La Obra Social ”la Caixa” y la Fundación Jiménez Díaz amplían el Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas
El director corporativo del Área Social de la Fundación Bancaria "la Caixa", Marc Simón; el director médico del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Javier Guerra; la jefe del Departamento de Cuidados Paliativos del HUFJD, Hospital General de Villalba, Hospital Universitario Rey Juan Carlos y Hospital Universitario Infanta Elena, María Herrera; y el presidente saliente SECPAL y jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos de la Fundación Jiménez Díaz, Álvaro Gándara, han presentado hoy el nuevo equipo de atención psicosocial (EAPS) de la Fundación Jiménez Díaz, con el cual se amplía el Programa para la Atención Integral de Personas con Enfermedades Avanzadas de la Obra Social "la Caixa" en Madrid, llegando así a un total de seis EAPS.
En octubre de 2014, la Unidad de Paliativos de la Fundación Jiménez Díaz se presentó al concurso público de la Obra Social "la Caixa" consiguiendo así un EAPS que comparte con primaria para apoyo domiciliario. Se coloca así entre los hospitales más completos en la atención paliativa de la Comunidad de Madrid. Desde su puesta en marcha en enero de 2015, el EAPS de la Fundación Jiménez Díaz ha atendido a 872 pacientes y a 1.352 familiares de Madrid. Formado por cuatro psicólogos y un trabajador social, el equipo ofrece asistencia en distintos centros y ámbitos de actuación:
- Hospital Fundación Jiménez Díaz (Unidad de Cuidados paliativos)
- Hospital Universitario Infanta Elena (Equipo de Soporte Hospitalario de cuidados paliativos). Valdemoro.
- Hospital Universitario Rey Juan Carlos (Equipo de Soporte Hospitalario de cuidados paliativos). Móstoles.
- Equipo de Soporte de atención domiciliaria: ESAPD Área Legazpi (Zona Noroeste).
- Equipo de Soporte de atención domiciliaria: Equipo ESAPD Área Leganés (Zona Sur).
La Obra Social "la Caixa" impulsa e inspira una atención integral
Tras una trayectoria de siete años, la Obra Social "la Caixa" ha visto cómo crecía su Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas, a fin de atender a un mayor número de personas que se encuentran al final de su vida y a sus familiares. Hoy está implementado en 109 hospitales de toda España y en 126 unidades de apoyo domiciliario, a través de 42 equipos de atención psicosocial (EAPS) formados por psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros, médicos, agentes pastorales y voluntarios. Desde su puesta en marcha en 2009, el programa ha atendido a 90.000 pacientes y 131.000 familiares en todo el Estado español, con una acogida y una valoración muy buenas por parte de pacientes, familiares y comunidad médica.
Con este programa, enmarcado en la Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud, la entidad quiere completar el modelo actual de atención a personas con enfermedades avanzadas, con el fin de proporcionar una atención integral que tenga en cuenta los aspectos psicosociales; es decir, tanto el apoyo social, emocional y espiritual al paciente y a sus familiares, como la atención al duelo, el apoyo a los profesionales de cuidados paliativos y el acompañamiento a cargo de voluntarios.
Evaluación científica de la efectividad del programa
La evaluación científica del proyecto, llevada a cabo sobre una muestra de más de 60.000 pacientes a lo largo de cuatro años, concluye que la atención psicosocial que proporciona el programa mejora en el 90 % las necesidades y los síntomas provocados por la enfermedad, que perjudican el estado anímico y psicológico de los enfermos atendidos.
Además, el impacto de la intervención es muy rápido: la mejora del paciente ya se hace evidente entre la primera y la segunda visita, y se mantiene hasta la quinta entrevista. Un aspecto muy importante en un proyecto en el que el periodo de la atención es muy breve, ya que depende del estado del paciente y de su esperanza de vida.
Cabe destacar, en la evaluación de los resultados, que el nivel de efectividad del proyecto se da de forma homogénea en las intervenciones de los 42 equipos que desarrollan el programa en todo el Estado. Independientemente de la comunidad autónoma donde actúen, del hospital y del equipo de paliativos con el que trabajen, o de si se trata de atención a domicilio, el nuevo modelo de atención integral establecido por la Obra Social "la Caixa" presenta el mismo nivel de impacto positivo en los enfermos y en los familiares atendidos.
