Guía médica para viajar al centro de África

Guía médica para viajar al centro de África

Nueva Unidad de Atención al Viajero AfricaNueva Unidad de Atención al Viajero Africa
8 de julio de 2025
Hospital Universitari General de Catalunyaen/health-centers/hospital-universitari-general-catalunya

Viajar al corazón del continente africano – desde Camerún y Gabón hasta la República Centroafricana y la cuenca del Congo – requiere algo más que un buen itinerario y espíritu aventurero. Los riesgos sanitarios son muy específicos y, en la mayoría de los casos, evitables con la preparación adecuada. En la Unidad de Asistencia al Viajero del Hospital Universitari General de Catalunya el Dr. Fernando Agüero y su equipo revisan de forma integral cada plan de viaje para reducir al mínimo los contratiempos médicos antes, durante y después de la aventura.


Vacunas obligatorias y recomendadas

  • Fiebre amarilla: La vacuna contra la fiebre amarilla es el salvoconducto imprescindible: la República Centroafricana, Gabón, Camerún y la R.D del Congo exigen el certificado internacional a todos los viajeros mayores de 9 meses, sin excepciones. "La cartilla de vacunación es el pasaporte sanitario del viajero", advierte el Dr. Agüero y, según la Organización Mundial de la Salud, la protección se mantiene durante toda la vida de la persona vacunada . Además, la región forma parte del llamado cinturón de la meningitis, por lo que se aconseja inmunizarse con la vacuna tetravalente MenACWY si se viaja entre diciembre y junio, cuando el riesgo epidémico es mayor.

  • Polio Inactivada (IPV): La Organización Mundial de la Salud mantiene desde abril de 2025 la recomendación de administrar una dosis de refuerzo de polio inactivada (IPV) a residentes y visitantes que permanezcan más de cuatro semanas en países con transmisión activa. También se recomienda estar correctamente inmunizado frente a hepatitis A fiebre tifoidea, tétanos, difteria o tosferina, enfermedades frecuentes en áreas con sistemas sanitarios limitados o condiciones higiénicas precarias.

  • Rabia: Para quienes viajan durante periodos prolongados, especialmente en zonas rurales o selváticas, o tienen previsto realizar actividades de cooperación, investigación o trabajos que impliquen contacto con animales, se aconseja también la vacuna para la rabia. Esta protección adicional puede ser clave en regiones donde el acceso a atención médica inmediata resulta difícil o inexistente.

  • Malaria: La malaria sigue siendo el principal reto sanitario del África central. En general, se recomienda iniciar la quimioprofilaxis entre uno y dos días antes del viaje con atovacuona/proguanil, según la duración del viaje y el perfil del paciente. "El tratamiento preventivo debe combinarse con medidas de barrera para reducir al máximo el riesgo de picaduras de mosquito: uso de repelentes con al menos un 20% de DEET, ropa de manga larga y colores claros durante las horas de mayor actividad del mosquito (amanecer y anochecer), dormir bajo mosquiteras y, siempre que sea posible, alojarse en habitaciones con aire acondicionado" señala el Dr. Agüero.

Algunas vacunas específicas, como la de la fiebre amarilla, solo pueden administrarse en centros públicos autorizados. "En el Hospital Universitari General de Calalunya no lo administramos, pero te informaremos y guiaremos para su correcta tramitación", explica el doctor Fernando Agüero.


Prevención básica: agua, alimentos y botiquín

Medicamentos unidad viajero HUGCMedicamentos unidad viajero HUGCLa diarrea del viajero es el problema de salud más común, pero también la más fácil de prevenir. "Beber sólo agua embotellada y evitar el hielo de origen dudoso es esencial para evitar posibles dolencias", explica el Dr. Agüero. Es importante optar por alimentos bien cocinados, frutas que se puedan pelar y llevar sobres de rehidratación oral . El botiquín básico debe incluir analgésicos, termómetro, antimosquitos, material de cura estéril, antidiarreicos, y antihistamínicos (si hay antecedentes de alergias). Si se toma medicación crónica, es recomendable llevar dosis suficientes para al menos el doble de tiempo previsto, con receta y envase original.

Además, también es importante contar con un seguro médico que cubra hospitalización, repatriación y ofrezca atención en francés o inglés.

Health Content

Health Content

Get to know your health from all perspectives.