Cromatografía
La cromatografía es un procedimiento que se utiliza en los análisis clínicos para separar los componentes de una mezcla con el fin de analizarlos y comprender su comportamiento.

Descripción General
La cromatografía es una técnica analítica que se utiliza en los laboratorios clínicos para hacer análisis cuantitativos. Este procedimiento se basa en la separación de los componentes de una mezcla compleja para establecer las características y las cantidades de los elementos que la componen.
La técnica cromatográfica consta de dos fases:
- Fase estacionaria: los componentes permanecen inmóviles en el soporte elegido, que puede ser líquido o sólido.
- Fase móvil: se utiliza un compuesto químico líquido o gaseoso que fluye sobre el soporte para arrastrar a la muestra.
En función de cómo se proceda a esta separación y el soporte que se utilice para la observación, se habla de varios tipos distintos:
- Cromatografía en papel: fue uno de los primeros procedimientos en utilizarse y todavía es de gran utilidad para estudiar compuestos polifuncionales o mezclas consistentes en un sólido y un líquido. Puede clasificarse en:
- Cromatografía sólido-líquido: la fase estacionaria es sólida y la móvil es líquida.
- Cromatografía líquido-líquido: tanto la fase móvil como la estacionaria son líquidas.
- Cromatografía líquido-gas: la fase estacionaria es líquida y la móvil gaseosa.
- Cromatografía sólido-gas: la fase estacionaria es sólida y la móvil un gas.
- Cromatografía en columna: es el más utilizado. Resulta muy eficaz para separar o purificar compuestos orgánicos independientemente de su estado.
- Se coloca la muestra dentro de una columna de cristal con un sistema de cierre en el extremo inferior.
- Se añade un compuesto químico en estado líquido que se desliza arrastrando los componentes de la muestra.
- Se abre la llave inferior para que el fluido salga de la columna.
- Se recogen fracciones del líquido resultante.
- Cromatografía de capa fina: esta técnica de separación es muy rápida. Utiliza una placa de vidrio, aluminio o plástico.
- Se aplica una capa fina de la muestra sobre la placa impregnada de un material absorbente.
- Se sumerge la lámina en una mezcla de disolventes y se cierra el recipiente.
- Los disolventes ascienden y los componentes de la mezcla se separan por capilaridad formando bandas.
- Cromatografía de partición: se produce debido a las diferencias de polaridad (solubilidad) entre la fase estacionaria y la móvil.
- Normal: la fase estacionaria es polar y la móvil es apolar.
- Reversa: la fase estacionaria es apolar y la móvil es polar.
- Cromatografía de adsorción: se utiliza cuando la fase estacionaria es sólida (sílice, alúmina o resinas de intercambio iónico) y la móvil es líquida.
- Cromatografía de intercambio iónico: se lleva a cabo cuando la fase estacionaria es sólida.
- Cromatografía de intercambio catiónico: los grupos funcionales están cargados negativamente, por lo tanto, retiene cationes, que tienen carga positiva.
- Cromatografía de intercambio aniónico: retiene grupos funcionales con carga negativa (aniones) porque la fase estacionaria está formada por grupos cargados positivamente.
- Cromatografía de exclusión molecular: también conocida como de permeación en gel, divide los componentes de una sustancia según el tamaño y la forma de sus moléculas.
- Cromatografía de gases (GC): sirve para separar y analizar los compuestos volátiles de una mezcla. En el sector sanitario, sirve para desarrollar fármacos principalmente.
- Cromatografía líquida: se utiliza para separar compuestos solubles poco sensibles al calor, por ejemplo, proteínas.
- Cromatografía líquida de alta presión (HPLC): se trata de un proceso similar al anterior que separa los componentes rápidamente y con gran resolución.
En medicina, la cromatografía suele practicarse en muestras de sangre, orina o saliva para determinar la presencia de sustancias extrañas. En la medicina forense se utiliza la cromatografía de gases para buscar muestras de ADN o restos de sustancias químicas.
¿Cuándo está indicada?
La cromatografía en muestras de orina o sangre suele hacerse para detectar la presencia de sustancias ajenas a sus componentes naturales, como virus, alcohol o drogas. Este procedimiento es muy utilizado en las pruebas de dopaje deportivo.
Los test de embarazo de las farmacias o las pruebas de gripe o COVID caseras son un tipo de análisis cromatográficos en papel que descomponen muestras de orina y saliva respectivamente.
¿Cómo se realiza?
