La timpanoplastia con endoscopia revoluciona la cirugía del oído medio con resultados extraordinarios
La pérdida de audición puede tener múltiples causas: desde la perforación del tímpano y la erosión de los huesecillos del oído medio (martillo, yunque y estribo), hasta el desarrollo de enfermedades como el colesteatoma. La timpanoplastia con endoscopia es una intervención quirúrgica que, a diferencia de la técnica tradicional, corrige estas afecciones sin destruir el hueso sano mastoideo.
El abordaje endoscópico se realiza a través del conducto auditivo externo, minimizando el daño colateral y mejorando los resultados posoperatorios.
El servicio de ORL del Hospital Universitario La Luz de Madrid, lidera la implementación de esta técnica mínimamente invasiva que mejora la audición sin dañar estructuras sanas. La doctora Mar Lasso de la Vega, especialista en otorrinolaringología (ORL) con más de 25 años de experiencia, es la profesional responsable de aplicar este procedimiento en el hospital, que cada vez despierta más interés en el ámbito de la otorrinolaringología.
¿En qué consiste la timpanoplastia con endoscopia?
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoEl oído se compone de tres partes: el oído externo (formado por el pabellón auditivo y el conducto auditivo externo), el oído medio (compuesto por el tímpano y los huesecillos martillo, yunque y estribo) y el oído interno, que se encarga de procesar el sonido. Cuando se produce una lesión en alguna de estas estructuras, la capacidad auditiva se ve comprometida. Es en estos casos cuando se puede recomendar la timpanoplastia, una técnica que corrige las lesiones del oído medio.
"La timpanoplastia endoscópica es especialmente eficaz para tratar perforaciones del tímpano y algunas lesiones en los huesos del oído medio, mejorando la transmisión del sonido sin la necesidad de procedimientos invasivos", explica la Dra. Mar Lasso de la Vega. "El uso del endoscopio nos permite acceder y visualizar áreas del oído medio que de otro modo no serían accesibles, evitando la necesidad de fresar el conducto auditivo o la mastoides y preservando el hueso sano".
Para la especialista del Hospital Universitario La Luz, el uso del endoscopio en la timpanoplastia presenta una serie de ventajas significativas en comparación con la técnica tradicional que utiliza el microscopio óptico. En la cirugía tradicional, el acceso a ciertas áreas del oído medio requería la destrucción del hueso sano mastoideo para una correcta visualización. Esta intervención, además de ser más invasiva, conllevaba un mayor riesgo de complicaciones y una recuperación más prolongada.
"Con el endoscopio, podemos visualizar el oído medio en su totalidad sin realizar grandes abordajes", detalla la doctora. "Esto se traduce en una cirugía menos invasiva, con menos riesgo de dañar estructuras sanas, y una recuperación mucho más rápida y llevadera para el paciente".
Además, continua la Dra. Lasso, el uso del endoscopio permite una mayor precisión en el diagnóstico y tratamiento de lesiones complejas como el colesteatoma, un crecimiento anormal de tejido epitelial dentro del oído que puede destruir las estructuras internas. En estos casos, el endoscopio permite una visualización completa del colesteatoma atical, mejorando la seguridad de la intervención y reduciendo la necesidad de cirugías adicionales.
Resultados y perspectivas de futuro
Desde que el Hospital Universitario La Luz empezó a realizar timpanoplastias con endoscopia, se han llevado a cabo cerca de 100 intervenciones con una tasa de éxito superior al 95%, evitando la necesidad de reintervenciones en la gran mayoría de los casos. "El uso del endoscopio ha revolucionado la forma en la que abordamos la cirugía del oído medio. El postoperatorio es mejor, las complicaciones se reducen y los resultados funcionales son iguales o mejores que los obtenidos con la técnica tradicional", señala la doctora.
Pese a sus claras ventajas, la timpanoplastia endoscópica no se ha generalizado en todos los centros hospitalarios debido a la curva de aprendizaje que requiere. A diferencia de la cirugía tradicional, en la que el cirujano utiliza ambas manos para manejar el instrumental, en la técnica endoscópica una mano sostiene el endoscopio mientras la otra realiza la intervención, lo que implica un mayor nivel de destreza y experiencia. Sin embargo, cada vez son más los profesionales de la ORL que se interesan por esta técnica y buscan formación en este campo.
En este sentido, jóvenes otorrinolaringólogos se están formando para aprender esta técnica y aplicarla en diferentes patologías del oído medio. Gracias a centros como el Hospital Universitario La Luz y especialistas como la doctora Mar Lasso de la Vega, esta técnica sigue avanzando y ganando reconocimiento a nivel nacional e internacional.
Contenidos de salud
Contenidos de salud
- 11 de septiembre de 2025
Cómo afecta a la piel la mayor exposición al sol en verano: más melasma y empeoramiento de patologías...
Renovar la piel fotodañada, limpiando, exfoliando y aplicando antioxidantes así como mantener una protoprotección adecuada durante todo el año, principales consejos para recu...Centro Médico Quirónsalud Toledoes/red-centros/centro-medico-quironsalud-toledoHospital Quirónsalud Toledoes/red-centros/hospital-quironsalud-toledoDermatología Médico-Quirúrgica y Venereologíaes/especialidades/dermatologia-medico-quirurgica-venereologia - 10 de septiembre de 2025
Vuelta al cole: las claves de los pediatras para evitar virus y ansiedad en niños
Instan a reforzar las medidas de higiene y prevención tanto en el entorno escolar como en el hogar para minimizar contagios de virus respiratorios y digestivosHospital Materno-Infantil Quirónsalud Sevillaes/red-centros/hospital-materno-infantil-quironsalud-sevillaPediatría y sus Áreas Específicases/especialidades/pediatria-areas-especificas - 10 de septiembre de 2025
La Prevención del Suicidio: cómo actuar y acompañar a una persona en riesgo
Cada año, más de 700.000 personas en el mundo se quitan la vida, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En España, el suicidio continúa siendo la principa...Centre Mèdic l'Eixample Sagrat CorHospital Universitari Sagrat Cores/red-centros/hospital-universitari-sagrat-corPsicología Clínicaes/especialidades/psicologia-clinica