Una revisión del IIS-FJD de los ensayos clínicos no comerciales realizados en España sobre la Covid-19 muestra que en la mayoría de ellos los resultados no se publicaron
- El trabajo hace un llamamiento a la responsabilidad por parte de los investigadores y las instituciones para garantizar que los resultados de los ensayos clínicos sean accesibles y útiles para el avance científico y la toma de decisiones en salud
"Los ensayos clínicos, como todas las investigaciones, tienen como objetivo incrementar el conocimiento, y esto solo puede lograrse si los resultados se hacen públicos y se ponen a disposición de la comunidad científica y de la sociedad". Así explica el Dr. Rafael Dal-Ré, investigador del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), el estudio "Características y disponibilidad de resultados de los ensayos clínicos no comerciales españoles sobre la Covid-19: una revisión sistemática de los registros de ensayos clínicos y la literatura correspondiente", que dirige junto a los doctores Ignacio Mahillo-Fernández, también miembro del IIS-FJD, y Elena García-Méndez, investigadora de IdiPaz (Hospital La Paz de Madrid), coautores del mismo.
El trabajo
, que acaba de publicarse en la revista European Journal of Clinical Pharmacology cuando se cumplen cinco años del debut de la pandemia provocada por el coronavirus a nivel mundial, revela que menos de la mitad de los 170 ensayos clínicos realizados en España sobre la Covid-19 y analizados en el estudio han hecho públicos sus resultados, "lo que implica que una parte importante del esfuerzo invertido de investigadores, instituciones y pacientes en estos ensayos clínicos no ha alcanzado el objetivo de contribuir al progreso científico", incide.
Concretamente, la revisión analiza los ensayos clínicos no comerciales registrados en cinco bases de datos internacionales de acceso abierto (EUCTR, ClinicalTrials.gov, ISRCTN, DRKS y el ICTRP de la OMS) y abarca tanto estudios centrados en medicamentos (97) como en intervenciones no farmacológicas (73). De los 170 ensayos revisados, solo el 47,6 por ciento había publicado los resultados o los había colgado en las bases de datos. Entre los publicados en revistas científicas (75 ensayos de los 170), más de la mitad (58,7 por ciento) comunicaron resultados negativos.
Este dato pone de relieve un problema recurrente en la investigación científica: la falta de publicación, especialmente de resultados no positivos, que también son clave para avanzar en el conocimiento. "Cada ensayo clínico requiere una inversión significativa de recursos de diversa índole y, cuando los resultados no se hacen públicos, el impacto de esa inversión se diluye y se limita la posibilidad de que otros investigadores puedan aprovechar ese conocimiento", concluye el Dr. Dal-Ré.
El estudio -continúa- también pone en evidencia diferencias significativas entre los ensayos de medicamentos y los de intervenciones no farmacológicas en aspectos como la rapidez en el registro en las bases de datos y el carácter multicéntrico de los estudios; sin embargo, en ambos casos se observó una preocupante falta de interés de los investigadores en colgar los resultados en las bases de datos internacionales que son de libre acceso.
En conclusión, como explica su investigador principal, el trabajo alerta sobre "el desaprovechamiento de recursos en la investigación de la Covid-19 en España y hace un llamamiento a la responsabilidad por parte de los investigadores y las instituciones para garantizar que los resultados de los ensayos clínicos sean accesibles y útiles para el avance científico y la toma de decisiones en salud".
Current events
Current events
- 20 de noviembre de 2025
La convocatoria Investigación en Salud 2025 de la Fundación “la Caixa” selecciona un proyecto liderado...
El Dr. Ibáñez es director científico del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), cardiólogo de la Fundación Jiménez Díaz e investigador de su Instituto de...Hospital Universitario Fundación Jiménez Díazen/health-centers/hospital-universitario-fundacion-jimenez-diaz - 21 de noviembre de 2025
Policlínica Gipuzkoa realiza la primera intervención mínimamente invasiva del territorio contra la claudicación...
“Lo novedoso es que se realiza de forma ambulatoria, con anestesia local y mínima sedación, evitando la cirugía convencional que requiere anestesia general”, explica el Dr. J...Hospital de Día Quirónsalud Donostiaen/health-centers/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaen/health-centers/policlinica-gipuzkoaUnidad del Doloren/specialities/unidad-dolor - 21 de noviembre de 2025
Centro Médico Teknon impulsa la detección precoz del cáncer de próstata con microultrasonidos de alta...
Noviembre, mes internacionalmente dedicado a la salud masculina, vuelve a poner el acento en la importancia de la prevención.Centro Médico Teknonen/health-centers/centro-medico-teknonUrologíaen/specialities/urologia





