Uno de cada cinco cánceres colorrectales en jóvenes se podría diagnosticar de forma precoz siguiendo su rastro hereditario
- La incidencia del cáncer colorrectal en población menor de 50 años -o incluso antes de los 30- ha aumentado en los últimos años debido a factores de riesgo genéticos y también ambientales
- Los factores de riesgo genéticos más comunes son el síndrome de Lynch y los antecedentes familiares en primer grado (pólipos, cáncer colorrectal…)
- La Fundación Jiménez Díaz trabaja en una iniciativa pionera a nivel mundial junto a la fundación estadounidense Fight CRC para analizar las claves de este tumor que afecta a menores de 50 años
Con una identificación de las familias y su seguimiento correspondiente es posible diagnosticar de forma precoz hasta el 20 por ciento de los casos de cáncer colorrectal en el adulto joven asociados a factores genéticos. Así lo han asegurado los expertos participantes en el 2º Simposio internacional de Cáncer colorrectal de aparición temprana, un encuentro celebrado en formato de webinar en cuya organización y participación han estado implicados varios especialistas de la Fundación Jiménez Díaz.
En esta segunda edición del simposio, celebrado la semana pasada, se ha puesto de relieve la importancia de acudir al centro hospitalario lo antes posible para facilitar el diagnóstico precoz. "Esperemos no encontrarnos con nuevos casos diagnosticados en estadios avanzados debido a los meses más agudos de la pandemia", comenta el Dr. José Perea García, especialista del Servicio de Cirugía General de la Fundación Jiménez Díaz y coordinador del encuentro.
La incidencia del cáncer colorrectal en población menor de 50 años, o incluso antes de los 30, se ha visto incrementada en los últimos años en numerosos países. En el 20 por ciento de las ocasiones los casos son hereditarios, siendo el síndrome de Lynch el factor genético más frecuente. "Cabe destacar -continua el Dr. Perea- que los antecedentes familiares de cáncer colorrectal en este grupo de población añaden más riesgo a padecerlo, por lo que hay que tenerlo en cuenta a la hora de valorar a posibles casos y así lograr un diagnóstico precoz, en fase de pólipo".
En cuanto a los factores de riesgo ambientales, al igual que sucede en el cáncer colorrectal general, la mayoría de los casos se deben a la vida sedentaria, el tabaco y alcohol. "En la población americana, de la que se disponen de más estudios, un factor muy importe es el asociado a diabetes tipo 2, sobrepeso y obesidad", advierte el especialista, matizando que "últimamente se indica la posibilidad de exposiciones prolongadas desde la infancia y adolescencia, pero éstas están aún por definir".
Una patología cada vez más presente (e investigada)
El hecho de que haya aumentado la incidencia del cáncer colorrectal de aparición temprana está haciendo que, de forma indirecta, más grupos de investigación estén centrándose en este problema, lo que supone un avance importante. En la actualidad, a pesar de que la investigación está empezando a dar resultados, el tratamiento es equivalente al del cáncer colorrectal general.
En opinión del cirujano, "para avanzar sustancialmente en este sentido, los estudios han de llevarse a cabo con una aproximación multicéntrica e internacional (para abordar las posibles diferencias geográficas y ambientales), y con una integración de análisis moleculares junto con otros de exposición (microbioma, exposoma), sin olvidarnos las peculiaridades clínicas y familiares".
El Dr. Perea destaca, además, la importancia de que todos los profesionales clínicos sean conscientes de que el cáncer colorrectal en adulto joven, tanto en casos con antecedentes familiares como en los que no cumplen esta característica, ha de estar dentro del abanico del diagnóstico: "En los estudios se aprecia un decalaje entre la aparición de síntomas y el diagnóstico en esta población, por lo que la educación sanitaria, información y sensibilización respecto al problema en todos los ámbitos ha de ser un objetivo prioritario", apunta.
Current events
Current events
- 16 de septiembre de 2025
El Hospital Quirónsalud San José pone en marcha “Psicomamá"
El programa “Psicomamá”, una propuesta de acompañamiento emocional para mujeres embarazadas y sus parejas a cargo de Juan Luis Barroso Benito, psicólogo sanitario experto en ...Hospital Quirónsalud San Joséen/health-centers/hospital-quironsalud-san-josePsicología Clínicaen/specialities/psicologia-clinica - 15 de septiembre de 2025
El neurólogo de Policlínica Gipuzkoa, Gurutz Linazasoro, recibe el Premio a la Trayectoria Profesional...
La trayectoria de Gurutz Linazasoro combina asistencia clínica, investigación, docencia, divulgación y apoyo a pacientes, con hitos como más de 60.000 consultas, 130 publicac...Hospital de Día Quirónsalud Donostiaen/health-centers/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaen/health-centers/policlinica-gipuzkoaTraumatología y Cirugía Ortopédicaen/specialities/cirugia-ortopedica-traumatologia - 15 de septiembre de 2025
Nuevo jefe de servicio de Oftalmología en el Hospital Universitari Dexeus
El Dr. Barnés asume el cargo de Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitari Dexeus para garantizar la continuidad de un servicio de referencia, con un equipo ...Hospital Universitari Dexeusen/health-centers/hospital-universitari-dexeusOftalmologíaen/specialities/oftalmologia