Con motivo del Día Internacional de la Epilepsia, que se celebra el 10 febrero, dos pacientes revelan su experiencia en el diagnóstico y su tratamiento
- Una de cada 10 personas tendrá una crisis epiléptica a lo largo de su vida
- Es fundamental evitar el retraso en el diagnóstico y el tratamiento, ya que la mayoría de las personas podrán llevar una vida normal con epilepsia
- Hoy en día, existen técnicasdiagnósticas y de tratamiento de gran precisión que permiten tratar de una manera específica a una gran proporción de personas con crisis epilépticas refractarias a los tratamientos tradicionales
Madrid, 4 de febrero de 2020.- El próximo lunes 10 de febrero se celebra la quinta edición del Día Internacional de la Epilepsiapara sensibilizar a la población sobre una de las enfermedades neurológicas más comunes, que padecen más de 50 millones de personas en todo el mundo.
El Programa de Epilepsia del Hospital Ruber Internacional ha reunido dos testimonios para ayudar a otros pacientes a entender la enfermedad, evitar el retraso en el diagnóstico y facilitar la instauración del tratamiento correcto.
"La epilepsia es una enfermedad neurológica más común de lo que pensamos", afirma el Dr. Ángel Aledo, médico adjunto al Programa de Epilepsia: una de cada 10 personas tendrá una crisis epiléptica a lo largo de su vida, y una de cada 100 tendrá epilepsia, la enfermedad que predispone a tener crisis epilépticas. La epilepsia puede aparecer a cualquier edad de la vida, aunque las épocas más frecuentes son la pediátrica (neurodesarrollo) y la geriátrica (neurodegeneración).
Testimonios:
María José (Valladolid) comenzó con crisis epilépticas a los 15 años de edad. Sin embargo, no fue diagnosticada de epilepsia hasta los 36 años.
"Muchas personas están pasándolo mal y dando vueltas de especialista a especialista, hasta que alguien lo diagnostica", asevera María José. En su opinión, "todo el mundo cree que la epilepsia solo es la persona que se cae al suelo y convulsiona, y, en mi caso, no he tenido esos síntomas, que parecen de manual, porque esta enfermedad es mucho más compleja y requiere de una atención especial". Las crisis de María José no se controlaban con medicación, y sentía "miedo, mucho miedo, con las crisis en las que parecía perder el control. Los fármacos no funcionaban y mi calidad de vida era muy mala".
Sus crisis epilépticas terminaron controlándose gracias a una cirugía de epilepsia en el Hospital Ruber Internacional, donde el equipo de Epilepsia descubrió la zona del cerebro que generaba las crisis mediante monitorización video-electroencefalograma y resonancia magnética, y realizó la extirpación mediante cirugía.
"Yo entré el día de la operación teniendo crisis por la mañana, era un 28 de junio, y esa fue la última, desde la operación yo no he vuelto a tener crisis, ni a notar esa angustia que sentía. Si hubiera sabido que mi problema se podía solucionar con la cirugía, lo hubiera hecho mucho tiempo antes", asegura María José.
El caso de C. M. S. (Madrid), de 10 años de edad, es diferente. Su epilepsia comenzó antes de cumplir el primer año de vida, con crisis epilépticas convulsivas muy prolongadas que no respondían a los tratamientos. Sin embargo, "tardaron meses hasta diagnosticar un tipo específico de epilepsia genética, el síndrome de Dravet, al observar una mutación en el gen SCN1A", aseguran sus padres.
"Al ver que las crisis no se controlaban, sentíamos pánico. Sobre todo cuando le administrábamos la medicina de rescate y ya no podías hacer nada más que esperar a que cediera la crisis o salir corriendo a urgencias, que para nosotros era lo habitual porque nunca cedía".
Según los padres de CMS, "existe mucho desconocimiento. No todos los neurólogos conocen los tratamientos y los pasos adecuados para diagnosticar la enfermedad y, por tanto, para afrontarla. Es un continuo peregrinar por distintas consultas y neurólogos hasta que encuentras quién te puede ayudar. Aquí es donde las asociaciones específicas de pacientes relacionadas con la epilepsia y la experiencia de otros padres a través de los foros de las redes sociales te orientan hacia los especialistas a los que acudir".
Para ellos fue fundamental el diagnóstico correcto, ya que "lo más importante es que tienes la certeza de que no se van a seguir tratamientos inadecuados y, por tanto, perjudiciales que agraven la enfermedad. Además, el diagnóstico nos permitió acceder a algunos tratamientos en investigación en ensayos clínicos y desde hace un año nuestra hija tiene la epilepsia controlada gracias a uno de estos tratamientos".
Actualmente, sin embargo, se calcula que más del 70% de los pacientes con epilepsias de origen genético no tienen un diagnóstico correcto en España por la dificultad de acceso a los estudios genéticos.
Current events
Current events
- 15 de septiembre de 2025
El neurólogo de Policlínica Gipuzkoa, Gurutz Linazasoro, recibe el Premio a la Trayectoria Profesional...
La trayectoria de Gurutz Linazasoro combina asistencia clínica, investigación, docencia, divulgación y apoyo a pacientes, con hitos como más de 60.000 consultas, 130 publicac...Hospital de Día Quirónsalud Donostiaen/health-centers/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaen/health-centers/policlinica-gipuzkoaTraumatología y Cirugía Ortopédicaen/specialities/cirugia-ortopedica-traumatologia - 15 de septiembre de 2025
Nuevo jefe de servicio de Oftalmología en el Hospital Universitari Dexeus
El Dr. Barnés asume el cargo de Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitari Dexeus para garantizar la continuidad de un servicio de referencia, con un equipo ...Hospital Universitari Dexeusen/health-centers/hospital-universitari-dexeusOftalmologíaen/specialities/oftalmologia - 15 de septiembre de 2025
El Centro Médico Quirónsalud Toledo incorpora la radiofrecuencia con microagujas para el tratamiento...
Se trata de una de las técnicas más avanzadas que logra estimular la producción de colágeno y elastina para tensar la piel, combatir manchas o reducir arrugas.Centro Médico Quirónsalud Toledoen/health-centers/centro-medico-quironsalud-toledo