en colaboración con los músculos glúteos, participa en la extensión de la cadera. Son esenciales en el gesto de la zancada pero también juegan un papel muy importante para mantener el equilibrio y la posición corporal.

    isquiotibiales cortosisquiotibiales cortos

    Cuando hablamos de isquiotibiales cortos, nos referimos a la falta de flexibilidad de dicha musculatura que puede resentirse en la flexibilidad y en la movilidad de la columna, de la rodilla y de la cadera.

    El acortamiento de los isquiotibiales podría estar relacionado con una serie de factores que pueden ser genéticos, o por falta de actividad física, o por tener un estilo de vida sedentario. Pero la pérdida de flexibilidad también puede estar relacionada con según qué deporte practiquemos. El tenis, el fútbol, el baloncesto, el rugby y el esquí son deportes en los que habitualmente las carreras suelen ser cortas y se favorece la semiflexión de la rodilla.

    Para detectar si tenemos acortamiento de los isquiotibiales podemos hacer esta prueba en casa. Se trata de, con las piernas rectas y los pies juntos, intentar tocar con las manos la punta de los dedos de los pies o, al menos, quedarnos a una distancia de entre 4 y 5 centímetros del suelo.

    En la consulta médica, la extensión de la rodilla puede ser valorada midiendo el ángulo poplíteo, donde los valores por debajo de los 160 grados de extensión se consideran como criterios de identificación de isquiotibiales cortos.

    El acortamiento de los isquiotibiales puede estar relacionado con una serie de problemas de salud como la lumbalgia, la restricción de movimiento de las caderas y las lesiones musculares.

    Para evitar estos problemas se deben tratar los isquiotibiales cortos, para lo que es muy importante introducir programas de estiramientos de la zona, que es la manera más efectiva para mejorar la extensibilidad muscular y posteriormente la amplitud del movimiento articular.

    Dr Mindaugas Gudelis

    Clínica Tenis Teknon

  • “La secuencia PAS, o la importancia de cómo reaccionar ante una emergencia”

    Marcos González Sedano

    Jefe del Servicio de Rehabilitación y Fisioterapia.

    Hospital Quirónsalud Marbella

    Pasar un agradable día en la montaña siempre puede tener imprevistos a los que tenemos que saber hacer frente de la mejor manera posible. La clave siempre se encuentra en disminuir riesgos y asegurar en la medida de lo posible la salud de los heridos hasta la llegada de personal especializado.montañismomontañismo

    La secuencia PAS nos hará seguir de manera ordenada los pasos para una correcta asistencia sin tener conocimientos de soporte vital básico.

    P:

    PENSAR detenerse unos segundos y tomar conciencia de la situación nos hará ordenar las secuencias de la actuación.

    PLANEAR y organizar la escena para secuenciar los pasos de actuación.

    PROTEGER 1º uno mismo

    2º a los demás miembros

    3º al accidentado

    A: AVISAR al 112

    Si: No se puede evacuar al accidentado.

    Se pueden agravar la/s lesiones.

    No hay certeza de acabar la actividad con seguridad.

    Sospecha de que se haga de noche y no tengamos preparación adecuada.

    Buscar un punto con cobertura móvil pude ser complicado por lo que separarse del/los accidentado/s es necesario. Las personas con conocimientos de primeros auxilios, víveres y botiquín se quedan con el accidentado sin moverse de la localización, mientras se busca cobertura. Es importante que en esa llamada demos información concisa sobre el accidente: ¿Cómo ocurrió? ¿cuándo sucedió? y ¿dónde está el accidentado y el grupo con la mayor exactitud posible.

    S: SOCORRER

    A la hora de socorrer, la secuencia ABCDS nos va servir para ordenar la asistencia de primeros auxilios:

    A Vía Aérea abierta. Comprobar que no tiene las vías aéreas obstruidas, abriendo la boca y mirando y metiendo un dedo haciendo un barrido de dentro afuera de la boca.

    B (Breathing) Comprobar que respira. Con nuestra oreja en la boca y mirando hacia el pecho: mirar, escuchar y sentir que respira durante unos 5-10 segundos para valorar cómo es dicha respiración: rápida, lenta o superficial. En el caso de que no haya respiración, debemos iniciar maniobras de RCP (20x2). 20 presiones torácicas por 2 boca a boca con extensión cervical y tapando fosas nasales.

