Curso de Medicina Tropical en el Hospital Príncipe de Asturias
Curso de Medicina Tropical en el Hospital Príncipe de Asturias
29 de octubre de 2010
Este curso, que cumple este año su octava edición, está dirigido al personal sanitario interesado en las enfermedades del viajero y el inmigrante o en la cooperación sanitaria en países de renta baja. Los movimientos migratorios y el aumento de los viajes internacionales han incrementado las infecciones importadas, así como aquellas que pueden contraer los viajeros durante sus desplazamientos.
Dentro de los preparativos habituales de un viaje internacional a zonas de riesgo deben siempre incluirse precauciones básicas sobre higiene, consumo de agua, picaduras de insectos o contacto con animales. Además, los viajeros deben recordar que determinadas patologías son endémicas en países de América Latina o África y requieren de una vacunación previa.
?Estamos muy satisfechos con la acogida que tiene este curso entre los profesionales sanitarios, porque ayuda a cubrir una parte del vacío formativo que hay en esta área de conocimiento en los currículos docentes actuales de la mayoría de las universidades españolas y en los programas de rotación de los residentes", explica el doctor Juan Cuadros, del Servicio de Microbiología y Parasitología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias y coordinador de este curso junto con el doctor Gerardo Rojo, del Servicio de Medicina Interna.
Por otro lado, continú Juan Cuadros, "existe una demanda creciente de información en este campo en el Área 3 porque casi el 20 % de la población es inmigrante y debemos practicar una medicina globalizada y conocer bien las enfermedades endémicas en los países de origen de los pacientes. Por ejemplo, la práctica totalidad de los más de 30 casos de malaria que hemos atendido este año pertenecen al colectivo de inmigrantes africanos que visitan a familiares y amigos en países como Guinea Ecuatorial, Nigeria y Senegal y no realizan profilaxis?.
Los nuevos viajeros La cooperación internacional también ha generado un perfil de nuevos viajeros entre los que encuentran cooperantes, grupos de emergencia y rescate, miembros de organizaciones no gubernamentales o personal diplomático que deben mantener determinadas medidas preventivas higiénico-sanitarias.
Entre las ponencias de este curso destacan experiencias en cooperación internacional como la ayuda sanitaria tras el terremoto de Haití, la importancia de las tareas de saneamiento para el acceso al agua potable o el control vectorial de la enfermedad de Chagas mediante el uso de una pintura con repelente de la vinchuca, la chinche que transmite la enfermedad. Además, se presentarán casos clínicos de enfermedades importadas en inmigrantes, enfermedades transmitidas por el agua y tratamiento de enfermedades como la malaria y la lepra.
Entre el profesorado del Curso Medicina Tropical y Salud Internacional figuran facultativos de centros sanitarios de la Comunidad de Madrid, como los hospitales Príncipe de Asturias, Carlos III, Hospital Ramón y Cajal, Fundación Jiménez Díaz, así como miembros de diversas agencias sanitarias y de cooperación. El curso cuenta con la acreditación académica de la Agencia Laín Entralgo y el patrocinio de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Príncipe de Asturias.
Dentro de los preparativos habituales de un viaje internacional a zonas de riesgo deben siempre incluirse precauciones básicas sobre higiene, consumo de agua, picaduras de insectos o contacto con animales. Además, los viajeros deben recordar que determinadas patologías son endémicas en países de América Latina o África y requieren de una vacunación previa.
?Estamos muy satisfechos con la acogida que tiene este curso entre los profesionales sanitarios, porque ayuda a cubrir una parte del vacío formativo que hay en esta área de conocimiento en los currículos docentes actuales de la mayoría de las universidades españolas y en los programas de rotación de los residentes", explica el doctor Juan Cuadros, del Servicio de Microbiología y Parasitología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias y coordinador de este curso junto con el doctor Gerardo Rojo, del Servicio de Medicina Interna.
Por otro lado, continú Juan Cuadros, "existe una demanda creciente de información en este campo en el Área 3 porque casi el 20 % de la población es inmigrante y debemos practicar una medicina globalizada y conocer bien las enfermedades endémicas en los países de origen de los pacientes. Por ejemplo, la práctica totalidad de los más de 30 casos de malaria que hemos atendido este año pertenecen al colectivo de inmigrantes africanos que visitan a familiares y amigos en países como Guinea Ecuatorial, Nigeria y Senegal y no realizan profilaxis?.
Los nuevos viajeros La cooperación internacional también ha generado un perfil de nuevos viajeros entre los que encuentran cooperantes, grupos de emergencia y rescate, miembros de organizaciones no gubernamentales o personal diplomático que deben mantener determinadas medidas preventivas higiénico-sanitarias.
Entre las ponencias de este curso destacan experiencias en cooperación internacional como la ayuda sanitaria tras el terremoto de Haití, la importancia de las tareas de saneamiento para el acceso al agua potable o el control vectorial de la enfermedad de Chagas mediante el uso de una pintura con repelente de la vinchuca, la chinche que transmite la enfermedad. Además, se presentarán casos clínicos de enfermedades importadas en inmigrantes, enfermedades transmitidas por el agua y tratamiento de enfermedades como la malaria y la lepra.
Entre el profesorado del Curso Medicina Tropical y Salud Internacional figuran facultativos de centros sanitarios de la Comunidad de Madrid, como los hospitales Príncipe de Asturias, Carlos III, Hospital Ramón y Cajal, Fundación Jiménez Díaz, así como miembros de diversas agencias sanitarias y de cooperación. El curso cuenta con la acreditación académica de la Agencia Laín Entralgo y el patrocinio de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Príncipe de Asturias.
Available files
Current events
Current events
Stay informed with the latest news from our hospitals and health advancements, straight from our Current Events section.
- 15 de septiembre de 2025
El neurólogo de Policlínica Gipuzkoa, Gurutz Linazasoro, recibe el Premio a la Trayectoria Profesional...
La trayectoria de Gurutz Linazasoro combina asistencia clínica, investigación, docencia, divulgación y apoyo a pacientes, con hitos como más de 60.000 consultas, 130 publicac...Hospital de Día Quirónsalud Donostiaen/health-centers/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaen/health-centers/policlinica-gipuzkoaTraumatología y Cirugía Ortopédicaen/specialities/cirugia-ortopedica-traumatologia - 15 de septiembre de 2025
Nuevo jefe de servicio de Oftalmología en el Hospital Universitari Dexeus
El Dr. Barnés asume el cargo de Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitari Dexeus para garantizar la continuidad de un servicio de referencia, con un equipo ...Hospital Universitari Dexeusen/health-centers/hospital-universitari-dexeusOftalmologíaen/specialities/oftalmologia - 15 de septiembre de 2025
El Centro Médico Quirónsalud Toledo incorpora la radiofrecuencia con microagujas para el tratamiento...
Se trata de una de las técnicas más avanzadas que logra estimular la producción de colágeno y elastina para tensar la piel, combatir manchas o reducir arrugas.Centro Médico Quirónsalud Toledoen/health-centers/centro-medico-quironsalud-toledo