“En otoño se dan las condiciones ideales para que los ácaros del polvo proliferen y empeoren las alergias”

Con la llegada del otoño y el descenso de las temperaturas, los ácaros del polvo se convierten en una de las principales causas de alergia respiratoria. Tal y como explica la alergóloga de Policlínica Gipuzkoa, Eva Lasa, "en esta época del año se dan las condiciones ambientales que los ácaros necesitan: temperatura templada, humedad por encima del 50% y menor ventilación en el interior de las viviendas".
"Al empezar a cerrar las ventanas y ventilar menos, se acumula la humedad en casa, y eso es justo lo que buscan los ácaros. Además, se alimentan de los restos orgánicos, sobre todo de las escamas de la piel humana", añade la especialista.
La alergia a los ácaros suele manifestarse con picor de ojos y nariz, estornudos repetidos, congestión nasal y, en algunos casos, síntomas bronquiales como tos o dificultad para respirar. A diferencia del resfriado común, los síntomas alérgicos no cursan con fiebre ni dolor de garganta, y suelen mantenerse durante semanas. "Los pacientes alérgicos suelen encontrarse peor dentro de casa, mientras que quienes tienen un catarro se sienten igual en cualquier lugar", aclara Eva Lasa, alergóloga de Policlínica Gipuzkoa.
La doctora subraya también la estrecha relación entre la alergia a los ácaros y el asma. "El 40% de los pacientes con síntomas nasales pueden desarrollar asma con el tiempo, y la mayoría de los asmáticos alérgicos tienen también rinitis. Hablamos de una vía única nariz-bronquios que debemos cuidar de forma conjunta para prevenir complicaciones", explica.
Entre las recomendaciones para reducir la exposición a los ácaros, Eva Lasa destaca mantener la humedad por debajo del 50%, utilizando deshumidificadores si es necesario. También aconseja retirar alfombras, peluches y cortinas, donde se acumulan las escamas de la piel, y utilizar fundas antiácaros en colchones y almohadas, ya que "hasta el 80% de los ácaros del hogar se concentran ahí". Además, recomienda lavar la ropa de cama a más de 60ºC, aspirar con filtros HEPA y limpiar el polvo con paños húmedos.
Según la especialista, el tratamiento de la alergia a los ácaros se basa en tres pilares fundamentales: las medidas de evitación para reducir la exposición, el tratamiento farmacológico —con antihistamínicos, corticoides inhalados o broncodilatadores según el caso— y la inmunoterapia, considerada el "tratamiento estrella". "La inmunoterapia es el único tratamiento capaz de modificar la enfermedad, porque enseña al sistema inmunitario a no reaccionar frente a algo tan común como el polvo", señala la Eva Lasa. "Su efecto no solo se mantiene mientras se aplica, sino que perdura en el tiempo".
Por último, la especialista lanza un mensaje claro: "Si sospechas que puedes tener alergia al polvo o a los ácaros, acude al alergólogo. Con una prueba cutánea sencilla y fiable podemos saberlo en 15 minutos. Es importante hacerlo, porque existen tratamientos muy efectivos", explica.
"Me da pena cuando vienen pacientes que creen que tener la nariz taponada o moquear constantemente es normal. No lo es. Afecta a la calidad del sueño, al rendimiento y al estado de ánimo. Hay que ponerle solución", concluye Eva Lasa, alergóloga de Policlínica Gipuzkoa.
Health Content
Health Content
- 6 de octubre de 2025
Deporte en edad avanzada: consejos y beneficios para la salud
El ejercicio físico regular en personas mayores mejora la salud cardiovascular, previene la fragilidad y múltiples enfermedades, y favorece la autonomía, el bienestar mental ...Hospital Quirónsalud Zaragozaen/health-centers/hospital-quironsalud-zaragoza - 7 de octubre de 2025
“En otoño se dan las condiciones ideales para que los ácaros del polvo proliferen y empeoren las alergias”
La alergóloga de Policlínica Gipuzkoa, Eva Lasa, advierte que la humedad y el cierre de ventanas favorecen su proliferación en los hogares.Hospital de Día Quirónsalud Donostiaen/health-centers/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaen/health-centers/policlinica-gipuzkoaAlergologíaen/specialities/alergologia - 2 de octubre de 2025
Exoesqueletos y nuevas tecnologías: avances en la rehabilitación de ictus, tumores cerebrales y lesiones...
“En el caso del Parkinson, actuamos sobre la rigidez, la movilidad y el equilibrio; en la esclerosis múltiple, reforzamos la fuerza y ayudamos a controlar la fatiga; y en la ...Hospital Quirónsalud Bizkaiaen/health-centers/hospital-quironsalud-bizkaiaMedicina Física y Rehabilitaciónen/specialities/medicina-fisica-rehabilitacion