Clínica Dermatológica Internacional (CDI) reúne a especialistas y residentes de Europa en un curso en vivo sobre cirugía de Mohs

Clínica Dermatológica Internacional (CDI) reúne a especialistas y residentes de Europa en un curso en vivo sobre cirugía de Mohs

foto cabecera 2foto cabecera 2
16 de julio de 2025
Hospital Ruber Internacionalen/health-centers/hospital-quironsalud-ruber-internacional
Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereologíaen/specialities/dermatologia-medico-quirurgica-venereologia

En colaboración con la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV, por sus siglas en inglés), Clínica Dermatológica Internacional (CDI), perteneciente al Hospital Ruber Internacional, ha acogido un curso en vivo sobre la cirugía de Mohs en sus instalaciones de Madrid.

El evento, que ha tenido lugar del 10 al 12 de julio, ha consistido en sesiones teóricas y prácticas intensivas, y ha ido dirigido a residentes y especialistas dermatólogos de toda Europa que se inician en esta técnica quirúrgica de alta precisión para el tratamiento del cáncer de piel. En total, han participado diez residentes y diez médicos adjuntos procedentes de más de diez países del mundo. De esta manera, la EADV potencia el carácter formativo y de excelencia del evento.

El programa lo componían prácticas en el quirófano, sesiones de reconstrucción quirúrgica, manejo de tumores complejos y participación de los alumnos en la presentación de casos clínicos. Entre los ponentes han figurado expertos de referencia como los doctores Pedro Rodríguez-Jiménez y Javier Vicente, ambos de Clínica Dermatológica Internacional; Yolanda Delgado, John Paoli y Tomás Toledo, entre otros, quienes han compartido su experiencia y recomendaciones acerca de la cirugía de Mohs, que permite ir analizando, en diferentes etapas, la persistencia de tumor.

Técnica poco extendida en Europa

El Dr. Rodríguez-Jiménez, especialista en oncología, cirugía dermatológica y cirugía micrográfica de Mohs, así como jefe de Servicio Adjunto de Dermatología del Hospital Ruber Internacional, centró sus intervenciones en el curso, en primer lugar, en cómo elegir bien a los pacientes para que esté justificado el uso de la técnica, es decir, en saber cuándo está indicada y cuándo no, así como en qué tipo de tumores se debe aplicar, "con la idea de que suele reservarse para tumores complejos y, dentro de ellos, siempre hay que intentar que el primer tratamiento sea el definitivo. Con esta técnica es más probable conseguirlo". En ese sentido, añade, si no se elige la cirugía de Mohs, "suelen ser casos que luego se van complicando sucesivamente".

En segundo lugar, junto con el Dr. Vicente, lideró la parte práctica durante la sesión del viernes por la tarde, explicando a los asistentes "los aspectos puramente más técnicos y manuales de la técnica, como los modelos de silicona, cómo coger el bisturí, cómo angularlo, cómo hacer para que la pieza se haga bien y luego pueda procesarse correctamente en el laboratorio, etcétera".

Por otro lado, tal y como señala el Dr. Vicente, especialista en dermatología médico-quirúrgica y venereología, y jefe de la Unidad Integral de Cáncer de Piel del Hospital Ruber Internacional, ese mismo día tuvo lugar una cirugía de Mohs que se retransmitió en directo. "Hicimos cuatro tumores en dos pacientes porque uno tenía tres tumores y el otro, uno. En ambos casos, eran faciales y la técnica estaba indicada. Los alumnos pudieron observar cómo delimitábamos el tumor, hacíamos la anestesia, lo extirpábamos, lo mandábamos a anatomía patológica y, una vez allí, cómo procesaban esa pieza y, posteriormente, la analizaban. Cuando el tumor ya estuvo libre, reconstruimos el defecto después de la extirpación".

Además, el Dr. Vicente impartió una charla sobre un tipo de tumores infrecuentes que también se pueden beneficiar del tratamiento con cirugía de Mohs. "La técnica está indicada en aquellos tumores que van creciendo concéntricamente, en los que están mal delimitados o incluso en áreas cosméticamente importantes, como es la cara y, dentro de la misma, fundamentalmente en la nariz, los párpados… Además, hay otra serie de tumores, que también hemos tratado en el curso, que son más infrecuentes y agresivos", explica.

Según el dermatólogo, la importancia de que se celebren cursos como este radica, entre otros motivos, en que la cirugía de Mohs, que empezó en Estados Unidos, "todavía no está completamente extendida en Europa, a pesar de que lleva muchos años". Además, asegura que en nuestro continente existe una gran diferencia respecto a cómo se hace en unos países y en otros. Lo que es cierto, señalan los expertos, es que se trata de la técnica más segura y eficaz para abordar el cáncer de piel, y su tasa de curación es del 99 %.

Desde el punto de vista de la anestesiología, el sueco John Paoli ha liderado dos intervenciones, una sobre la anestesia local y otra, sobre la cirugía de Mohs propiamente dicha, "desde la exéresis inicial hasta el tratamiento según el mapeo de dónde queda tumor". Tal y como ha explicado, "es importante coger lo que ves en el microscopio, pasarlo a una plantilla y, de ahí, al paciente, y ver dónde tienes que quitar y dónde no, así como dónde hay que eliminar un pequeño margen de más sin que sea ni mucho ni poco. A continuación, se sigue así una, dos, tres o cuatro veces, las etapas que sean necesarias, para asegurarse de que el tumor se ha eliminado completamente".

Referentes fuera de España

Al igual que el Dr. Vicente, Paoli hace hincapié en que es "un gran paso" el hecho de que el curso se haya celebrado en Madrid porque "la cirugía de Mohs necesita evolucionar dentro de Europa". En ese sentido, apunta que los participantes de los distintos países esperan poner en práctica este tipo de intervención, que es "súper importante para el desarrollo y un mejor aprovechamiento de las técnicas en el tratamiento del cáncer de piel".

Por su parte, el Dr. Pedro Rodríguez-Jiménez se congratula por la gran aceptación del curso, asegurando que han recibido "comentarios inmediatos muy buenos, así que estamos muy satisfechos. Muchos de esos mensajes vienen de personas que habían estado en cursos similares y no habían aprendido lo mismo o incluso habían hecho rotaciones en hospitales para aprender la técnica y nos dicen que, en tres días, han aprendido más que en un mes en algún sitio estando en el quirófano".

Además, considera que el curso ha sido "muy completo" y hace hincapié en que, "a nivel nacional, no nos damos cuenta cuando hacemos estas cosas, pero, en los foros más internacionales, te refuerza positivamente porque ves que fuera de España sí somos referencia".

En 2024, CDI realizó unas 150 cirugías de Mohs y, este año, "la estimación es superior", afirma el Dr. Javier Vicente. El curso celebrado ahora supone un reconocimiento al compromiso de la clínica con la formación continua y la dermatología de vanguardia a nivel internacional.

Current events

Current events

Stay informed with the latest news from our hospitals and health advancements, straight from our Current Events section.