La epilepsia, una enfermedad neurológica más común de lo que pensamos

Según la Sociedad Española de Neurología, en España se estima que alrededor de 385000 personas padecen epilepsia, lo que la convierte en uno de los trastornos neurológicos crónicos más extendidos. Cada año se diagnostican cerca de 18000 nuevos casos en nuestro país, afectando tanto a niños como a adultos.
A pesar de ser uno de los trastornos neurológicos más frecuentes en todo el mundo, la epilepsia sigue rodeada de cierto desconocimiento y un gran estigma. Por ello, la información y la concienciación social son herramientas clave para ayudar a normalizar esta condición y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Se trata de una enfermedad crónica que afecta al cerebro y se caracteriza por la predisposición a sufrir crisis derivadas de una actividad eléctrica anormal en las neuronas.
Estas crisis pueden variar mucho de una persona a otra: algunas se manifiestan como episodios breves de desconexión del entorno o movimientos involuntarios de alguna parte del cuerpo, mientras que otras pueden ser convulsiones generalizadas que provocan pérdida de conciencia.
¿A quién afecta la epilepsia?
La epilepsia puede desarrollarse en cualquier etapa de la vida, aunque suele diagnosticarse con más frecuencia en niños y personas mayores de 65 años. No es una enfermedad exclusiva de un grupo social, género o etnia concreta, aunque ciertas condiciones pueden aumentar el riesgo de padecerla.
"Entre las causas más comunes se encuentran las lesiones cerebrales derivadas de traumatismos, infecciones como la meningitis o encefalitis, malformaciones congénitas, accidentes cerebrovasculares o tumores" señala la Dra. Dunia Mon, jefe de servicio de Neurología del Hospital Universitari General de Catalunya, y añade que "en muchos casos no se puede identificar un origen concreto, y se habla entonces de una epilepsia idiopática".
Además, algunos factores genéticos también pueden influir, ya que determinadas formas de epilepsia tienen un componente hereditario. Aun así, es importante destacar que cualquier persona puede llegar a desarrollar epilepsia en algún momento de su vida, aunque no tenga antecedentes familiares ni condiciones médicas previas.
Convivir con la epilepsia: tratamiento y estilo de vida
En la mayoría de los casos la epilepsia puede controlarse con un sólo fármaco si éste es el adecuado; en otros casos es preciso realizar combinaciones de medicamentos", explica el Dra. Mon.
Además, llevar un estilo de vida saludable también es fundamental para minimizar el riesgo de crisis. Dormir las horas suficientes, evitar el consumo de alcohol y drogas, controlar el estrés y cumplir estrictamente con la medicación son pilares esenciales para quienes conviven con la epilepsia.
En algunos casos en los que la medicación no logra controlar las crisis, existen opciones como la cirugía o la estimulación del nervio vago. La dieta cetogénica puede ayudar a reducir la frecuencia de convulsiones en pacientes afectos de epilepsia refractaria.
Más allá del tratamiento médico, también es muy importante el acompañamiento psicológico y social, ya que muchos pacientes con epilepsia experimentan miedo, ansiedad o discriminación por desconocimiento de la enfermedad en su entorno personal o laboral.
¿Qué hacer si alguien sufre una crisis epiléptica?
"Saber cómo actuar ante una crisis epiléptica puede marcar la diferencia y evitar lesiones o complicaciones", dice la Dra. Mon, por eso, ante una convulsión, es fundamental mantener la calma y seguir estos pasos:
1. Proteger a la persona: Coloca algo blando debajo de su cabeza y retira objetos cercanos con los que pueda golpearse.
2. No sujetarla: No intentes inmovilizar sus movimientos ni introducir nada en su boca, ya que podría causarle daño.
3. Colócala de lado: Una vez que termine la crisis, pon a la persona en posición lateral de seguridad para facilitar su respiración.
4. Tranquilizarla: Cuando recupere la consciencia, es habitual que se sienta confundida o desorientada, por lo que es importante acompañarla y hablarle con calma.
Conocer estas pautas no sólo puede ayudar a salvar vidas, sino también a reducir el miedo o la incertidumbre que muchas personas sienten cuando presencian una crisis epiléptica.
Rompiendo estigmas
Hoy en día, la epilepsia sigue siendo una de las enfermedades neurológicas con mayor carga social y emocional para quienes la padecen. El desconocimiento y los prejuicios pueden generar aislamiento y limitar la integración laboral y personal de las personas afectadas.
Desde el Hospital Universitari General de Catalunya se hace hincapié en la importancia de la educación sanitaria y el apoyo a pacientes y familiares para afrontar la epilepsia con seguridad, naturalidad y sin estigmas. La epilepsia es una condición médica que, con tratamiento adecuado y un entorno comprensivo, no tiene por qué impedir que una persona lleve una vida plena, activa y feliz.
Health Content
Health Content
- 1 de agosto de 2025
Técnica y acompañamiento profesional ayudan a las madres a vencer las dificultades e iniciar con éxito...
El equipo de matronas del Hospital Quirónsalud Santa Cristina se suma a la Semana Mundial de la Lactancia Materna que la OMS conmemora desde hoy con consejos y apoyo a las ma...Hospital Quirónsalud Santa Cristinaen/health-centers/hospital-quironsalud-santa-cristinaEnfermería obstétrico-ginecológica (matrona)en/specialities/enfermeria-obstetrico-ginecologica-matrona - 31 de julio de 2025
El calor puede alterar funciones cerebrales esenciales para conducir con seguridad
Los expertos de los hospitales Quirónsalud Tenerife y Quirónsalud Costa Adeje advierten sobre los riesgos de conducir con altas temperaturas y subrayan la importancia de una ...Hospital Quirónsalud Tenerifeen/health-centers/hospital-quironsalud-tenerifeUnidad de Tráficosen/specialities/unidad-traficos - 31 de julio de 2025
¿Cómo saber si mi hijo tiene impétigo?
El impétigo es una de las infecciones infantiles más comunes del veranoHospital Quirónsalud Badalonaen/health-centers/hospital-quironsalud-badalonaPediatría y sus Áreas Específicasen/specialities/pediatria-areas-especificas