La investigación en Radioterapia: más curación y menos toxicidad

Miembros de los servicios de Oncología Radioterápica y Radiofísica del hospital en el acelerador lineal.
El Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid dirigido por la Dra. Elia del Cerro lleva a cabo una intensa actividad investigadora dirigida a mejorar las tasas de curación, reducir la toxicidad de los tratamientos y aumentan la calidad de vida de los enfermos. Su trayectoria investigadora que comenzó tímidamente en 2009 está a pleno rendimiento doce años después, con más de 19 artículos publicados en 2020 y más de 30 en 2021.
Su objetivo final no es sólo publicar, sino hallar la respuesta a algunas preguntas a las que se enfrentan en su práctica clínica habitual. Una de ellas ¿Cuál es la mejor manera de tratar a los pacientes con cáncer de próstata con recaída ganglionar pélvica? Esta pregunta la contestará el estudio STORM en el que los oncólogos radioterápicos trabajan junto colegas de centros de Bélgica, Alemania, Holanda, Alemania, Noruega, Italia y Australia.
El servicio no sólo participa en estudios internacionales, sino que lidera proyectos, como el estudio Uroncor 06-24, concedido recientemente y financiado por la Sociedad Española de Oncología Radioterápica y el Grupo de Investigación Clínica en Oncología Radioterápica, que intentará resolver otra pregunta: ¿cuánto tiempo deben recibir terapia hormonal los pacientes que reciben radioterapia de rescate después de recidiva tras prostatectomía radical? "nuestra investigación trata de resolver dudas clínicas que cambian la práctica clínica al actualizar y mejorar las guías de manejo no sólo nacionales, sino también internacionales", finaliza el Dr. Felipe Couñago, jefe asociado del Servicio de Oncología Radioterápica.
¿Cómo evitar el deterioro cognitivo en pacientes a los que se radia el cerebro de forma profiláctica?
Los pacientes con carcinoma microcítico de pulmón tienen un riesgo alto de metástasis cerebrales; por eso, reciben radioterapia profiláctica. Esta práctica ha mostrado un incremento de la supervivencia; sin embargo, este tratamiento también incrementa el deterioro cognitivo de los pacientes. Para evitarlo el Servicio de Oncología Radioterápica ha participado en el estudio nacional Premer, un estudio aleatorizado en Fase III que ha demostrado que si se protege el hipocampo de la radiación, los pacientes sufren menos deterioro cognitivo. Los resultados de este estudio, publicado en Journal of Clínical Oncology, han sido ya incorporados a las guías internacionales de práctica clínica.
Current events
Current events
- 16 de mayo de 2025
El Centro Médico Teknon acoge el Lipedema Open Day, una jornada para visibilizar y abordar esta patología...
El pasado jueves se celebró en el Centro Médico Teknon el Lipedema Open Day, una iniciativa organizada por el Instituto Dra. Ana Torres con el objetivo de divulgar y comparti...Centro Médico Teknonen/health-centers/centro-medico-teknon - 16 de mayo de 2025
Alonzo, nuevo fichaje del Leyma Coruña, ha pasado con éxito el reconocimiento médico en el Hospital Quirónsalud...
• El centro acompaña al club como Proveedor Médico Oficial en esta temporada y en la máxima categoría del baloncesto español.Hospital Quirónsalud A Coruñaen/health-centers/hospital-quironsalud-a-coruna - 16 de mayo de 2025
Tos persistente, laringitis, carraspera, asma o erosiones dentales: la otra cara del reflujo gastroesofágico
Más de 40 especialistas se reunieron el pasado viernes 9 de mayo en Policlínica Gipuzkoa en la III Jornada de Controversias en Patología Digestiva para debatir sobre casos cl...Hospital de Día Quirónsalud Donostiaen/health-centers/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaen/health-centers/policlinica-gipuzkoaAparato Digestivoen/specialities/aparato-digestivo