Hospital Universitari Dexeus, sede de un programa de ejercicio físico para pacientes con cáncer ginecológico

Hospital Universitari Dexeus, sede de un programa de ejercicio físico para pacientes con cáncer ginecológico

concienciacion-sobre-el-dia-mundial-del-cancer-con-el-pacienteV2concienciacion-sobre-el-dia-mundial-del-cancer-con-el-pacienteV2
15 de octubre de 2025
Hospital Universitari Dexeusen/health-centers/hospital-universitari-dexeus
Oncología Médicaen/specialities/oncologia-medica

La Fundación IOR (FIOR) ha puesto en marcha un programa pionero de ejercicio físico dirigido a pacientes con cáncer ginecológico —ovario, cérvix, endometrio y mama— que estén recibiendo tratamiento activo de quimioterapia o inmunoterapia. La iniciativa se desarrolla en el Hospital Universitari Dexeus, en Barcelona, con el apoyo de GSK, y comenzó el 3 de octubre con un grupo inicial de 10 pacientes. Se prevé que durante 2025 y 2026 se realicen nuevas ediciones con otros grupos, con el objetivo de consolidar y ampliar progresivamente el programa.

El objetivo principal es enseñar a las pacientes distintos ejercicios de fuerza y resistencia, que ayuden a mejorar la tolerancia a los tratamientos, reducir los efectos secundarios y promover hábitos de vida saludable durante y después del proceso oncológico. El programa es gratuito para las participantes y forma parte de una atención oncológica integral, que combina el tratamiento médico con herramientas respaldadas por la evidencia científica.

Cada participante recibe un plan de trabajo adaptado a su condición física, diagnóstico oncológico, comorbilidades y tratamiento, tras una evaluación conjunta entre oncólogo y entrenador personal. La rutina incluye ejercicios de fuerza y resistencia con material sencillo, para poder continuar la práctica en casa, además de guías y rutinas digitales que fomentan la adherencia.

"La evidencia científica demuestra que el ejercicio físico regular mejora la calidad de vida, disminuye síntomas como la fatiga, la ansiedad o el insomnio, aumenta la tolerancia a los tratamientos y puede incrementar la supervivencia en muchos tumores", explica la Dra. Montse Velasco, oncóloga del IOR.

Respaldo científico

Diversos estudios muestran que la actividad física en pacientes oncológicos:

  • Disminuye la toxicidad de tratamientos intensivos, como la quimioterapia.
  • Mejora parámetros de salud a largo plazo, por ejemplo, la densidad ósea en mujeres con menopausia precoz inducida por los tratamientos.
  • Reduce hasta un 30 % el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer (mama, colon, vejiga, endometrio, esófago y estómago).
  • Se asocia a una reducción de alrededor del 20 % en la mortalidad específica por cáncer, con evidencia más sólida en cáncer de mama y colorrectal.

Las guías internacionales y de la SEOM instan a implementar programas de ejercicio físico y nutrición adaptados a pacientes oncológicos como parte del abordaje multidisciplinar del cáncer.

La FIOR aspira a consolidar este modelo asistencial y a ampliarlo progresivamente, convirtiéndose en un referente en oncología integrativa. "Queremos que el ejercicio físico forme parte del abordaje estándar del cáncer y que, en el futuro, pueda extenderse a centros de salud y gimnasios, integrándose como un hábito de vida saludable para las pacientes", añade la Dra. Velasco.

Por su parte, GSK destaca la importancia de acompañar a las pacientes y sus familias durante todo el proceso oncológico, promoviendo la prevención, la actividad física y el bienestar emocional como parte de un enfoque integral del cáncer.


Current events

Current events

Stay informed with the latest news from our hospitals and health advancements, straight from our Current Events section.