Concretamente, las dimensiones que mejoran en el paciente son las psicológicas (síntomas como ansiedad, depresión, malestar, sufrimiento), las sociales (capacidad de relación con las personas más cercanas, capacidad de comunicación con la familia y con el entorno) y las esenciales (espiritualidad, dignidad, sensación de paz y de perdón, y grado de aceptación de la enfermedad). Esta mejora es mucho más importante en los pacientes con un alto nivel de sufrimiento, cuyo alivio disminuye tras la intervención del EAPS hasta alcanzar niveles similares a los de pacientes con un nivel de sufrimiento bajo para ellos mismos y sus familias.
En este sentido, el programa ha evidenciado los valores y necesidades que surgen en los pacientes en esos momentos tan difíciles, y que es necesario atender y tener en cuenta para su tratamiento, y es pionero en su definición y abordaje (psicológico, espiritual y social).
Por último, se ha podido comprobar que el sufrimiento del paciente y de su familiar evolucionan paralelamente con la intervención del EAPS, por lo que puede considerarse que, cuando el equipo alivia el sufrimiento de la familia, está aliviando también en cierto modo el del paciente.
La efectividad de la atención espiritual
En el caso de la espiritualidad, el proyecto ha detectado que la atención espiritual es clave para aliviar el sufrimiento de los pacientes. Siguiendo en esta línea, por primera vez desde su puesta en marcha el programa de la Obra Social "la Caixa" ha impulsado una evaluación del dolor espiritual basada en entrevistas que los profesionales realizan a los pacientes.
En estas conversaciones surgen cuestiones de carácter trascendente, tales como la necesidad de ser reconocido como persona, de llevar a cabo una lectura del pasado y hallar sentido a la existencia, de liberarse de la culpabilidad, de reconciliarse y sentirse perdonado, de un más allá y una auténtica esperanza, de expresar emociones y vivencias religiosas, y de amar y ser amado.
Un punto destacable de la evaluación del dolor espiritual es que la persona con creencias, ya sean de tipo religioso, social, científico, filosófico o místico, presenta una mejora adicional en el conjunto de dimensiones evaluadas, ya que esas creencias la ayudan en la situación de enfermedad. Los profesionales de los EAPS acompañan a los pacientes en la recuperación del valor que sus creencias les han proporcionado a lo largo de la vida.
PIE DE FOTO GRUPO: De izquierda a derecha: Esther Martín, directora del equipo de Atención Psicosocial de la Unidad de Cuidados Paliativos FJD; El Dr. Álvaro Gándara, presidente saliente SECPAL y y jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos de la FJD; Montserrat Buisán, responsable del programa de atención integral a personas con enfermedades avanzadas de la Caixa; el director corporativo del Área Social de la Fundación Bancaria "la Caixa", Marc Simón; el director médico del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Javier Guerra y la jefe del Departamento de Cuidados Paliativos del HUFJD, Hospital General de Villalba, Hospital Universitario Rey Juan Carlos y Hospital Universitario Infanta Elena, María Herrera.
Current events
Current events
- 15 de septiembre de 2025
El neurólogo de Policlínica Gipuzkoa, Gurutz Linazasoro, recibe el Premio a la Trayectoria Profesional...
La trayectoria de Gurutz Linazasoro combina asistencia clínica, investigación, docencia, divulgación y apoyo a pacientes, con hitos como más de 60.000 consultas, 130 publicac...Hospital de Día Quirónsalud Donostiaen/health-centers/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaen/health-centers/policlinica-gipuzkoaTraumatología y Cirugía Ortopédicaen/specialities/cirugia-ortopedica-traumatologia - 15 de septiembre de 2025
Nuevo jefe de servicio de Oftalmología en el Hospital Universitari Dexeus
El Dr. Barnés asume el cargo de Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitari Dexeus para garantizar la continuidad de un servicio de referencia, con un equipo ...Hospital Universitari Dexeusen/health-centers/hospital-universitari-dexeusOftalmologíaen/specialities/oftalmologia - 15 de septiembre de 2025
El Centro Médico Quirónsalud Toledo incorpora la radiofrecuencia con microagujas para el tratamiento...
Se trata de una de las técnicas más avanzadas que logra estimular la producción de colágeno y elastina para tensar la piel, combatir manchas o reducir arrugas.Centro Médico Quirónsalud Toledoen/health-centers/centro-medico-quironsalud-toledo