Cefaleas y migrañas: principales diferencias y cuándo acudir a la consulta

Cefaleas y migrañas: principales diferencias y cuándo acudir a la consulta

cefaleascefaleas
12 de noviembre de 2025
Hospital Quirónsalud Zaragozaen/health-centers/hospital-quironsalud-zaragoza

La cefalea es un término que hace referencia a los dolores localizados en cualquier parte de la cabeza, incluyendo estructuras como el cuero cabelludo, cara y cuello. Según el informe Impacto sociosanitario de las enfermedades neurológicas en EspañaEste enlace se abrirá en una ventana nueva de la Sociedad Española de Neurología, constituye uno de los primeros motivos de consulta en los servicios de neurología, pero también en las consultas de atención primaria y hasta en los departamentos de urgencias.

La migraña es uno de los tipos de cefalea con mayor relevancia debido a su elevada incidencia y alto grado de discapacidad para quien la sufre. Secaracteriza por un dolor pulsátil intenso asociado a otros síntomas como náuseas, vómitos, sonofobia y fotofobia. Concretamente, el informe señala que la incidencia de la migraña episódica en España se sitúa en torno al 12%, el 17% en mujeres y el 7 % en hombres de edad adulta.

Para la doctora Leyre Díaz de Cerio, neuróloga del Hospital Universitario Quirónsalud Zaragoza, "la principal diferencia entre una cefalea ocasional y las crisis de migraña se encuentra en su fisiopatología. La migraña se considera una enfermedad cerebral de base genética con factores predisponentes que provoca ataques recurrentes. Generalmente, afecta a la calidad de vida y, en ocasiones, también imposibilita llevar una rutina normal, así como realizar determinadas actividades".

Por su parte, la doctora Belén Sánchez, jefa del Servicio de Neurología del centro hospitalario, precisa que "la cefalea tensional produce un dolor constante en varias zonas, como si fuera una banda que ejerce presión desde la frente hasta la nuca y suele durar desde 30 minutos hasta varios días. En cambio, la migraña se centra en un sola zona, dura de 4 a 72 horas y, en muchos casos, se cronifica".

Causas que pueden influir

En los últimos años, se ha puesto de manifiesto la elevada prevalencia de los distintos tipos de cefalea, especialmente la migraña crónica, que se produce cuando persiste más de 15 días al mes durante tres meses y alcanza al 2% o 3% de la población. El origen de esta es una combinación de factores genéticos y ambientales con una importante influencia hormonal, ya que existe una incidencia superior entre mujeres. En este sentido, los factores genéticos hereditarios suelen estar presentes en el 70% u 80% de los casos de migraña.

Es fundamental conocer los aspectos que influyen en esa cronificación para intentar evitarla", explica Díaz de Cerio. Existen diversas variables que pueden repercutir en la aparición de cefaleas, en especial la tensional y la migraña. En algunos agentes como los genéticos no se puede actuar, pero en otros sí. Las alteraciones del sueño, los cuadros de ansiedad o depresión, la disfunción temporomandibular, el bruxismo, una postura adelantada de la cabeza y la incorrecta alineación de las vértebras cervicales afectan directamente a estos trastornos neuronales.

"Asimismo, algunos factores ambientales, como el estrés crónico o los cambios hormonales, pueden influir. También hay algunos alimentos que pueden desencadenar las crisis, por ejemplo la soja, algunos quesos o el vino", indica la doctora Belén Sánchez. "Por otro lado -continúa la especialista-, el abuso de analgésicos (más de 10 o 15 días al mes) es una de las causas más frecuentes de la cronificación del dolor, ya que genera dependencia y cefaleas de rebote".

Cuándo acudir al especialista

"El principal motivo para que una persona con cefaleas solicite una valoración neurológica ambulatoria es que esta afecte a tu calidad de vida, ya sea por la frecuencia de aparición de los episodios, la intensidad de los mismos o la interacción con otras patologías o tratamientos", indica la doctora Leyre Díaz de Cerio.

"Igualmente -añade-, en pacientes con una cefalea ya diagnosticada, si se observa un cambio en las características habituales del dolor o aparecen nuevos síntomas hay que solicitar una revisión con el especialista o incluso la asistencia médica urgente". Como prevención, es fundamental que la persona identifique los factores desencadenantes. "Por estos motivos, es importante llevar un calendario de los días de cefaleas, registrando la duración, la intensidad, el entorno y las circunstancias en las que ocurrió", aconseja la doctora Belén Sánchez.

En este contexto, en el Hospital Universitario Quironsalud Zaragoza se está trabajando para crear una Unidad de Cefaleas que facilite la posibilidad de visitas frecuentes, un acceso temprano a las pruebas complementarias oportunas y ofrecer distintas alternativas terapéuticas. "Para abordar estas patologías, encontramos tratamientos farmacológicos preventivos, terapias con analgésicos para procesos agudos, métodos semiinvasivos (toxina botulinica) u otras opciones, como la fisioterapia para las cefaleas tensionales, técnicas de relajación para la gestión del estrés o la terapia cognitiva-conductual", concreta la doctora Belén Sánchez. "Por ello, y con el objetivo de proporcionar una atención médica personalizada, en la Unidad de Neurociencias del centro estamos implementando consultas monográficas y así poder ofrecer a nuestros pacientes una alta calidad asistencial", concluye la doctora Leyre Díaz de Cerio.

Health Content

Health Content

Get to know your health from all perspectives.