Cáncer de piel
¿Cuáles son las causas y los síntomas del cáncer de piel? Información sobre la prevención y el tratamiento de los distintos tipos de tumores.
Síntomas y causas
El cáncer de piel consiste en un crecimiento anormal de las células que la conforman. A pesar de que es uno de los más frecuentes en todo el mundo, es posible prevenirlo y, en la mayoría de los casos, curarlo.
Este tipo de cáncer comienza en la epidermis, que es la capa externa y se compone de tres tipos de células. Dependiendo de cuáles sean las afectadas, se habla de:
- Carcinoma de células basales o basocelular: es el más habitual, comienza en la capa inferior de la epidermis. Normalmente, afecta a aquellas zonas expuestas al sol, como la cara o el cuello. Al desarrollarse de forma lenta, es difícil que se produzca metástasis.
- Carcinoma de células escamosas o espinocelular: las células planas de la superficie que se regeneran continuamente crecen de forma anormal. Es normal que presente manchas, verrugas, picazón o costras. Cuando se detecta a tiempo, tiene una tasa alta de curación.
- Melanoma: afecta a los melanocitos, que son las células que producen la melanina que pigmenta la piel. Suele presentar alteraciones en nevus (lesiones pigmentadas) ya existentes. Son menos frecuentes, pero más agresivos que los anteriores.
En los últimos años la incidencia del cáncer de piel ha aumentado, probablemente debido a los hábitos de exposición al sol. Por este motivo, los especialistas insisten en la importancia de la prevención y del diagnóstico precoz.
Síntomas
Los síntomas del cáncer de piel varían en función del tipo que se padezca:
- Carcinoma basocelular:
- Nódulos pequeños y brillantes.
- Costras.
- Úlceras abiertas.
- Crecimientos rojizos o rosados.
- Placas planas cicatrizadas (morfeaformas).
- Picor.
- Carcinoma espinocelular:
- Zonas rojizas.
- Formaciones gruesas, irregulares y escamosas.
- Costras.
- Llagas abiertas.
- Melanoma: crecimiento incontrolado de lesiones pigmentarias previas (lunares o verrugas). Se considera un riesgo cuando cumple la regla ABCD:
- A: asimetría.
- B: bordes irregulares.
- C: color diferente en un mismo nevus.
- D: el diámetro de la lesión suele ser mayor de 6 milímetros.
Causas
Las principales causas del cáncer de piel son las siguientes:
- Predisposición genética.
- Sobreexposición a la radiación ultravioleta, ya sea del sol o de lámparas bronceadoras.
- Contacto con agentes químicos como el arsénico, la brea o la hulla.
- Lesiones cutáneas graves como quemaduras o infecciones.
Factores de riesgo
Algunos de los factores que aumentan el riesgo de desarrollar un cáncer de piel son:
- Pasar mucho tiempo al aire libre sin utilizar protección solar.
- Utilizar cabinas de bronceado.
- Tener la piel clara (poca pigmentación) o ser albino (ausencia de melanina).
- Trabajar en ambientes expuestos a sustancias químicas como la brea, el arsénico, la hulla, la parafina o el petróleo y sus derivados.
- Haber recibido tratamientos de radioterapia o estar expuesto a la radiación.
- Tener cicatrices causadas por quemaduras graves.
- Recibir tratamiento para la psoriasis con psoralenos y luz ultravioleta.
- Padecer xerodermia pigmentosa, una enfermedad hereditaria que vuelve a la piel y a las mucosas más sensibles a la radiación ultravioleta.
Complicaciones
El cáncer de piel puede extenderse a los órganos contiguos como los ojos o la nariz o producir metástasis en partes más alejadas como los pulmones o el cerebro, especialmente cuando se padece melanoma.
Prevención
Para prevenir el cáncer de piel conviene tomar las siguientes precauciones:
- Utilizar protección de factor elevado todos los días.
- Usar gafas de sol y sombrero.
- Evitar la exposición al sol en las horas centrales del día.
- No utilizar cabinas de bronceado artificial.
- Vigilar el aspecto de los lunares y las verrugas regularmente.
¿Qué médico trata el cáncer de piel?
El cáncer de piel se diagnostica y trata por médicos especialistas en dermatología, oncología médica, oncología radioterápica o cirugía plástica.
Diagnóstico
Para diagnosticar el cáncer de piel se suelen realizar las siguientes pruebas:
- Examen visual: se observa el estado general de la piel y, en concreto, de los nevus para detectar posibles alteraciones que puedan ser un signo de células cancerosas.
- Biopsia de pielBiopsia de pielBiopsia : se toma una pequeña muestra de tejido de la zona con aspecto sospechoso y se analiza en el laboratorio en busca de signos de malignidad.
- Dermatoscopia: analiza las lesiones de la piel. Se utiliza un dispositivo (dermatoscopio) que amplía la visión e ilumina la zona que se va a observar, por lo que se perciben las características de los nevus de forma detallada.
Tratamiento
El tratamiento del cáncer de piel varía dependiendo del tipo al que pertenezca y de las características de las lesiones (ubicación, tamaño y profundidad). Los procedimientos más utilizados son:
- Crioterapia: se aplica nitrógeno líquido para congelar las lesiones malignas.
- Terapia fotodinámica: se aplica de forma local una medicación fotosensibilizante (que se activa al exponerse a la luz) y se activa con un dispositivo láser o LED para eliminar las células cancerosas.
- Cirugía por escisión: intervención quirúrgica mediante la que se corta el tejido maligno y parte de la piel sana que lo rodea.
- Cirugía de Mohs: se utiliza en cánceres más extendidos o que se presentan de forma recurrente. En este tipo de operación, se retira la lesión capa por capa, teniendo cuidado en cada paso de no extirpar células benignas.
- Radioterapia: se dirige radiación ionizante hacia la lesión cancerosa, normalmente, a aquellas partes que no se han podido eliminar quirúrgicamente.
- Quimioterapia: suele ser un recurso que se utiliza cuando no han funcionado otras opciones como se esperaba, ya que no es tan eficaz como en otros tipos de cáncer. Se inyectan medicamentos químicos como la dacarbazina, la temozolomida o el cisplatino para reducir las células malignas.
Documentación relacionada:
Si tienes más dudas sobre la preparación para la prueba puedes contactarnos en el teléfono gratuito:
900 301 013