Investigadores de un consorcio liderado por el CIEMAT y la CUN, con participación del IIS-FJD, desarrollan células CAR-T más versátiles y económicas para cánceres hematológicos

- Se trata de la puesta en marcha del primer ensayo clínico para pacientes con linfoma refractario basado en un vector no viral desarrollado en España
- La investigación se ha desarrollado gracias a una estrecha colaboración establecida entre dos agrupaciones de centros de investigación: el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras y el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz; y la Clínica de Universidad de Navarra, su Centro de Investigación Médica Aplicada, el Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer
Especialistas liderados por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), con participación del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), y por la Clínica Universidad de Navarra (CUN), han desarrollado un nuevo tipo de células CAR-T basadas en el uso de vectores no virales, que están dirigidas al tratamiento de cánceres hematológicos tales como los linfomas o leucemias de linfocitos B. Esta terapia innovadora, tiene como base la modificación genética de linfocitos T del paciente para reconocer y atacar las células malignas que presentan en su superficie una proteína conocida como antígeno CD19.
Este proceso se ha desarrollado gracias a una estrecha colaboración establecida entre dos agrupaciones de Centros de investigación. Por una parte, el CIEMAT, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) y el IIS-FJD; y, por otra, la CUN, su Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), el Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (CIBERONC).
Las nuevas células CAR-T se han generado utilizando un sistema de vectores no virales, que incluyen el transposón terapéutico "Sleeping Beauty" y una molécula que facilita su integración en el ADN de los linfocitos T del paciente o "transposasa". Se trata de una herramienta utilizada en terapia génica que permite introducir de forma segura y eficaz nuevos genes en las células diana. Según el Dr. Felipe Prósper, director del Área de Terapia Celular de la CUN, "el componente innovador radica en que hemos empleado un sistema de transposones para introducir el CAR dentro de las células T, en lugar de vectores virales". "Si logramos confirmar la eficacia antitumoral de estas células CAR-T en pacientes, podríamos estar hablando de numerosas ventajas en término de costes, seguridad y facilidad de producción", dice.
Para la generación de estas células CAR-T, los linfocitos T extraídos del paciente se "electropermeabilizan" para facilitar la inserción del complejo terapéutico transposón/transposasa, sin necesidad de utilizar ningún vector viral, cuyo coste es unas cinco o diez veces mayor al del complejo terapéutico utilizado en esta estrategia. "No podemos olvidar que en la actualidad una de las limitaciones de la terapia génica radica en su muy elevado coste", apunta por su parte el Dr. Juan Bueren, director de la Unidad de Innovación Biomédica del Consorcio coordinado por CIEMAT, que añade: "De ahí que propusiéramos el inicio de un nuevo proyecto, cuya eficacia y seguridad en modelos preclínicos se acaban de publicar en la revista Molecular Therapy Methods and Clinical Developments (DOI: 10.1016/j.omtm.2025.101425)".
El proceso de fabricación ya utilizado a escala clínica en las Salas Blancas del CIMA y del CIEMAT cumple con los estándares de calidad requeridos para su uso en pacientes y ha demostrado en modelos experimentales que su eficacia y seguridad es comparable a la obtenida cuando se utilizan vectores virales mucho más costosos.
Con todos estos resultados, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ha autorizado el desarrollo de un ensayo clínico pionero para el tratamiento de pacientes con linfomas de tipo B en el que participa el Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, colaborando en la criopreservación de los productos finales, así como en el propio proyecto. Este estudio clínico se ha iniciado ya gracias a una subvención del programa de Investigación Clínica Independiente del Instituto de Salud Carlos III, siendo su promotor el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL). "El objetivo inicial del ensayo clínico es el de demostrar la seguridad del tratamiento, si bien confiamos mostrar evidencias iniciales de eficacia antitumoral", indica el Dr. Fermín Sánchez-Guijo, jefe del Servicio del Hospital Clínico de Salamanca.
Current events
Current events
- 1 de julio de 2025
Sonia Donaire, nueva Directora de Operaciones de Centro Médico Teknon
Con este nombramiento, la institución busca mejorar la eficiencia de estos procesos, optimizar la satisfacción de los pacientes y facilitar la consecución de los objetivos es...Centro Médico Teknonen/health-centers/centro-medico-teknon - 1 de julio de 2025
El Hospital Universitari General de Catalunya celebra el acto de bienvenida a los nuevos residentes y...
El Hospital Universitari General de Catalunya acogió el pasado 19 de junio de 2025, en la Sala de Actos, el acto institucional de bienvenida a los nuevos residentes y de des...Hospital Universitari General de Catalunyaen/health-centers/hospital-universitari-general-catalunya - 1 de julio de 2025
El 10º Simposio en Actualización en Carcinoma de Tiroides, organizado por el Hospital público Universitario...
El encuentro ya es una referencia en formación, innovación y trabajo en equipo sobre un tipo de cáncer con alta prevalenciaHospital Universitario Rey Juan Carlosen/health-centers/hospital-universitario-rey-juan-carlos