Alergia Respiratoria: Rinitis, Conjuntivitis, Asma

La causa de la rinitis, la conjuntivitis y el asma alérgicos son los ácaros del polvo, el polen de árboles y plantas, los hongos de la humedad y el epitelio de animales.


Pruebas en alergia respiratoria: Para el diagnóstico de alergia respiratoria, se realizan pruebas cutáneas y pruebas de función respiratoria.

  • Prick Test neumoalergenos: Consiste en la aplicación de una gota del extracto del alérgeno a testar en la cara anterior del antebrazo. A continuación, se efectúa una ligera punción con una lanceta de punta corta a través de la gota del extracto y la capa más externa de la piel (epidermis). De esta forma, se permite que el extracto penetre en la piel y contacte directamente con las células responsables de las reacciones alérgicas. Si el paciente está sensibilizado a dicho extracto, las células reaccionan, liberando unas sustancias que producen inflamación, y aparecerá una pequeña roncha o habón en la zona de la punción.
  • Rinomanometria: Es una técnica sencilla de medición del grado de obstrucción nasal en la rinitis. Así mismo permite valorar los cambios en el grado de obstrucción nasal tras el tratamiento de la rinitis o tras la exposición a un alérgeno (Prueba de provocación nasal). La prueba consiste en la aplicación de un adaptador nasal externo que se sitúa en la entrada de la fosa nasal. Existen diferentes calibres para niños y adultos.
  • Espirometría: Es una técnica de medición de la función pulmonar que se utiliza en el diagnóstico del asma bronquial. Se le indica al paciente que realice una inspiración máxima, llenando el pecho de aire al máximo. A continuación, se coloca la boquilla entre los labios y realiza una espiración forzada soplando con toda su fuerza y manteniéndolo durante al menos 6 segundos hasta expulsar todo el aire. El personal de enfermería instruirá en cómo hacerlo.
  • Prueba de broncodilatación: Para confirmar el diagnóstico de asma bronquial se comparan los resultados de la espirometría antes y después de la administración de un fármaco broncodilatador inhalado (salbutamol, terbutalina.). Comenzamos realizando una espirometría basal o inicial. A continuación, se administra una medicación broncodilatadora inhalada y se espera unos 15 minutos. Tras este tiempo se realiza una nueva espirometría y se comparan los resultados de las 2 determinaciones. Si los valores de la segunda espirometría mejoran más de un 12% se confirma el diagnóstico de asma bronquial, aunque los valores de la espirometría inicial estén dentro de los valores de la normalidad.
  • Prueba de provocación bronquial inespecífica o prueba de metacolina: Consiste en la realización de una espirometría inicial y varias espirometrías sucesivas tras la inhalación de dosis crecientes de un fármaco broncoconstrictor, la metacolina, que produce estrechamiento de los bronquios en personas susceptibles. La utilidad de esta prueba es sobre todo descartar el diagnóstico de asma pues es excepcional que un paciente que padezca asma presente una prueba de metacolina negativa.
  • Determinación de fracción exhalada de óxido nítrico (FENO): El óxido nítrico es una molécula producida por diversas células de las vías respiratorias y su concentración aumenta cuando las vías aéreas están inflamadas. La concentración de esta molécula puede medirse en el aire que exhalamos y de esta forma determinar, de forma indirecta, el grado de inflamación de la vía aérea. El óxido nítrico está elevado en personas que sufren procesos de inflamación de las vías respiratorias como el asma; los valores en pacientes con inflamación de la vía aérea son más altos en comparación con los que se obtienen en personas sanas.