El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz renueva la excelencia, calidad asistencial e investigadora en el manejo de la enfermedad inflamatoria intestinal

- Creada en 2003, la Unidad de Atención Integral a pacientes con Enfermedad inflamatoria intestinal del hospital madrileño ya ha atendido a 2.000 pacientes, y su objetivo es optimizar la atención ofrecida en un proceso de análisis y mejora continua, para lo que cuenta con toda la infraestructura necesaria para el adecuado diagnóstico y seguimiento de los pacientes con esta patología y un experimentado equipo multidisciplinar
- Los pacientes con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa ven necesario seguir optimizando el manejo asistencial de la enfermedad inflamatoria intestinal con el objetivo de beneficiar su calidad de vida y que la patología no afecte ni limite su día a día
La Unidad de Atención Integral a pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz ha renovado la certificación de calidad que le concedió el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) en 2022, en reconocimiento a su excelencia y calidad asistencial e investigadora, y situando al centro madrileño como hospital de referencia en este ámbito.
El Programa de Certificación de las Unidades de Atención Integral a pacientes con EII (CUE) es un proyecto desarrollado e impulsado por GETECCU, auditado por Bureau Veritas, como tercera parte independiente, y que cuenta con el apoyo de la biofarmacéutica AbbVie. Su objetivo es reconocer a aquellas unidades de enfermedad inflamatoria intestinal de nuestro país que ofrecen la mejor prestación asistencial a los pacientes con esta patología, y está considerado el mayor aval que pueden recibir, al respaldar su labor en la atención de la citada enfermedad, situándolas como referente a nivel regional y nacional.
Como explica su presidenta, la Dra. Yamile Zabana, "en GETECCU tenemos un fuerte compromiso con mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por enfermedad inflamatoria intestinal, y para logarlo la clave está en garantizar la excelencia asistencial". "A través de este programa de certificaciones analizamos, de forma objetiva y sistematizada, la calidad de la asistencia prestada, identificando áreas de mejora", añade, indicando que, "de esta forma, nos aseguramos de que la atención que reciben los pacientes sea sinónimo de homogeneidad y excelencia".
Por su parte, el Dr. Orencio Bosch, jefe del Servicio de Aparato Digestivo de la Fundación Jiménez Díaz y responsable de la unidad destaca "la búsqueda continua de la mejor atención, primando la eficiencia y la salud y experiencia del paciente" como valores de la Unidad de Atención Integral a pacientes con EII, así como la apuesta de los diferentes profesionales sanitarios implicados en ella por un "acercamiento coordinado y multidisciplinar de nuestro conocimiento y medios disponibles para hacer que los pacientes se impliquen y sean los verdaderos protagonistas de su proceso de salud, y este sea lo más cercano y organizado posible".
La Unidad de Atención Integral a Pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal
El objetivo de esta unidad, creada en 2003 y que ya ha atendido a unos 2.000 pacientes, es optimizar la atención ofrecida en un proceso de análisis y mejora continua, para lo que cuenta con toda la infraestructura necesaria, incluidas las técnicas radiológicas y endoscópicas más avanzadas, para el adecuado diagnóstico y seguimiento de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal.
Además, y dado que el abordaje de estas enfermedades requiere de un manejo coordinado por varias especialidades, la unidad cuenta con un equipo multidisciplinar formado por los doctores Bosch, Raquel García Castellanos, Marta Ágreda, Irune Cariñanos, Sara Mata y Andrea Pascual, como médicos gastroenterólogos de referencia; dos cirujanos de referencia -Dolores Herrero y José Luis Dominguez Tristancho-; y dos enfermeras especializadas en EII: Cristina López e Isabel Cezón. Además, cuenta con cuatro radiólogos especializados en patología abdominal y con formación y experiencia en la enfermedad inflamatoria intestinal: Begoña López-Botet, Gema Medrano, Isabel Sobrino y Marta Domínguez
La unidad organiza, asimismo, encuentros multidisciplinares periódicos en los que busca compartir conocimientos y discutir casos complejos y de difícil decisión para los que convoca, cuando así se requiere, a especialistas de otras áreas como la Inmunología, Pediatría, Hematología, Reumatología y Dermatología, entre otras.
Sobre la enfermedad inflamatoria intestinal
La enfermedad inflamatoria intestinal se define como un grupo de trastornos inflamatorios que engloba dos entidades fundamentales: la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Se trata de una patología de causa desconocida pero mediada inmunológicamente, y cuyos síntomas son muy variados y suelen incluir la diarrea o el dolor abdominal, llegando en ocasiones a requerir cirugía o ser incapacitantes para los pacientes.
El debut de la enfermedad suele ser a edades jóvenes y durante su desarrollo se pueden presentar complicaciones, tanto intestinales (oclusión intestinal, deficiencias nutricionales y sus consecuencias, etc), como extraintestinales (dermatológicas, reumatológicas, oculares y hepatobiliares, entre otras). La aparición de los síntomas es impredecible, con periodos de remisión y brotes y, en muchos casos, llegan a requerir hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas. La cronicidad de la enfermedad, los controles periódicos, un tratamiento farmacológico continuado y la posible necesidad de exploraciones endoscópicas o intervenciones quirúrgicas tienen una gran repercusión en la vida familiar, laboral y social del paciente, y condicionan considerablemente su percepción de salud y su calidad de vida.
A pesar de los avances, aún existen importantes necesidades no cubiertas para las personas que viven con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa. Estas necesidades se centran en disponer de nuevas opciones terapéuticas más eficaces que permitan prolongar la respuesta de los pacientes a los tratamientos y ofrecer soluciones a todo el amplio espectro de pacientes, mejores herramientas de detección y un diagnóstico más temprano. Además, los pacientes también buscan seguir optimizando el manejo de la EII para beneficiar su calidad de vida y que la patología no afecte ni limite su día a día, una mayor comprensión y conciencia pública y seguir centrándose en conocer más sobre la patología, todavía desconocida en ciertos aspectos relacionados con sus causas, evolución, abordaje, etc.
Current events
Current events
- 15 de octubre de 2025
El IBCC en Instituto Oncológico Quirónsalud Teknon incorpora la última generación de la sonda Sentimag®...
Este sistema permite localizar el tumor de la mama antes de operar y resecarlo con una precisión milimétrica, asegurando que solo se extirpe el área afectada y se conserve la...Centro Médico Teknonen/health-centers/centro-medico-teknonOncología Médicaen/specialities/oncologia-medica - 15 de octubre de 2025
El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz renueva la excelencia, calidad asistencial e investigadora...
El Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) ha renovado la certificación que otorgó al centro en 2022Hospital Universitario Fundación Jiménez Díazen/health-centers/hospital-universitario-fundacion-jimenez-diaz - 15 de octubre de 2025
El Hospital Quirónsalud Málaga incorpora la endoscopia de columna a su cartera de servicios
Con este procedimiento, se minimiza la agresión a los tejidos, se reduce el dolor postoperatorio, se acortan los tiempos de recuperación o se reducen complicaciones como sang...Hospital Quirónsalud Málagaen/health-centers/hospital-quironsalud-malaga