El ictus, segunda causa de mortalidad en España, se puede prevenir en el 90% de los casos
- Es la primera razón de muerte en mujeres, la primera de discapacidad en el país y la segunda de demencia.
- Se puede modificar su pronóstico, gracias a la prevención y al diagnóstico precoz con una rápida detección de sus síntomas.
- Los principales factores de riesgo son la hipertensión arterial, la inactividad física, una dieta inadecuada, el estrés psicosocial, el tabaquismo, la diabetes, la dislipemia, enfermedades cardiacas, la obesidad o el consumo de alcohol.
"El ictus es la segunda causa de mortalidad en nuestro país, la primera en mujeres; una de cada seis personas padecerá un ictus y casi un 20% de los pacientes con esta enfermedad fallecen; es la primera causa de discapacidad, con hasta un 50% de pacientes que desarrollan algún grado de discapacidad; y además es la segunda causa de demencia". Estos son algunos de los datos que el doctor José Antonio Sánchez García, neurólogo responsable de la Unidad de Enfermedades Cerebrovasculares del Hospital Quironsalud de Málaga, arroja para referirse al ictus como "una enfermedad que es una auténtica emergencia sanitaria".
Aun siendo una enfermedad conocida, el doctor señala que la población general no conoce fehacientemente los graves riesgos que un ictus conlleva, así como factores prevenibles y síntomas de alarma. Por ello, el Hospital Quirónsalud Málaga conmemora el Día Mundial del Ictus, que se celebra cada 29 de octubre, para concienciar a la sociedad de la transcendencia que tiene esta patología y de la importancia de mantener un estilo de vida saludable para prevenirla; más aún en tiempos de COVID-19 en los que muchas enfermedades se ven incrementadas por el virus, como es el caso del ictus, y muchos pacientes pueden inhibirse de acudir al hospital ante un claro síntoma de enfermedad por miedo al contagio, lo que retrasa su probabilidad de tratamiento y puede tener consecuencias fatales.
Según el neurólogo José Antonio Sánchez García el ictus también esconde datos muy positivos y esperanzadores, ya que se trata de "una enfermedad sobre la que se puede modificar su pronóstico, gracias a la prevención, ya que se puede prevenir en el 90% de los casos, y al diagnóstico precoz con la rápida detección de sus síntomas". Resulta fundamental -incide- concienciar a la población de que "un 80-90% de los ictus se asocian a factores de riesgo y, por tanto, se pueden prevenir; siendo los de mayor riesgo la hipertensión arterial, la inactividad física, una dieta inadecuada, el estrés psicosocial, el tabaquismo, la diabetes, la dislipemia, las enfermedades cardiacas, la obesidad o el consumo de alcohol". Y es que, "tan sólo con ejercicio y una dieta mediterránea rica en aceite de oliva virgen extra, se reduce entre un 25 y un 70% de los casos de ictus", destaca el neurólogo. "Sólo con un poco de nuestra parte, convertimos una enfermedad grave, de gran morbilidad, en un recordatorio de la importancia que tiene la salud".
Síntomas y diagnóstico precoz
Cuando el tiempo de prevención ha pasado, una rápida detección es clave. "Si hablamos de ictus, hablamos de tiempo, tiempo es cerebro, el tiempo de actuación es fundamental para evitar o reducir la mortalidad y las secuelas que provoca la enfermedad", advierte el especialista del Servicio de Neurología de Quirónsalud Málaga. Es imprescindible el reconocimiento de los síntomas de un ictus, por lo tanto, "ante la aparición de uno de estos signos de alarma, es preciso consultar con un especialista de forma urgente, siendo los más destacados la pérdida brusca de fuerza o sensibilidad en un lado del cuerpo, pérdida de la capacidad para hablar o para entender, pérdida de visión en un lado del campo visual, imposibilidad para mantener el equilibrio o dolor de cabeza muy intenso e inhabitual".
Así, una vez que se ha detectado un claro síntoma, el paciente debe ser rápidamente evaluado por un neurólogo. "El objetivo inicial es el rápido y correcto diagnóstico mediante TAC, Resonancia Magnética o Eco-Doppler carotídeo para establecer un tratamiento precoz que disminuya las secuelas, seguido de un exhaustivo diagnóstico de la causa para establecer el tratamiento específico más apropiado para cada paciente, con el fin de disminuir el riesgo de padecer un nuevo ictus (prevención secundaria), donde de nuevo la modificación de factores de riesgo es clave, seguido de los cuidados de rehabilitación o soporte en aquellos pacientes con secuelas", explica el especialista.
El Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Málaga tiene a disposición de sus pacientes la Unidad de Enfermedades Cerebrovasculares, coordinada por el doctor José Antonio Sánchez García para ofrecer así la mayor rapidez en el diagnóstico de este tipo de enfermedades, gracias a un gran equipo médico y las últimas novedades radiodiagnósticas.
Current events
Current events
- 14 de mayo de 2025
Centro Médico Teknon realiza la primera intervención quirúrgica para revertir los daños de una cirugía...
La Clínica oftalmológica TACIR de Centro Médico Teknon, dirigida por el Dr. Diego Castanera, ha llevado a cabo con éxito la primera intervención quirúrgica a nivel mundial pa...Centro Médico Teknonen/health-centers/centro-medico-teknonOftalmologíaen/specialities/oftalmologia - 14 de mayo de 2025
El Hospital Universitario Ruber Juan Bravo supera las 350 intervenciones con el robot quirúrgico Da Vinci
La media de intervenciones por cirugía robótica se sitúa en dos intervenciones por semana. El robot Da Vinci está diseñado para facilitar las cirugías complejas empleando un ...Hospital Universitario Ruber Juan Bravoen/health-centers/hospital-universitario-ruber-juan-bravo - 14 de mayo de 2025
Quirónsalud, Servicio Médico Oficial del TRAM Barcelona Open, torneo internacional de tenis en silla...
• El torneo, que se celebrará del en las instalaciones del Real Club de Polo de Barcelona del 21 al 25 de mayo, contará con los mejores tenistas del mundo de la especialidad.Centro Médico Teknonen/health-centers/centro-medico-teknon