Quirónsalud
Blog de la Unidad de la Mujer del Hospital Quirónsalud Zaragoza
Después del cáncer de mama, el ginecológico es el segundo tipo de cáncer que más afecta a las mujeres. Una enfermedad que se desarrolla en los órganos del aparato reproductor femenino y cuyo índice de mortalidad lo ha convertido en el tercer cáncer más letal.
El doctor Alberto Lanzón, ginecólogo y especialista en cáncer ginecológico de la Unidad de la Mujer de Quirónsalud Zaragoza, aborda en la segunda temporada de "Entre Nosotras" los síntomas, la prevención y el tratamiento de los más frecuentes: el cáncer de endométrio, el cáncer de ovario y el cáncer de cérvix. Una conversación sin tabús y en confianza en la que se abordan también los aspectos emocionales, de los factores de riesgo y de la esperanza que aporta la innovación médica para mejorar la detección.
Estos cánceres menos conocidos que afectan al aparato genital de la mujer son fundamentalmente el cáncer de endometrio, el cáncer de ovario y el de cérvix o cuello uterino, con un riesgo del 2%, 1.4% y 0.8%, respectivamente.
Tres tipos de cáncer con diferente pronóstico y diversa incidencia. "Al contrario de lo que ocurre con el cáncer de endometrio, que se detecta de manera precoz en cerca del 80% de los casos, el cáncer de ovario no tiene una sintomatología específica clara y manifiesta, lo que hace que se tarde en consultar y un 70% de los casos se van a diagnosticar en estadios avanzados", explica el doctor Lanzón.
"Todos los cánceres, por definición, son malos, pero hay algunos que si tenemos la oportunidad de detectarlos de forma precoz, vamos a poder ofrecer un mejor pronóstico y ser más positivos, más optimistas de cara a la información que demos a los pacientes y a sus familias", asegura el especialista en cáncer ginecológico.
Parece que la fertilidad es algo que viene de serie. Sin embargo, la infertilidad es una enfermedad que afecta a más de un millón de personas en España. ¿Se le puede hacer frente? La doctora Jéssica Marqués, ginecóloga de la Unidad de la Mujer de Quirónsalud Zaragoza, tiene claro la primera medida y la más efectiva: "La mejor manera de abordar la infertilidad es no retrasar la maternidad e intentar tener hijos antes de los 35 años".
Sin embargo, el ciclo "Entre Nosotras" aborda en profundidad y de forma pausada las opciones que la reproducción asistida ofrece para poder planificar la maternidad. "Existe la falsa creencia de que se es fértil mientras se tiene la menstruación pero no es del todo cierto. Realmente no somos conscientes de lo que desciende la fertilidad con la edad. Desde el punto biológico, 35 años es demasiado tarde para tener hijos" indica la doctora Jéssica Marqués.
La unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza, que cumple ahora 30 años, ha sido testigo de la enorme evolución en los tratamientos de fertilidad, la tecnología y el diagnóstico genético, así como las técnicas tanto de congelación de óvulos. "Todo esto ayuda a las mujeres a retrasar y planificar su maternidad por motivos sociales, laborales o médicos. Decidir preservar su fertilidad puede ser sinónimo de poder ser madre en un futuro", explica la doctora Marqués.
El suelo pélvico es un conjunto de músculos y ligamentos que cierran la cavidad abdominal en su parte inferior. Su función es la de sostener los órganos pélvicos como la vejiga, uretra, el útero y vagina y el recto. Pero conviene cuidarlo: su debilidad compromete la calidad de vida de la mujer y limita su estilo de vida.
Más de la mitad de las mujeres presentan algún tipo de disfunción en el suelo pélvico y sin embargo toman conciencia de su importancia demasiado tarde. La práctica deportiva, las relaciones sexuales o simplemente el desarrollo normal de las actividades diarias, pueden verse afectadas.
Hablamos del suelo pélvico sin tapujos con la doctora Monica Macía, médico rehabilitador de la Unidad de la Mujer de Quirónsalud Zaragoza y sobre las distintas disfunciones, especialmente la más común: la incontinencia urinaria.
"Existen varias técnicas y tratamientos para fortalecer los músculos de esta zona como los ejercicios de Kegel, pero que hay que saber hacerlos bien, por muy fáciles que sean. Si no los hacemos correctamente podemos empeorar" explica la doctora Macía.
Las mujeres experimentan situaciones, problemas de salud y enfermedades exclusivas de su género y cuatro especialistas de la Unidad de la Mujer nos hablarán sobre los que más nos interesan.
Los doctores Néstor Herráiz, Mónica Macía, Jessica Marqués y Alberto Lanzón conversan de forma distendida con la periodista Blanca Escorihuela y abordan tanto los aspectos clínicos como emocionales más desconocidos de la salud de la mujer.
