El Hospital Universitario Ruber Juan Bravo realiza su primera cirugía de citorreducción con quimioterapia intraperitoneal en hipertermia

La cirugía de citorreducción con quimioterapia intraperitoneal en hipertermia (HIPEC por sus siglas en inglés) es uno de los tratamientos más innovadores para la carcinomatosis peritoneal, que es un estadio avanzado (metastásico) de un cáncer abdominal.
El Dr. Juan Carlos Meneu Díaz, Jefe de Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario Ruber Juan Bravo señala que "la HIPEC consiste en la realización de una cirugía citorreductora, es decir, la extirpación de todas las superficies peritoneales del abdomen afectadas por el tumor. Tras eliminar todas las zonas cancerosas, se aplica una dosis de quimioterapia "caliente" -a 41 o 42 grados- directamente en el interior de la cavidad abdominal, proceso que permite aumentar la efectividad de los fármacos en el tumor y destruir las células cancerígenas microscópicas que hayan quedado en el abdomen tras la realización de la cirugía."
Al contrario que la quimioterapia tradicional, que se administra por vía endovenosa, con la HIPEC se consigue que el tratamiento actúe directamente sobre las células cancerosas del abdomen.
Según el Dr. Meneu, existenestudios sólidos, algunos de ellos liderados por la Sociedad Española de Oncología Quirúrgica, evaluando la utilidad de la citoreducción (CR) y del HIPEC, que demuestran que esta técnica ofrece ventajas significativas en la recaída y en la supervivencia de los pacientes, con niveles de morbimortalidad aceptables, aunque para resultar exitoso, se precisa realizar un abordaje multidisciplinar para la adecuada selección de candidatos y de fármacos quimioterápicos (o inmunoterápicos) y siempre que la cirugía se realice en centros de experiencia en cirugía oncológica.
En el caso concreto de la primera cirugía de citorreducción con HIPEC del Hospital Universitario Ruber Juan Bravo, se trataba de un paciente con carcinoma colorrectal avanzado con metástasis peritoneales y afectación del tracto urinario. El estudio preoperatorio y la evaluación en el Comité Multidisciplinar (oncólogo quirúrgico, oncólogo médico, farmacólogos, urólogos, intensivistas y anestesistas), permitió diseñar la estrategia más adecuada, consistente en una citorreducción completa (no dejando enfermedad residual) seguida de la aplicación de quimioterapia intraperitoneal en el mismo quirófano.
Current events
Current events
- 19 de septiembre de 2025
Profesionales del HUGC culminan con éxito el Máster en Gestión Sanitaria de la UIC
Ayer, 19 de septiembre, finalizó una nueva edición del Máster Universitario en Gestión Sanitaria, impartido por la Universidad Internacional de Cataluña (UIC) y dirigido por...Hospital Universitari General de Catalunyaen/health-centers/hospital-universitari-general-catalunya - 19 de septiembre de 2025
El Centro Médico Quirónsalud Mercado de Colón acoge la presentación de la jugadora María Araujo del Valencia...
El Centro Médico Quirónsalud Mercado de Colón ha sido el escenario elegido para la presentación de la nueva pívot del Valencia Basket, María Araujo. La jugadora internacional...Centro Médico Quirónsalud Mercado de Colónen/health-centers/centro-medico-quironsalud-mercado-colon - 18 de septiembre de 2025
El Hospital Universitario Quirónsalud Zaragoza celebra el I Encuentro con asociaciones de pacientes ‘Juntos...
En la jornada estuvieron presentes un total de 15 asociaciones de pacientes de cardiología, fibromialgia, alzhéimer o diabetes, entre otras El foro supuso un espacio de diálo...Hospital Quirónsalud Zaragozaen/health-centers/hospital-quironsalud-zaragoza