La ONCE y el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz colaboran en la investigación de las causas genéticas de la aniridia congénita
- El objetivo del proyecto es mejorar el diagnóstico genético de las patologías oculares congénitas, una de principales causas de ceguera en niños, con una incidencia de 3-4 afectados por cada 10.000 individuos en España
La Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) y el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) colaboran en un proyecto para el estudio de las causas genéticas de la aniridia congénita, caracterizada por el incorrecto desarrollo del iris y de la mácula, la parte central de la retina.
En este proyecto, liderado por la Dra. Marta Cortón, investigadora del IIS-FJD, participa un equipo multidisciplinar de investigadores moleculares, bioinformáticos y clínicos, que son miembros adscritos al Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), dependiente del Instituto de Salud Carlos III.
La Dra. Cortón dirige el Grupo de Patologías del Desarrollo Ocular, cuyo principal objetivo es la mejora del diagnóstico genético de las patologías oculares congénitas, una de principales causas de ceguera en niños, con una incidencia de 3-4 afectados por cada 10.000 individuos en España. En los últimos años, el uso de técnicas de secuenciación masiva ha permitido mejorar el diagnóstico genético, identificando la causa genética en más del 90 por ciento de los pacientes con aniridia congénita estudiados en la Fundación Jiménez Díaz.
Estos estudios han confirmado que la causa mayoritaria de la aniridia son las mutaciones en el gen PAX6, gen crucial para el correcto desarrollo del ojo durante la gestación. En la mayoría de los pacientes sin mutaciones en PAX6 en estudios iniciales, el uso de secuenciación completa del gen o mediante secuenciación del genoma completo permite identificar variantes en las regiones no codificantes, es decir, que no codifican a proteína, o también variantes que afectan a la estructura de los cromosomas. Este tipo de variantes genéticas no suelen ser detectadas con las técnicas actuales utilizadas en la rutina diagnóstica.
En el trabajo, titulado "Estudio de la implicación de variantes no codificantes en aniridia congénita: aspectos genómicos, mecanísticos y terapéuticos", se utilizará una nueva aproximación de secuenciación de 3ª generación. Este tipo de secuenciación permite leer fragmentos del ADN lo que facilita la identificación de variantes estructurales y en regiones intrónicas y/o reguladoras en PAX6, tal como este grupo investigador ha demostrado en algunos pacientes sin diagnóstico genético tras años de estudio.
Estos estudios genómicos deben de ir acompañados de una caracterización funcional de este tipo de variantes no codificantes con el fin de validar su potencial papel patogénico y, con ello, ayudar a trasladar los hallazgos genómicos al ámbito clínico. Por ello, en este proyecto, se estudiarán los mecanismos asociados a variantes no codificantes en PAX6 mediante estudios in vitro y en células madre pluripotenciales inducidas, además de desarrollar estrategias terapéuticas basadas en oligos antisentido.
La ONCE, con la investigación
La ONCE cumple su misión social a través de acciones que favorecen la autonomía personal, la plena inclusión social y la defensa de los derechos de las personas ciegas y con discapacidad visual grave.
Entre esas acciones destaca su compromiso por impulsar la I+D+I en materia de ceguera y deficiencia visual, mediante su colaboración en proyectos de investigación relacionados con aquellas patologías oftalmológicas que con más frecuencia son causa de ceguera total o parcial. Así, su programa de ‘Ayudas a la Investigación en Visión’ apoya y estimula el conocimiento científico más avanzado e innovador en la prevención de la ceguera y el desarrollo de terapias efectivas para quienes tienen o pueden desarrollar problemas graves de visión.
Es una forma más de devolver a la sociedad la inversión solidaria que miles de ciudadanos realizan cada día con la compra de los diferentes productos de loterías responsables de la ONCE.
Current events
Current events
- 7 de octubre de 2025
La Fundación Jiménez Díaz incorpora a su cartera de servicios de Cirugía Cardiaca la safenectomía endoscópica...
Se trata de un novedoso procedimiento para la extracción de vena safena en pacientes sometidos a cirugía de revascularización coronariaHospital Universitario Fundación Jiménez Díazen/health-centers/hospital-universitario-fundacion-jimenez-diaz - 7 de octubre de 2025
Profesionales del Hospital Universitari General de Catalunya amplían su formación en ecografía pediátrica...
La Dra. Laura Basso, pediatra del Servicio de Urgencias Pediátricas del Hospital Universitari General de Catalunya, junto con las residentes de Pediatría Ivet Bou, Aline Mez...Hospital Universitari General de Catalunyaen/health-centers/hospital-universitari-general-catalunya - October 7, 2025
Ruber Internacional Centro Médico Habana incorporates non-invasive technology to detect fibrosis and...
It allows the condition of the liver to be assessed in a few minutes without the need for biopsies.Hospital Ruber Internacionalen/health-centers/hospital-quironsalud-ruber-internacionalRuber Internacional – Centro Médico Habana