Dolor articular y rigidez: entender y tratar la artrosis

Dolor articular y rigidez: entender y tratar la artrosis

artrosisartrosis
11 de agosto de 2025
Hospital Universitari Sagrat Coren/health-centers/hospital-universitari-sagrat-cor
Reumatologíaen/specialities/reumatologia

La artrosis es una de las enfermedades articulares más comunes y afecta a millones de personas en todo el mundo. Según la Sociedad Española de Reumatología, en España se estima que más de 7 millones de personas padecen esta enfermedad. Y, a medida que la población envejece, se prevé que la artrosis se convierta en una de las principales causas de discapacidad y deterioro de cualidad de vida.

La artrosis, además, no sólo afecta a las personas mayores, también puede desarrollarse en adultos jóvenes debido a factores como lesiones previas, obesidad o predisposición genética.


¿Qué es la artrosis?

La artrosis es una enfermedad degenerativa de las articulaciones que se caracteriza por el desgaste del cartílago que recubre las superficies articulares. Este cartílago actúa como un cojín entre los huesos, permitiendo que se deslicen suavemente durante el movimiento. Cuando el cartílago se desgasta o se daña, los huesos pueden frotar entre sí, provocando una inflamación, que causa el dolor, la rigidez y la pérdida de movilidad. Además, el cuerpo puede intentar compensar la falta de cartílago con el crecimiento de pequeños bultos óseos llamados osteofitos, que también pueden contribuir al dolor.

Es importante destacar que la artrosis puede afectar cualquier articulación del cuerpo, pero las más comunes son las de las rodillas, caderas, manos y columna vertebral. Con el tiempo, la artrosis puede interferir con las actividades diarias, limitando la capacidad de moverse con comodidad y afectando la calidad de vida.

La artrosis puede empeorar con el uso excesivo de la articulación afectada o durante actividades que requieren esfuerzo, como caminar, subir escaleras o levantar objetos pesados. Sin embargo, en algunas personas, también puede aparecer cuando está en reposo.


Tratamientos

Aunque no existe una cura para la artrosis, hay una serie de tratamientos que pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Los principales objetivos del tratamiento son aliviar el dolor, mantener la capacidad funcional y retrasar su progresión en lo posible.

La Dra. Laia Orpinell, especialista en Reumatología en el Hospital Universitari Sagrat Cor, explica los distintos tratamientos con los que trabajan en el hospital:

  • Fármacos para controlar el dolor, destacando los analgésicos, los antiinflamatorios; los opiáceos, predominantemente menores, en casos determinados y los corticoides (orales o inyectados en la articulación).

  • Infiltraciones con ácido hialurónico y factores de crecimiento (PRP): el ácido hialurónico ayuda a lubricar la articulación, mejorando movimiento y reduciendo dolor. Las infiltraciones con plasma rico en plaquetas (PRP) estimulan la reparación del tejido dañado. Ambas buscan aliviar síntomas y reducir el avance de la artrosis.

  • La rehabilitación y la fisioterapia también pueden servir de apoyo en momentos puntuales con el objetivo de mejorar la funcionalidad, evitar la pérdida de movilidad, ganar fuerza muscular y controlar el dolor.

  • En los casos más avanzados de la enfermedad, cuando los tratamientos conservadores no son suficientes, también se plantea la substitución de la articulación de la zona afectada mediante prótesis.


Consejos para llevar el día a día con artrosis

Vivir con artrosis puede ser un desafío, ya que es una enfermedad de difícil control analgésico, pero hay muchas estrategias que pueden ayudar a gestionar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

Entre los principales consejos se recomienda "mantener un peso saludable, evitar caminar por terreno irregular, suelo inclinado o escaleras, evitar marchas prolongadas, utilizar zapatos cómodos, no usar tacones altos, evitar estar a pie firme o con las piernas flexionadas durante mucho tiempo, realizar pequeños reposos a lo largo del día con las piernas estiradas, reposar las articulaciones en las épocas de dolor, practicar natación y evitar levantar peso", explica la especialista.

La Dra. Orpinell también destaca que en los casos de lumbalgia "es importante también la revisión con un podólogo que realice un estudio de la marcha y plantillas, que puede ser útil en casos de lumbalgia, dolor causado por artrosis de pies, caderas o rodillas".


Health Content

Health Content

Get to know your health from all perspectives.