Alergias infantiles: síntomas frecuentes y cómo detectarlas

En los últimos años, las alergias infantiles se han incrementado significativamente. En España, la prevalencia se sitúa entre un 6% y un 8% de los lactantes al año de vida y se estabiliza en torno al 4 % de la población a los cuatro años. Este aumento de la incidencia puede estar asociado a factores ambientales, cambios en la dieta y estilo de vida.
La alergia es una reacción de defensa del organismo contra las sustancias externas que penetran en el cuerpo. Estas pueden acceder a través del aparato digestivo (alimentos o medicamentos), llegar por el sistema respiratorio (sustancias inhalantes), ser absorbidas por la piel o atravesar la dermis (inyecciones y picaduras). "El sistema inmune reconoce estos elementos como extraños e intenta neutralizarlos", indica Jesús González, especialista digestivo pediátrico en Quirónsalud Zaragoza.
Cuando esto sucede, las personas no alérgicas los contrarrestan mediante mecanismos de tolerancia que no perjudican al organismo. "Sin embargo -añade el doctor González-, en otras ocasiones, el cuerpo responde a través de procesos dañinos para el propio sistema, dando lugar a estas reacciones".
¿Cuáles son las más habituales en edad pediátrica?
En el caso de los bebés, las alergias alimentarias más frecuentes suelen ser a la proteína de la leche de vaca, el huevo y el pescado. En cambio, en niños más mayores son más comunes las alergias a los frutos secos, las legumbres, el marisco y las frutas. "Deben evitarse aquellos alimentos a los que el niño es alérgico, ya que, en algunos casos, los síntomas pueden complicarse seriamente si no se tratan de forma inmediata", señala la doctora Ana Agulló, especialista en alergias.
Respecto a las respiratorias, los ácaros, el polen, los hongos y los epitelios de animales(una proteína que se encuentra en la caspa animal) son las más habituales. A su vez, el sudor, el cloro, el sol, las colonias, los jabones, las picaduras de insectos y el látex son las sustancias que por mecanismo de contacto más reacciones provocan a los más pequeños. "En las alergias respiratorias, la falta de tratamiento puede llevar a un aumento progresivo de los síntomas, llegando incluso a desarrollar asma", añade la especialista.
Cómo detectar si mi hijo tiene alergia
Las de tipo alimentario pueden provocar urticaria, hinchazón en los labios o en la cara, vómitos, diarrea, dolor abdominal, tos, pitidos o dificultad para respirar. Por otra parte, la congestión nasal crónica, estornudos frecuentes, tos, pitidos o dificultad respiratoria son signos frecuentes de hipersensibilidad respiratoria. En cambio, las cutáneas causan a menudo picor intenso, enrojecimiento de la piel, urticaria o eccemas persistentes.
"En este sentido -destaca el doctor González-, si las alergias no se tratan adecuadamente o no son detectadas, los pacientes en edad pediátrica pueden manifestar otros síntomas crónicos como pérdida peso, retraso del crecimiento, aparición de sangre o mucosidad en las heces, dolor abdominal, llanto, irritabilidad o alteraciones del sueño".
Asimismo, existen algunas señales de alarma que indican que el pequeño puede estar sufriendo una reacción grave, la anafilaxia. Esta conlleva palpitaciones intensas, dificultad respiratoria, enrojecimiento generalizado e intenso de la piel, diarrea, mareos o pérdida de conciencia.
Tratamientos más comunes en niños
Para conseguir un diagnóstico preciso, se pueden realizar test cutáneos en piel y análisis de sangre de IgE total o IgE específica. Otras herramientas utilizadas son las pruebas de exclusión-provocación, los parches o las pruebas de función respiratoria.
Según las circunstancias de cada paciente, y con el objetivo de determinar el tratamiento más adecuado, se aconseja llevar a cabo unas pruebas u otras. A este respecto, el doctor González detalla que "en función de la gravedad, se pueden utilizar antihistamínicos, corticoides o broncodilatadores, llegando a administrar adrenalina en situaciones de anafilaxia. Existen también terapias para reducir la frecuencia e intensidad de los episodios alérgicos como la inmunoterapia (vacunas) en reacciones a condiciones ambientales o picaduras de insectos".
En el caso de las alergias alimentarias, se intenta la desensibilización mediante inmunoterapia oral para conseguir así la tolerancia parcial o total del alimento. Consiste en administrar progresivamente cantidades crecientes del alérgeno de forma controlada a nivel hospitalario con la finalidad de mitigar los síntomas frente a su exposición natural. "En los primeros años de vida, nuestro sistema inmune es más moldeable, por ello es un momento favorable para reducir esa respuesta frente a los alimentos a los que se es alérgico", explica el doctor González.
A la hora de tratar este tipo de patologías, "en Quirónsalud Zaragoza realizamos una valoración integral, multidisciplinar e individualizada de cada paciente. El equipo de especialistas lo integran alergólogos, digestivos, neumólogos y pediatras, lo que nos permite concretar un diagnóstico avanzado, gracias a las pruebas y análisis específicos que llevamos a cabo, así como a los innovadores tratamientos que administramos", concluye el doctor José Ángel Porto, especialista en alergias.
Health Content
Health Content
- 4 de julio de 2025
La gastroenteritis infantil aumenta su incidencia durante el verano
Con la llegada del calor y el aumento de los desplazamientos, la gastroenteritis aguda se convierte en una de las principales causas de consulta pediátrica durante el verano....Hospital Quirónsalud Murciaen/health-centers/hospital-quironsalud-murcia - 4 de julio de 2025
Una técnica mínimamente invasiva logra controlar la hipertensión resistente y reducir el uso de fármacos
La hipertensión arterial (HTA) es una de las principales causas de enfermedad y mortalidad cardiovascular a nivel mundial. Pese a los avances en tratamiento farmacológico y l...Hospital Quirónsalud Torreviejaen/health-centers/hospital-quironsalud-torreviejaCardiologíaen/specialities/cardiologia - 4 de julio de 2025
La estadificación del cáncer de endometrio se vuelve más precisa gracias al análisis del ganglio centinela
Estudios reportan una eficacia de hasta el 95% a la hora de determinar si existe o no metástasis ganglionarHospital Materno-Infantil Quirónsalud Sevillaen/health-centers/hospital-materno-infantil-quironsalud-sevillaHospital Quirónsalud Sagrado Corazónen/health-centers/hospital-quironsalud-sagrado-corazonGinecología y Obstetriciaen/specialities/ginecologia-obstetricia