    C Circulación. Detectar el pulso del herido y posibles sangrados. Si hay sangrados externos debemos iniciar la compresión de la herida.

    Conciencia valoraremos el nivel de conciencia. Y en el caso de que no exista, se elevarán los miembros inferiores.

    D Desfibrilador, puede haber alguno disponible en algún refugio….

    Hay que tener en cuenta que las lesiones más comunes en este tipo de excursiones o marchas son luxaciones, fracturas o roturas de huesos del tren superior o inferior. En ambos casos la primera intervención debe ser asegurar la inmovilización de la articulación afectada, y si es posible también la de las articulaciones inmediatamente anterior y posterior. Si llevamos un pequeño botiquín la toma de un analgésico seguramente ayude al herido a esperar al personal especializado.

    En el caso de que la lesión se concentre en el tronco, en forma de traumatismo craneoencefálico, lesión medular, traumatismo torácico o fractura de pelvis, el tratamiento ante la más mínima sospecha, siempre es la inmovilización de la columna cervical y pelvis más la correspondiente analgesia.

    Por último, en todas asistencia a accidentados, no debemos olvidarnos de los primeros auxilios psicológicos, calmando, hablando y acompañando al accidentado, así como mantener ocupado al resto del grupo con tareas fáciles, como preparar la llegada del equipo de rescate para una asistencia más avanzada y la evacuación.

  • Beneficios y lesiones más habituales de la práctica de la equitación

    La equitación es un deporte que nos aporta muchos beneficios, nos ayuda a tonificar los músculos, mantener una postura correcta y es un buen ejercicio cardiovascular. Además, es ideal para despejar la mente: desconectamos del día a día y reducimos los niveles de estrés. Además, como suele realizarse al aire libre, nos permite disfrutar de la Naturaleza.

    jinete lesionado

    Podríamos afirmar que se trata de uno de los deportes más completos que existen. Tonificamos abdominales, glúteos, piernas o espalda además de mejorar el equilibrio, postura y la movilidad, evitando posibles lesiones en un futuro.

    Sin embargo, ciertas dolencias, especialmente de la zona lumbar, son comunes entre los jinetes profesionales.

    Es importante destacar que al montar a caballo desarrollamos ciertos grupos musculares, pero hacemos trabajar menos a otros que necesitamos para mantener la musculatura equilibrada. Las dolencias y problemas de espalda crónicos surgen por este desequilibrio, que provoca bloqueos articulares en la columna vertebral.

    Si queremos reducir los riesgos de lesión, hay que trabajar para aumentar su masa muscular. Esto significa que, para montar a caballo, como para cualquier otro deporte que repercuta tan específicamente en la columna, hay que hacer ciertos ejercicios para aumentar nuestro porcentaje de masas muscular.

    Lesiones por Caída

    Uno de los riesgos más habituales de la equitación es el de la caída y es previsible que suframos alguna de las lesiones típicas entre los jinetes: rotura de las costillas, clavícula e, incluso, casos de fractura de vértebra. También pueden producirse lesiones como fracturas en los dedos de las manos y luxación anterior del humero al agarrar las riendas durante las caídas.

    Lesiones producidas por descompensación de musculatura

    Montar a caballo requiere tensión constante por parte de ciertos grupos musculares que nos obliga a desatender la musculatura contraria. Si no hacemos ejercicios específicos para compensar estos desequilibrios habrá una gran propensión a sufrir lesiones musculares.

    Por ejemplo, al montar trabajamos mucho con bíceps, flexores de muñeca y dedos, trapecios y erectores de columna. Es importante trabajar de manera paralela tríceps, extensores de muñeca y dedos, pectorales y abdominales para prevenir estas lesiones.

    En caso de que padezcas problemas de espalda, consulta a tu médico antes de practicar este deporte.

    A modo de ejemplo, en la pasada edición de la Madrid Horse Week, en la que hemos participado como servicio médico oficial, las lesiones con las que nos hemos encontrado han sido una lumbalgia, una fractura en un dedo del pie y lesiones por erosión en una caída de un jinete.

    En definitiva, con una buena preparación y, siendo prudentes, es posible una práctica segura y saludable de este deporte.