Desde el 14 de marzo hasta noviembre se podrán ver en el canal de Youtube de Quirónsalud.
El suelo pélvico: el gran desconocido
El suelo pélvico es un gran desconocido para muchas mujeres, y no saben hasta qué punto una disfunción en él puede influir en su calidad de vida ni qué actividades pueden dañarlo. La doctora Mónica Macía, médico rehabilitador de la Unidad de la Mujer de Quirónsalud Zaragoza, nos habla de las disfunciones, de la incontinencia urinaria y de las causas que la pueden provocar, de la prevención y de los ejercicios de Kegel que pueden fortalecer los músculos pélvicos.
¿Se puede preservar la fertilidad?
La doctora Jéssica Marqués, especialista en reproducción asistida, nos hablará sobre preservación de fertilidad como opción para retrasar el momento de ser madre. Nos hablará sobre los problemas de infertilidad, conversaremos lenta y pausadamente sobre los distintos tratamientos en "Entre Nosotras", una conversación con naturalidad y a fondo.
Cómo afrontar la maternidad
Es uno de los momentos más trascendentales en la vida de una mujer: El doctor Néstor Herráiz, ginecólogo de la Unidad de la Mujer de Quirónsalud Zaragoza, nos hablará de los mitos, de los tabús, de la planificación de un embarazo y del aspecto emocional. Hablamos en confianza de lo que nadie cuenta sobre maternidad.
Cáncer ginecológico: los menos conocidos
¿Cuáles son los cánceres propios de la mujer? el doctor Alberto Lanzón, especialista en cáncer ginecológico, nos hablará de los cánceres menos conocidos, de los métodos de diagnóstico precoz o de la prevención.
Nos explicará al detalle los distintos tipos de cáncer ginecológico y cómo la identificación de los síntomas resulta elemental para detectar la enfermedad.
Conversaciones con naturalidad y a fondo.
Artículo de la Dra. Olga Redrado, ginecólogo en la Unidad de la Mujer
El periodo postparto constituye una situación nueva para la mujer, que obliga a replantear las opciones anticonceptivas y adaptarlas a las circunstancias, siendo un buen momento para asesorar, tanto a pacientes que ya lo usaban previamente, como a aquellas que no lo hacían, teniendo en cuenta que el periodo mínimo recomendado antes de buscar un nuevo embarazo es de 12 meses
La anticoncepción en este periodo va a depender tanto de los criterios habituales, así como de la lactancia materna. En las mujeres lactantes, la primera ovulación suele producirse alrededor de 6 meses tras el parto, pero este periodo es muy variable, y depende sobretodo, del tiempo de lactancia y del uso de suplementos, en caso de lactancia artificial o mixta (suele tardar más cuanto más exclusiva es la lactancia). De hecho, las pacientes que no realizan lactancia materna exclusiva pueden quedar gestantes incluso antes del retorno de la menstruación.
De forma general, los anticonceptivos hormonales pueden clasificarse dentro de 2 grupos: aquellos de composición hormonal mixta, es decir, estrógenos y gestágenos y otros de composición sólo gestagénica. Ambos tienen alta eficacia anticonceptiva y, en general, no tienen efectos secundarios o bien, son minimos y bien tolerados. Sin embargo el uso de anticoncepción hormonal durante la lactancia materna tiene connotaciones especiales ya que, aunque puede utilizarse, no todos los tipos de anticonceptivos están recomendados.
¿Cuáles podemos utilizar durante este periodo?
Métodos solo gestagenos: contienen únicamente un tipo hormonal, los gestágenos, que ejercen su principal efecto anticonceptivo bloqueando la ovulación. No afectan al establecimiento de la lactancia, no alteran la calidad ni la cantidad de la leche materna y no se han observado efectos adversos por la exposición en lactantes siendo, por lo tanto, de elección en este periodo.
Estos métodos pueden retirarse cuando la paciente lo desee y la recuperación de la fertilidad es inmediata con todos ellos. Pueden alterar el patrón de sangrado habitual de la paciente, en general, disminuyendo la cantidad y duración menstrual, sin alterar la eficacia del método.
Existen otras opciones anticonceptivas hormonales que pueden usarse de forma segura durante la lactancia, aunque no en el postparto inmediato:
Anticoncepción de urgencia ("píldora del dia después") y lactancia:
Levonorgestrel 1500 μg (Norlevo ®, Postinor ®) su uso es seguro durante la lactancia. Es útil hasta un máximo de 72 h tras relaciones sexuales de riesgo aunque disminuye su efectividad conforme pasa el tiempo.
Los requerimientos para la prescripción de los anticonceptivos hormonales son sencillos, siendo suficiente con una historia clínica detallada y exploración física basica
Un blog del servicio de ginecología de Quirónsalud Zaragoza en el que se abordan las patologías más habituales de las diferentes etapas de la vida de una mujer.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.