El procedimiento de toma de muestras es la única parte de la cromatografía en la que está involucrado el paciente directamente. Dependiendo del tipo, sigue unas pautas diferentes:
- Sangre: se introduce una aguja en la vena, normalmente la de la cara interior del codo, para extraer la sangre con ayuda de una jeringa.
- Orina: el propio paciente recoge la muestra en un bote esterilizado específicamente pensado para este fin siguiendo las instrucciones de uso.
- Saliva: dependiendo del tipo de análisis, puede tomarse con ayuda de un algodón unido a una varilla, que se frota en el interior de la mejilla, o mediante el esputo en un recipiente preparado para ello.
El procedimiento de la cromatografía es distinto para cada tipo:
- Cromatografía en papel:
- Se aplica unas gotas de la muestra en el extremo de una tira de papel poroso.
- Se sumerge en un disolvente y se deja evaporar.
- Una vez seco, se perciben diferentes bandas en las que se han distribuido los componentes dependiendo de su mayor afinidad por el papel o por el disolvente.
- Si las marcas son incoloras, se aplican procedimientos de revelado.
- Cromatografía en columna:
- Se coloca la muestra dentro de una columna de cristal con un sistema de cierre en el extremo inferior.
- Se añade un compuesto químico en estado líquido que se desliza arrastrando los componentes de la muestra.
- Se abre la llave inferior para que el fluido salga de la columna.
- Se recogen fracciones del líquido resultante.
- Cromatografía de capa fina:
- Se aplica una capa fina de la muestra sobre la placa impregnada de un material absorbente.
- Se sumerge la lámina en una mezcla de disolventes y se cierra el recipiente.
- Los disolventes ascienden y los componentes de la mezcla se separan por capilaridad formando bandas.
- Cromatografía de partición: se suele realizar utilizando la técnica en papel.
- Cromatografía de adsorción: es habitual utilizar el procedimiento de columna.
- Cromatografía de intercambio iónico: consiste en la separación de los iones de una resina con diversos grupos funcionales de carga positiva o negativa capaces de intercambiarse con las sustancias que se van a analizar (analito).
- Cromatografía de exclusión molecular: también conocida como de permeación en gel, divide los componentes de una sustancia según el tamaño y la forma de sus moléculas.
- Cromatografía de gases: la fase estacionaria puede ser un sólido (cromatografía de gas-sólido) o un líquido (cromatografía de gas-líquido), que se coloca en una columna. La fase móvil es un gas inerte, es decir, que no reacciona químicamente ante los cambios de presión y temperatura.
- Cromatografía líquida: puede recurrirse a la permeación en gel, que separa las moléculas según su tamaño, o el intercambio iónico que diferencia cada partícula dependiendo de su carga.
Riesgos
La cromatografía no supone un riesgo para la salud.
Cuando se extrae una muestra de sangre, se pueden producir hematomas en la zona donde se haya realizado el pinchazo. Algunos pacientes sienten un leve mareo, que desaparece después de permanecer unos minutos recostado.
Qué esperar de una cromatografía
La recolección de muestras dura unos pocos minutos, tras los que el paciente puede retomar su vida diaria:
- Sangre: resulta adecuado vestir ropa holgada o manga corta para que sea más sencillo descubrir el brazo para la extracción. Una vez finalizada, se recomienda presionar la zona del pinchazo unos minutos para evitar hematomas.
- Orina: después de lavarse las manos y el área del orificio urinario, se recoge la orina en el recipiente facilitado por el centro médico y, respetando las indicaciones del fabricante, se transfiere al tubo estéril. Después, se debe llevar la muestra a temperatura ambiente al laboratorio.
- Saliva:
- El paciente puede recogerla en un tubo especial para muestras con ayuda de un colector, similar a un embudo. Se recomienda toser previamente para facilitar la generación de saliva. Después de cerrar el tubo, se mantiene a temperatura ambiente hasta llegar al laboratorio.
- En el centro médico, se debe abrir la boca para que el especialista introduzca la varilla de recolección para raspar ligeramente la mucosa. Para facilitar la salivación, se puede mordisquear levemente el interior de la mejilla.
El procedimiento de la cromatografía puede durar entre unos minutos y varias horas. Normalmente, los resultados se obtienen pasados unos días. Para una correcta interpretación, deben ser explicados por un médico.
Especialidades en las que se solicita una cromatografía
La cromatografía es una técnica propia de la especialidad de análisis clínicos que se realiza habitualmente a petición de medicina familiar o enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas . También resulta útil en los estudios de medicina forense.
Cómo prepararse
No se precisa una preparación especial para hacerse una cromatografía.