Los Hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública madrileña fomentan el autocuidado de los pacientes anticoagulados
- Los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba (Collado Villalba) organizan unas jornadas dirigidas a los pacientes anticoagulados que están en el programa de telecontrol
- El programa de telecontrol de estos centros es un servicio no presencial que permite al paciente participar en la gestión de su tratamiento con antagonistas de la vitamina K (AVK, sintrom® o aldocumar®) desde su domicilio a través de la automedida del INR -con un coagulómetro portátil- e introducirlo en el Portal del Paciente, recibiendo su pauta de anticoagulación por el mismo soporte informático
El tratamiento anticoagulante es un pilar fundamental del manejo de muchas enfermedades cardiovasculares, y optimizar su control contribuye a disminuir las complicaciones asociadas. Por ello, y con el objetivo de reforzar el conocimiento de los pacientes sobre aspectos claves de su tratamiento anticoagulante y fomentar su autocuidado, la Fundación Jiménez Díaz y los otros tres Hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública madrileña -los hospitales universitarios Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba (Collado Villalba)- han celebrado su IIIJornada formativa para pacientes en telecontrol.
"Estas jornadas van dirigidas a los pacientes en tratamiento anticoagulante con antagonistas de la vitamina K (AVK, sintrom® o aldocumar®) que están en el programa de control telemático de su tratamiento (telecontrol) o a pacientes que, aunque no están en este programa, tengan interés en conocerlo o puedan beneficiarse de él en un futuro", explica la Dra. Pilar Llamas, jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia de esta red hospitalaria.
A pesar de que actualmente existen alternativas de fármacos anticoagulantes, que se administran de forma oral, en dosis fijas y no requieren controles frecuentes del efecto anticoagulante, estos no están indicados en todos los pacientes comenta por su parte la Dra. Rosa Vidal, hematóloga de la Fundación Jiménez Díaz.
Pacientes como los portadores de válvulas cardíacas metálicas, aquellos con síndrome antifosfolípido o fibrilación auricular con estenosis mitral reciben tratamiento anticoagulante con AVK, cuya dosis es personalizada y no es fija, sino que precisa de una monitorización periódica de un parámetro llamado INR que se realiza a través de la medición en sangre (capilar o venosa).
"Este índice nos indica el tiempo que tarda en coagularse la sangre de una persona. Según cada patología, el paciente tendrá establecido por su médico un rango terapéutico de INR, que suele ser entre 2-3", comenta la especialista, quien destaca que los factores que más pueden influir en un mal control del INR son "la mala adherencia al tratamiento, no llevar una dieta equilibrada y tomar un consumo excesivo de alcohol".
Una apuesta por la calidad de vida de los pacientes
Con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes anticoagulados, darles una mayor independencia y optimizar el control del tratamiento, estos cuatro hospitales cuentan con un programa de telecontrol, que consiste en un servicio no presencial mediante el cual el paciente se realiza una determinación de INR en su domicilio con un coagulómetro portátil e introduce el resultado a través del Portal del Paciente -aplicación de desarrollo propio- para hacérselo llegar a su médico para su valoración.
"Una vez que el hematólogo revisa su resultado, realiza la pauta de tratamiento anticoagulante y el paciente recibe el informe en el mismo soporte informático, sin necesidad de desplazarse periódicamente a centros de salud y hospitales", indica la Dra. Inés Martínez, también médico adjunto del mismo servicio. "Diversos estudios -añade- han demostrado que este modelo de gestión no afecta a la calidad del control anticoagulante, e incluso puede disminuir el riesgo de eventos trombóticos porque mejora el tiempo en rango terapéutico, es decir el tiempo que el paciente está ‘bien anticoagulado’".
En cualquier caso, detalla la Dra. Vidal, el paciente debe saber que cualquier incidencia médica (diarreas, deshidratación, infecciones…), así como cambios en la medicación, pueden repercutir en el valor del INR, por lo que siempre se debe advertir a los médicos responsables de su anticoagulación de estos aspectos para tenerlos en cuenta de cara al ajuste del tratamiento.
En todo este proceso -comenta la Dra. Llamas- es clave que dentro de cada equipo de coagulación exista una enfermera experta en el tema, que realice la educación y formación del paciente y/o de sus familiares en el programa de telecontrol, así como la resolución de dudas de los pacientes sobre cualquier tipo de tratamiento anticoagulante. Esta formación se realiza en la "Escuela de pacientes anticoagulados".
Current events
Current events
- 14 de julio de 2025
Estrenamos nueva web: más intuitiva, más cercana, más Teknon
En Centro Médico Teknon seguimos evolucionando para estar más cerca de ti, también en el entorno digital.Centro Médico Teknonen/health-centers/centro-medico-teknon - 14 de julio de 2025
La Fundación Jiménez Díaz, pionera en terapias biológicas personalizadas, acogerá una reunión internacional...
La reunión del grupo ENOTTA (European Network on Optimising Treatment with Therapeutic Antibodies in chronic inflammatory diseases) refuerza el compromiso del hospital con la...Hospital Universitario Fundación Jiménez Díazen/health-centers/hospital-universitario-fundacion-jimenez-diaz - 14 de julio de 2025
La radiofrecuencia de los miomas uterinos: una técnica innovadora para preservar la fertilidad femenina
El Dr. Javier Nadal, ginecólogo del Centro Javier Nadal en Centro Médico Teknon, presenta un libro clave sobre salud uterina y reproducción asistidaCentro Médico Teknonen/health-centers/centro-medico-teknonGinecología y Obstetriciaen/specialities/ginecologia-obstetricia