Astenia

Todo sobre las causas, los síntomas y los tratamientos de los distintos tipos de fatiga crónica.

Síntomas y causas

La astenia se caracteriza por una falta de energía que se percibe estando en reposo, se acrecienta cuando se hace ejercicio y no desaparece con el descanso. Esta fatiga crónica es persistente y dificulta la realización de las tareas cotidianas.

El Síndrome de fatiga crónica (SFC) es una enfermedad compleja y reconocida que se caracteriza por una agotamiento intenso y prolongado (más de 6 meses), que no mejora con el descanso y suele acompañarse de otros síntomas como dolor muscular, trastornos del sueño o alteraciones cognitivas, a diferencia de la astenia común, el SFC requiere un abordaje médico multidisciplinar.

Dependiendo de las circunstancias, puede ser temporal o mantenerse en el tiempo (astenia crónica), empeorando significativamente la calidad de vida de los pacientes. La astenia se clasifica en cuatro grados, en función de la intensidad de los síntomas:

  • Astenia de grado 1 o leve: aumento del cansancio que no interfiere en las actividades cotidianas.
  • Astenia de grado 2 o moderada: comienzan a manifestarse dificultades para realizar las tareas del día a día.
  • Astenia de grado 3 o severa: se presenta incapacidad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria
  • Astenia de grado 4: el paciente permanece en cama con inhabilitación total para desarrollar cualquier tarea cotidiana. Normalmente, es la consecuencia de enfermedades graves o tratamientos agresivos.

La manifestación de un cansancio crónico puede ser una patología en sí misma, derivada de factores fisiológicos, o la consecuencia de una enfermedad subyacente, ya sea física o mental, o de su tratamiento.

Síntomas

La fatiga intensa que no desaparece con el descanso es el síntoma común a todas las personas con astenia. El resto de manifestaciones varían dependiendo del tipo de astenia que se padezca:

  • Astenia crónica: se produce cuando la fatiga se mantiene durante más de seis meses e interfiere en gran parte de las actividades cotidianas. Se manifiesta con dolor de cabeza, debilidad muscular, alteración del sueño, dificultad para concentrarse, inflamación de los ganglios del cuello, fiebre o incapacidad para relacionarse socialmente.
  • Astenia mental, emocional o nerviosa: tiene un origen psicológico y presenta irritabilidad, apatía y dificultades cognitivas (falta de atención, dificultad para aprender, problemas de memoria o imposibilidad de tomar decisiones).
  • Astenia psicofísica: afecta tanto al cuerpo como a la mente. Sus síntomas son debilidad física, agotamiento mental, insomnio o somnolencia excesiva, cambios de humor y problemas de concentración.
  • Astenia estacional: se manifiesta en los periodos de transición de una estación a otra, principalmente, durante la primavera (astenia primaveral) o el otoño (astenia otoñal). Se caracteriza por falta de energía, dificultad de concentración, mala memoria, falta de apetito, descenso de las defensas o falta de libido.
  • Astenia muscular: sensación de falta de fuerza en los músculos.
  • Astenia senil: es la falta de energía que se manifiesta en las personas mayores en forma de debilidad física y mental.

Causas

El cansancio crónico puede producirse por tres causas principales:

  • Astenia orgánica: es la consecuencia de una enfermedad física, principalmente infecciones crónicas, anemia, hipotiroidismo, insuficiencia cardiaca, cáncer o enfermedades autoinmunes.
  • Astenia funcional: no se encuentra una causa orgánica que la justifique, por lo que se relaciona con estados emocionales, como la depresión, el estrés, la ansiedad o el síndrome de burnout, también relacionada con vida sedentaria, falta de sueño reparador….
  • Astenia por medicamentos: está motivada por algunos tratamientos farmacológicos, como los antidepresivos, los antihistamínicos, los esteroides, los betabloqueantes, los diuréticos o la quimioterapia.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo más destacados de la astenia son:

  • Sexo y edad: es más frecuente en mujeres y suele aparecer en la edad adulta joven o mediana (20-60 años).
  • Padecer alguna de las enfermedades que, tal y como se indica anteriormente, pueden causar astenia.
  • Estrés físico o emocional intenso.
  • Alteraciones hormonales: desequilibrio en las hormonas que regulan la respuesta al estrés.
  • Tomar medicamentos que propician la fatiga crónica.
  • Falta de vitamina B12.
  • Exceso o falta de ejercicio físico.
  • Cambio de horario.
  • Cambios de presión atmosférica.

Complicaciones

La astenia no tratada puede cronificarse y disminuir significativamente la calidad de vida. El cansancio crónico puede derivar en depresión, trastornos del sueño, problemas cognitivos, malestar general, debilidad y asilamiento social.

Prevención

La astenia se puede prevenir siguiendo estas recomendaciones:

  • Practicar ejercicio físico moderado de forma periódica.
  • Hacer actividades al aire libre.
  • Llevar una dieta equilibrada.
  • Mantener una buena higiene del sueño.
  • Eliminar los hábitos tóxicos.

Es importante tener en cuenta que la astenia derivada de enfermedades o tratamientos farmacológicos no se puede prevenir.

¿Qué médico trata la astenia?

La astenia suele tratarse en las especialidades de medicina general, medicina familiar y medicina interna, aunque también pueden intervenir especialistas en neurología, psicología, inmunología o endocrinología.

Diagnóstico

El diagnóstico de la astenia es clínico, ya que no existen pruebas que la confirmen. Normalmente, se basa en el estudio de los antecedentes médicos y familiares del paciente junto con su estilo de vida y los síntomas que presenta.

Tratamiento

La astenia funcional no tiene un tratamiento sencillo, ya que no se ha demostrado que los medicamentos mejoren los síntomas. Aun así, los antidepresivos, los antivirales y los inmunoestimulantes son los que mejore resultados ofrecen.

Para que la fatiga crónica remita, se debe preparar un programa personalizado que combine el ejercicio físico con la medicación y mantenerlo durante un tiempo prolongado.

La astenia orgánica desaparece a medida que remiten los síntomas de la enfermedad que la provoca. Por su parte, la astenia causada por medicamentos se atenúa cuando se dejan de tomar los fármacos que la inducen.

¿Quieres una cita con un profesional?