Trastornos del desarrollo en la infancia: claves para una detección precoz

Trastornos del desarrollo en la infancia: claves para una detección precoz

Trastornos en el desarrollo de la infanciaTrastornos en el desarrollo de la infancia
5 de septiembre de 2025
Hospital Universitari General de Catalunyaen/health-centers/hospital-universitari-general-catalunya

Durante los primeros años de vida, los niños atraviesan una etapa de evolución constante: aprenden a hablar, caminar, interactuar con su entorno y regular sus emociones. Aunque cada niño tiene su propio ritmo, existen señales que pueden indicar la presencia de un trastorno del desarrollo. Identificarlas a tiempo es clave para intervenir precozmente y mejorar la calidad de vida del menor y de su familia.

Los trastornos del desarrollo engloban diversas condiciones que afectan el aprendizaje, la comunicación, el comportamiento o las habilidades motoras. Entre los más frecuentes se encuentran los Trastornos del Espectro Autista (TEA), el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los trastornos del lenguaje, del aprendizaje y los trastornos motores, como la dispraxia.

"El primer paso es observar con atención. Muchas veces los padres o cuidadores son quienes primero notan que algo no va bien, y eso es muy valioso", explica la Dra. Ana María Pérez Pardo, jefa del Servicio de Pediatría del Hospital Universitari General de Catalunya. "Por eso es fundamental confiar en esa intuición y consultar con el pediatra si existen dudas", añade.


Signos de alerta según la edad

Aunque cada trastorno tiene síntomas específicos, hay ciertas señales de alerta que pueden aparecer en diferentes etapas del desarrollo:

  • A los 12 meses: sedestación inestable, escaso contacto visual, ausencia de balbuceo, no imita gestos.

  • A los 18 meses: poca intención comunicativa, no señala, no comprende ordenes sencillas, no expresa emociones, no sigue instrucciones sencillas, no camina sin ayuda.

  • A los 2 años: ausencia total de lenguaje, no imita, no comprende ni sigue órdenes, no señala una parte de su cuerpo.

  • Entre los 2 y los 4 años: dificultades para formar frases, juego repetitivo o poco imaginativo, conductas rígidas, alteraciones sensoriales (reacciones exageradas a sonidos, luces o texturas)

  • A partir de los 5 años: problemas de atención, impulsividad excesiva, dificultades para aprender a leer o escribir, aislamiento social o comportamientos que interfieren en el entorno escolar o familiar.

"El desarrollo infantil es un proceso complejo y no lineal. Aunque algunas trastornos pueden ser transitorios, si aparecen signos de alerta, se debe consultar con un especialista", destaca la Dra.Pérez.

El entorno familiar, educativo y social cumple un papel fundamental en el desarrollo del niño. Estimular el juego, hablar con ellos, fomentar su autonomía y prestar atención a sus necesidades emocionales son acciones diarias que contribuyen al bienestar infantil.

En palabras de la Dra. Pérez, "Lo más importante es no esperar". Si hay dudas, es mejor consultar" Un diagnóstico precoz no etiqueta al niño: lo empodera. Nos permite actuar a tiempo y brindarle las oportunidades que necesita para desplegar todo su potencial".


Evaluación y abordaje interdisciplinar

Ante la sospecha de un trastorno del desarrollo, el pediatra es el primer profesional en evaluar la situación. A partir de ahí, se puede derivar al niño a un equipo multidisciplinar formado por neuropediatras, psicólogos, logopedas y terapeutas ocupacionales, según el caso.

"Desde el hospital promovemos una atención integral que no solo busca el diagnóstico, sino también el acompañamiento emocional de las familias", afirma la Dra. Pérez "El abordaje temprano es la mejor herramienta que tenemos para potenciar las capacidades del niño y reducir las limitaciones".

La intervención temprana permite aprovechar la plasticidad cerebral de los primeros años, facilitando avances significativos en el lenguaje, la socialización, el autocontrol o la coordinación motora. Además, ayuda a las familias a comprender mejor las necesidades del menor y a contar con recursos adecuados.


Health Content

Health Content

Get to know your health from all perspectives.