Detectar precozmente y ralentizar la enfermedad: retos en la investigación en esclerosis múltiple
La esclerosis múltiple afecta principalmente a personas de entre 20 y 40 años. Tiene una prevalencia de 100 individuos por cada 10.000 habitantes y la padecen en España 47.000 personas. "La esclerosis múltiple es una enfermedad que impacta de forma muy importante en los enfermos en una etapa de la vida de gran trascendencia social, familiar y profesional", explica el doctor Rafael Arroyo, jefe del servicio de Neurología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y profesor titular de Neurología de la Universidad Europea, que dirige la jornada Nuevos retos en la investigación en esclerosis múltiple
que se celebrará el próximo 26 de abril en el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.
La esclerosis múltiple se produce porque nuestro sistema inmunológico se altera y comienza a atacar a la mielina que cubre el cerebro y la médula espinal. Los síntomas iniciales característicos son una alteración de la visión en un ojo o visión doble, alteración de la sensibilidad o pérdida de fuerza de una parte del cuerpo, o alteraciones de equilibrio o de coordinación para caminar.
"En los últimos veinte años se han adquirido grandes conocimientos sobre la esclerosis múltiple. Primero sobre su origen: sabemos que no es una patología hereditaria; sin embargo, se sospecha de múltiples genes que pueden intervenir en su aparición, sobre todo los relacionados con la inmunidad. También se cree que pueden intervenir factores ambientales, como algún virus, la baja exposición solar o la microbiota intestinal", resume el doctor Arroyo.
La enfermedad se presenta en brotes en un 85 por ciento de los casos con episodios agudos a los que siguen recuperaciones totales o parciales. "Los tratamientos pretenden reducir los brotes, porque si persisten pueden dejar secuelas neurológicas", explica el doctor Rafael Arroyo, que cree que es muy importante el diagnóstico temprano para comenzar lo antes posible con el tratamiento.
En los últimos veinte años han aparecido múltiples fármacos que intentan modular la inmunidad de forma selectiva. "Tenemos cada vez más fármacos a nuestra disposición. Muchos de ellos los estamos investigando en el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid. El objetivo es que sean más eficaces, más individualizados y que tengan menos efectos secundarios. El objetivo es tener el sistema inmunológico controlado sin que afecte a otros sistemas del organismo".
Los pacientes no sólo se benefician de los nuevos tratamientos sino también de una actividad física dirigida: "Se ha comprobado que el ejercicio programado, moderado, frecuente y supervisado es beneficioso. Se deben primar las prácticas aeróbicas combinadas con ejercicios de fuerza. Una práctica regular mejora los síntomas".
Current events
Current events
- 19 de septiembre de 2025
Profesionales del HUGC culminan con éxito el Máster en Gestión Sanitaria de la UIC
Ayer, 19 de septiembre, finalizó una nueva edición del Máster Universitario en Gestión Sanitaria, impartido por la Universidad Internacional de Cataluña (UIC) y dirigido por...Hospital Universitari General de Catalunyaen/health-centers/hospital-universitari-general-catalunya - 19 de septiembre de 2025
El Centro Médico Quirónsalud Mercado de Colón acoge la presentación de la jugadora María Araujo del Valencia...
El Centro Médico Quirónsalud Mercado de Colón ha sido el escenario elegido para la presentación de la nueva pívot del Valencia Basket, María Araujo. La jugadora internacional...Centro Médico Quirónsalud Mercado de Colónen/health-centers/centro-medico-quironsalud-mercado-colon - 18 de septiembre de 2025
El Hospital Universitario Quirónsalud Zaragoza celebra el I Encuentro con asociaciones de pacientes ‘Juntos...
En la jornada estuvieron presentes un total de 15 asociaciones de pacientes de cardiología, fibromialgia, alzhéimer o diabetes, entre otras El foro supuso un espacio de diálo...Hospital Quirónsalud Zaragozaen/health-centers/hospital-quironsalud-zaragoza