Los Hospitales de Quironsalud integrados en el Sermas lideran el impulso de los colgajos microquirúrgicos para reconstrucciones mamarias, traumatológicas o faciales
- Esta técnica, que permite reconstrucciones complejas con tejido del propio paciente y evita derivaciones a otros hospitales, ha multiplicado por 15 su aplicación en los últimos años en esta red asistencial
- La tasa de éxito supera el 99%, y se monitoriza siguiendo estándares de calidad internacionales, incorporando cuestionarios de satisfacción estética y funcional
En Cirugía Plástica, la diferencia entre una solución funcional y un verdadero avance quirúrgico se mide en milímetros. Es el caso de los colgajos microquirúrgicos, una técnica altamente especializada que permite reconstruir zonas dañadas del cuerpo -por ejemplo, mamas extirpadas por cáncer- trasladando piel, grasa o músculo del propio paciente, conectando arterias y venas mediante suturas finísimas bajo microscopio. En los Hospitales de Quirónsalud integrados en el Servicio Madrileño de Salud (Sermas) -los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba (Collado Villalba)- esta técnica ha dejado de ser una rareza para convertirse en un estándar, cuya actividad crece año tras año.
De apenas cuatro intervenciones anuales realizadas hace un lustro en esta red asistencial, se ha pasado a más de 60 en 2024, superándose las 35 en lo que llevamos de 2025. "Es un salto cualitativo y cuantitativo muy significativo, que refleja el trabajo silencioso pero firme de los equipos de Cirugía Plástica en nuestros cuatro hospitales", explica el Dr. David González Peinado, jefe del Departamento de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora de los citados cuatro hospitales. "Y no se trata solo de hacer más procedimientos, sino de hacerlos mejor, con rigor técnico y seguimiento de resultados", añade.
Una técnica versátil y transformadora
Los colgajos microquirúrgicos se aplican en un abanico cada vez más amplio de casos. En pacientes oncológicas, permiten reconstrucciones mamarias completas utilizando tejido abdominal, una alternativa natural a los implantes. En Cirugía Ortopédica y Traumatología, pueden cubrir fracturas abiertas con exposición ósea, reduciendo riesgos de infección. En casos de parálisis facial, ofrecen opciones de reconstrucción funcional mediante trasplante de músculo. Todo ello con tejido del propio paciente, sin riesgo de rechazo.
La técnica no es nueva -lleva décadas en desarrollo-, pero su aplicación habitual exige equipos entrenados y una estructura que permita abordajes complejos. "Durante años, fue una técnica minoritaria en nuestros centros, pero hoy en día contamos con profesionales formados, experiencia acumulada y un volumen quirúrgico creciente que permite consolidar esta práctica dentro de nuestra cartera asistencial", indica el Dr. González.
Medir para mejorar: calidad como eje central
Uno de los aspectos diferenciales del trabajo en estos cuatro hospitales es el seguimiento de indicadores de calidad. En cirugía microquirúrgica, el más relevante es la tasa de reintervenciones en las primeras 48 horas por fallo en la anastomosis vascular. En 2024, este indicador fue inferior al 5 por ciento, con una tasa de pérdida total del colgajo por debajo del 1 por ciento. "Son cifras excelentes que muestran que no solo operamos más, sino que lo hacemos con estándares internacionales", señala el cirujano.
Además, se está desarrollando un sistema de seguimiento postoperatorio que incorpora cuestionarios de satisfacción estética y funcional, como detalla el jefe del Departamento de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora de esta red asistencial: "Queremos saber si nuestras pacientes están satisfechas, si el resultado es el esperado, si repetirían la intervención. Esa es la diferencia entre una cirugía resolutiva y una cirugía excelente".
Por otra parte, el desarrollo de esta técnica permite resolver casos que hasta hace poco eran derivados a otros hospitales, y hacerlo, además, en menos tiempo, lo que se ha convertido en un factor diferencial que atrae a pacientes de toda la Comunidad de Madrid. "Hay hospitales donde este tipo de intervenciones tienen listas de espera de dos años; nosotros podemos ofrecer una alternativa accesible y de calidad", apunta el Dr. González.
Un modelo en evolución
Aunque no existe aún una unidad formal de microcirugía, los Hospitales de Quirónsalud integrados en el Sermas cuentan ya con profesionales dedicados y protocolos compartidos que permiten trabajar de forma coordinada. "Estamos muy cerca de funcionar como una unidad transversal de referencia", subraya el especialista.
Asimismo, "este tipo de procedimientos requiere de una estrecha coordinación entre los servicios de Cirugía Plástica, Anestesiología, Cuidados Intensivos y Enfermería especializada, lo que refuerza el valor del trabajo en red y la experiencia multidisciplinar del grupo", añade.
Con este impulso, los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz, Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba refuerzan su compromiso con una cirugía plástica avanzada, resolutiva y medible. Un compromiso que pone el foco, no en el número de intervenciones, sino en la calidad de los resultados y la experiencia del paciente.
Current events
Current events
- 30 de junio de 2025
Nuevos avances en el diagnóstico y tratamiento del alzhéimer: biomarcadores PET y terapias antiamiloide
El Hospital Universitario La Luz ha destacado los importantes progresos en el abordaje de la enfermedad de alzhéimer gracias a la incorporación de biomarcadores PET y terapia...Hospital Universitario La Luzen/health-centers/hospital-universitario-la-luzMedicina Nuclearen/specialities/medicina-nuclear - 15 de julio de 2025
El Hospital Universitario La Luz realiza con éxito una compleja intervención con aterectomía orbital...
La Unidad Integral de Cardiología del Hospital Universitario La Luz de Madrid ha realizado con éxito una intervención pionera con la técnica de aterectomía orbital para trata...Hospital Universitario La Luzen/health-centers/hospital-universitario-la-luzCardiologíaen/specialities/cardiologia - 11 de julio de 2025
La tecnología más puntera para tratar el dolor crónico
El centro hospitalario cuenta con un servicio especializado y equipos de vanguardia para abordar diferentes patologías, entre las que destaca la lumbalgia.Centro Médico Quirónsalud ZaragozaHospital de Día Quirónsalud Zaragozaen/health-centers/hospital-dia-quironsalud-zaragozaHospital Quirónsalud Zaragozaen/health-centers/hospital-quironsalud-zaragoza