¿Cómo afecta el calor ambiental a nuestro cuerpo?

"Las alteraciones por calor ambiental son características del verano, y aunque son un motivo relativamente poco frecuente de consulta, pueden ser de gravedad extrema", destaca el Dr. Pere Tudela, jefe de Medicina Interna y Urgencias del Hospital Quirónsalud Badalona. Las condiciones actuales en relación al cambio climático, hacen que cada vez sea más importante tenerlas presentes, para realizar un diagnóstico precoz y también para hacer una prevención eficaz.
¿Cuáles son los procesos clínicos fundamentales?
Junto con la elevación de la temperatura axilar por encima de 37,5º, y según la gravedad de la afectación, se pueden distinguir diferentes formas:
- Forma leve, con mareo, debilidad y calambres.
- Forma moderada, con bajada de tensión arterial, vómitos y respiración rápida.
- Golpe de calor, añade a los síntomas anteriores diferentes combinaciones de trastornos neurológicos, renales, cardíacos y hemorrágicos. "En algunos casos, estos cuadros pueden evolucionar rápidamente a una situación grave, con una mortalidad destacable", resalta el especialista.
¿Cuáles son los mecanismos responsables?
La característica fundamental de estos procesos es que el paciente tiene una temperatura elevada (superior a 37,5º) pero no por fiebre, ya que está fuera del control del centro termorregulador del cerebro, sino por una incapacidad de los mecanismos compensatorios del cuerpo (sudoración , vasodilatación) frente al calor.
Se pueden distinguir dos situaciones características:
- El paciente mayor, con enfermedades de base (respiratorias, cardíacas, neurológicas, diabetes, etc) que toma diferentes fármacos y que ha quedado en un ambiente con pocos recursos de climatización
- El paciente joven, que realiza un sobreesfuerzo físico (deportivo o laboral) en un ambiente muy caluroso y húmedo, sin condiciones adecuadas.
¿Cuándo consultar en Urgencias?
Según el Dr. P. Tudela: "estos cuadros pueden tener diferentes formas de presentación, de gravedad variable, y a veces es difícil asegurar su pronóstico. Sin embargo, como reglas generales, la presencia de fiebre, mareo o debilidad intensa, en un contexto de calor ambiental importante, aconsejan siempre consultar a Urgencias para confirmar o descartar gravedad".
¿Es necesario realizar pruebas diagnósticas complementarias?
Por lo general no existe una prueba diagnóstica específica, sino que las analíticas de sangre pueden mostrar las alteraciones y repercusiones que sufre el paciente, como deshidratación, alteraciones iónicas (sodio, potasio, acidosis, calcio) o de las funciones renal o hepáticas, musculares o de las células sanguíneas. Otras técnicas, como cultivos de sangre y/o pruebas de imagen (TC), se reservan para casos graves en los que se plantean dudas diagnósticas o complicaciones.
¿Cómo prevenirlo?
En este sentido, es fundamental la información meteorológica que permita alertar de las olas de calor. Cada vez es más importante adoptar medidas preventivas de tipo social, con educación de la población, favoreciendo áreas urbanas de sombra con techo verde.
Como normas generales, la adecuada hidratación, la supervisión de personas frágiles (ancianos, enfermos graves, niños, personas en soledad) y la climatización básica (sombra, ventilación) son fundamentales. También disminuir los factores favorecedores como el alcohol, estimulantes, o el sobreesfuerzo físico (deportivo o laboral) en las horas centrales del día, sobre todo con ropa inadecuada.
Algunos casos seleccionados pueden ser tributarios de modificar fármacos habituales de los pacientes (diuréticos, hipotensores) durante los episodios de calor intenso. En cualquier caso, esta evaluación siempre corresponderá a un profesional sanitario.
Health Content
Health Content
- 4 de noviembre de 2025
“El entrenamiento, la alimentación y el descanso son claves para alcanzar el máximo rendimiento en la...
Este domingo, 9 de noviembre, la Behobia-San Sebastián celebra su 60ª edición y reunirá a más de 27.000 corredores en un recorrido emblemático: 20 kilómetros que unen Irún co...Hospital de Día Quirónsalud Donostiaen/health-centers/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaen/health-centers/policlinica-gipuzkoa - 4 de noviembre de 2025
La colonoscopia con polipectomía reduce la incidencia del cáncer colorrectal hasta un 90%
Esta prueba está indicada en personas mayores de 50 años; incluso antes si existen antecedentes familiares de patología tumoral.Hospital Universitario Quirónsalud Madriden/health-centers/hospital-universitario-quironsalud-madridOlympia Centro Médico PozueloAparato Digestivoen/specialities/aparato-digestivo - November 4, 2025
Atherosclerosis originates in childhood: experts warn of cardiovascular risk from the earliest years...
Congenital and acquired factors such as certain seemingly unrelated chronic diseases or paediatric cancer survivors, and classic factors such as obesity, a sedentary lifestyl...Hospital Ruber Internacionalen/health-centers/hospital-quironsalud-ruber-internacional






