Periimplantitis

¿A qué se debe la periimplantitis? Toda la información sobre las causas, los síntomas y los tratamientos de esta enfermedad.

Síntomas y causas

La periimplantitis es un proceso inflamatorio que afecta a los tejidos blandos que rodean a los implantes dentales (tejido periimplantario) y resulta en la pérdida progresiva del soporte óseo en el que se ha integrado. Este proceso compromete la estabilidad del implante y su funcionalidad.

Se considera que la enfermedad tiene dos fases:

  • Mucositis periimplantaria: en el estado inicial, la inflamación solo afecta a las mucosas y tejidos blandos que rodean al implante. Es reversible.
  • Periimplantitis: la mucositis se agrava y afecta a la masa ósea. El tejido óseo perdido no puede recuperarse de forma natural.

Se trata de una afección frecuente que, además, presenta un avance muy rápido, ya que los implantes dentales no tienen los mecanismos de defensa ante infecciones que sí tienen los dientes naturales.

Síntomas

Los síntomas habituales de periimplantitis son los siguientes:

  • Enrojecimiento e inflamación del tejido de la encía que rodea al implante.
  • Dolor al tacto en el implante y su entorno.
  • Acumulación de sarro y placa.
  • Sangrado al presionar el implante.
  • Movilidad del implante.
  • Aparición de bolsas periodontales profundas: aumento del espacio entre el implante y la encía.
  • En algunos casos, purulencia.

Causas

La periimplantitis es causada por una infección derivada de la acumulación de bacterias en la cavidad oral y en la superficie del implante. La infección causa una mucositis periimplantaria que puede convertirse en periimplantitis si se agrava por una higiene oral deficiente, por el tabaquismo o por la sobrecarga oclusal, esto es, la fuerza excesiva ejercida sobre el implante al cerrar la boca, que puede resultar en una fractura o aflojamiento del implante.

Factores de riesgo

Los factores que aumentan la probabilidad de desarrollar una periimplantitis tras la colocación de un implante son:

  • Enfermedades periodontales previas: propensión al desarrollo de problemas gingivales.
  • Diabetes: los altos niveles de glucosa influyen en la regeneración de los tejidos.
  • Mal diseño protésico o mala colocación: un implante defectuoso suele provocar sobrecarga oclusal.
  • Mala higiene bucal: el tabaco reduce el flujo sanguíneo a las encías, debilita el sistema inmunológico oral y dificulta la curación de los tejidos.
  • Ausencia de mucosa queratinizada en las encías: la falta de queratina puede causar retracción gingival.
  • Fragilidad congénita del hueso.

Complicaciones

Además de poder provocar un sangrado constante en las encías, el principal problema de la periimplantitis es la destrucción ósea, que puede acarrear la pérdida del implante y, además, puede afectar a los dientes naturales ubicados alrededor del implante.

Prevención

Se puede prevenir la aparición de periimplantitis tomando estas medidas:

  • Llevar una higiene bucal rigurosa: cepillado después de cada comida, uso de seda dental y enjuague bucal.
  • Evitar el tabaco.
  • Hacer revisiones y limpiezas bucodentales con regularidad.

¿Qué médico trata la periimplantitis?

La periimplantitis es evaluada y tratada por los especialistas en odontología y en cirugía oral y maxilofacial.

Diagnóstico

Ya sea durante una revisión rutinaria del implante o ante la aparición de los primeros síntomas, se realizan varias pruebas para confirmar o descartar una periimplantitis:

  • Exploración física periodontal para observar el estado de las encías, la cantidad de placa, la presencia de inflamación y la profundidad de la bolsa periodontal, además del grado de estabilidad del implante.
  • Radiografía periapicalRadiografía periapicalRadiografía para confirmar el grado de pérdida ósea si existen signos de periimplantitis.
  • Toma de muestras biológicas del tejido periimplantario: se puede realizar un cultivo de las muestras para identificar los agentes patógenos causantes de la infección.

Tratamiento

El tratamiento se aplica en función de la fase en la que se encuentre la enfermedad:

  • Tratamiento de mucositis periimplantaria reversible:
    • Eliminación de los depósitos de placa bacteriana mediante instrumentación manual, ultrasonidos o láser.
    • Administración de enjuagues asépticos para frenar la infección.
    • Desbridamiento no quirúrgico o raspado subgingival: en los casos en los que se aprecia profundidad en la bolsa periimplantaria, se separa el tejido para eliminar la placa situada debajo de la encía y se restaura posteriormente. Se combina con el uso de antisépticos locales.
  • Tratamiento de periimplantitis avanzada:
    • Administración de antibióticos orales.
    • Tratamiento quirúrgico para la regeneración ósea: el desbridamiento quirúrgico tiene varias fases, que se realizarán o no en función del daño causado.
      • Cirugía de acceso: se retira y se levanta la mucosa que rodea al implante (el denominado colgajo), se elimina todo el tejido de granulación y las bacterias y se limpia y pule la superficie del implante.
      • Cirugía resectiva: se remodelan la masa ósea remanente y los tejidos blandos para reducir las bolsas periimplantarias.
      • Cirugía regenerativa: se recupera el hueso perdido mediante injertos, membranas de barrera o la combinación de ambas opciones.
    • Retirada del implante: si el implante se mueve o está fracturado, se retira antes de realizar la cirugía y se sustituye por uno nuevo después de regenerar el hueso.
¿Quieres una cita con un profesional?