    Puedes ver consejos y recomendaciones para la práctica de la equitación en los siguientes enlaces:

    Entrevista con el Dr. Francisco Gutierrez-Laraya (Unidad de Cardiología Deportiva del Hospital Ruber Internacional – Grupo Quirónsalud).Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    Entrevista con Samir Yousef Sweiti (Fisioterapeuta del Hospital Ruber Internacional – Grupo Quirónsalud) sobre prevención de lesiones al montar a caballo.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    Así trabajan los profesionales del Hospital Ruber Internacional durante la Madrid Horse Week 2017Este enlace se abrirá en una ventana nueva


  • ¿Eres ciclista? Mejora el rendimiento y evita lesiones

    Garikoitz Etxebeste

    Fisioterapeuta y responsable de la Unidad de Biomecánica del Ciclista de Policlínica Gipuzkoa

    La Unidad de Biomecánica del Ciclista, que se creó hace ya dos años en Policlínica Gipuzkoa- grupo Quirónsalud con la colaboración de Podoactiva, consiste en conseguir adaptar la bicicleta a la posición ideal del ciclista para que el ciclista trabaje con una buena biomecánica; evitando lesiones, sintiéndose cómodo y trasfiriendo las fuerzas adecuadamente.Unidad biomecánica del ciclista

    En el estudio se miden muchos y muy diversos parámetros; Empezando desde diferentes segmentos corporales como la altura de la entrepierna, longitud del tronco, brazos, pies o ancho de hombros. Para determinar talla de la bicicleta, la distancia de las bielas o ancho de manillar hasta angulaciones del cuerpo entero, presiones de los 3 puntos de apoyo (pies, culo y manos) y/o fuerzas ejercidas entre una pierna y la otra.

    Todas estas mediciones las hacemos con el fin de buscar la mejor posición encima de la bicicleta. Que cada componente de la bicicleta esté bien posicionado, sea cómodo y evite alteraciones en forma de lesión de nuestra anatomía a corto y largo plazo.

    Los beneficios son varios, por un lado el ciclista tiene la seguridad de ir bien posicionado, con la tranquilidad que esto supone a nivel psicológico. La comodidad, la transferencia de fuerza y el conocimiento de nuestra biomecánica son beneficios que se notan tras hacer el estudio. Además, nuestra especialización en fisioterapia, nos permite valorar la postura, restricciones de movilidad o asimetrías que determinan en gran medida la posición final del ciclista y evitará sus posibles lesiones.

    Por la unidad han pasado ya 276 ciclistas en estos dos años de trabajo. La mayoría de ellos los cicloturistas que disfrutan de la bici como modo de vida saludable, algunos con lesiones, por forzar una mala posición o lesiones antiguas y otros vienen sin ninguna lesión para verificar que lo están practicando bien y sin poner en riesgo su salud. Nosotros recomendamos hacerse el estudio, antes de comprar una nueva bicicleta, así determinaremos la posición adecuada componentes de la bici o incluso la geometría más adecuada para ese ciclista. También ha pasado algún Ciclista profesional como Jokin Etxabe, que ha competido en el equipo Estadounidense Aevolo, haciendo una gran temporada.

    La practica deportiva está en aumento y la bicicleta en concreto es un deporte fácil de realizar y muy satisfactorio ya que estás al aire libre y en contacto con la naturaleza en muchos casos. Esto ha hecho que la demanda de este estudio vaya en aumento y que la gente poco a poco se conciencie de hacerse un estudio biomecánico con garantías para practicar su deporte sin poner en riesgo su salud.

    Presentación y explicación de la Unidad por parte de Garikoitz Etxebeste, fisioterapeuta y responsable de la Unidad:

    https://www.youtube.com/watch?v=WytJaJJhWrYEste enlace se abrirá en una ventana nueva

    Testimonio de pacientes:

    https://www.youtube.com/watch?v=fJ2CllD6U-8Este enlace se abrirá en una ventana nueva

Páginas: 1 Página siguiente
Buscador de La salud del deporte
Sobre este blog

La actividad deportiva se ha instalado de manera definitiva en nuestro día a día, tanto a nivel profesional como de aficionado. Y es que mantenernos activos gracias a la práctica de algún deporte se ha convertido en un elemento fundamental para disfrutar de una vida saludable gracias a sus múltiples beneficios físicos y psicológicos. Si quieres conocer todo lo que el deporte puede hacer por ti, y cómo practicarlo de forma segura, en este blog podrás encontrar los mejores consejos de nuestros expertos en medicina deportiva.

Archivo del blog
Nube de etiquetas

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.