Estudio confirma la eficacia y seguridad del seguimiento conservador en lesiones ováricas benignas

Un equipo del Servicio de Diagnóstico Ginecológico por la Imagen (DGI) de Dexeus Mujer ha publicado en la revista de la International Society of Ultrasound in Obstetrics and Gynecology (ISUOG) un estudio que valida los modelos actuales de predicción ecográfica para clasificar y controlar lesiones ováricas detectadas en revisiones rutinarias.
El estudio, liderado por la Dra. Mª Ángela Pascual, consultora y directora de I+D+i del Servicio, analizó una muestra de 2039 pacientes con tumoraciones ováricas detectadas entre junio de 2012 y septiembre de 2016 durante controles ginecológicos rutinarios. El objetivo principal fue evaluar si los modelos de predicción y las estrategias de seguimiento ecográfico y clínico aplicadas son fiables para distinguir lesiones benignas de malignas y, en los casos benignos, confirmar que el tratamiento conservador es seguro y efectivo.
El cáncer de ovario, aunque no es uno de los tumores más frecuentes, es conocido por su agresividad, principalmente debido a la dificultad para diagnosticarlo en etapas tempranas. La supervivencia a cinco años alcanza aproximadamente el 90% cuando se detecta precozmente, pero no existen pruebas estándar para su detección temprana. Por eso, la ecografía transvaginal, gracias a su alta precisión y disponibilidad, es la técnica de elección para diferenciar lesiones ováricas benignas de malignas, aunque no se utiliza como método de cribado en población general.
Del total de pacientes analizadas, el 83% (1684 casos) presentaban masas benignas, el 2% (49 casos) malignas y el 15% (306 casos) resultaron inciertas. Todas las pacientes recibieron seguimiento ecográfico posterior para monitorizar la evolución de las masas.
Entre las lesiones consideradas benignas, el 66% se resolvió espontáneamente en un plazo de hasta cinco años. No se detectaron casos de torsión ovárica, una complicación frecuente en otras circunstancias, y la rotura de quistes fue extremadamente rara, con un 0,1%. Además, solo un 0,2% evolucionó hacia tumores limítrofes y otro 0,2% desarrolló malignidad invasiva durante el seguimiento.
Estos datos respaldan la seguridad del manejo conservador de masas ováricas con apariencia benigna en ecografía, lo que evita intervenciones quirúrgicas innecesarias y reduce riesgos para las pacientes.
El estudio utilizó el modelo Assessment of different NEoplasias in the adneXa (ADNEX) junto con la estrategia de dos pasos de la International Ovarian Tumour Analysis (IOTA). Ambos sistemas demostraron alta precisión para distinguir masas benignas de malignas en una población de bajo riesgo, confirmando su utilidad clínica como herramientas para guiar decisiones en el seguimiento y manejo de estas lesiones.
Complementando estos avances, un estudio multicéntrico internacional en el que también ha participado Dexeus Mujer ha validado recientemente la inteligencia artificial (IA) como apoyo en la detección ecográfica del cáncer de ovario. Publicado en la revista Nature Medicine, este trabajo desarrolló modelos basados en redes neuronales y transformers que analizaron más de 17,000 imágenes ecográficas de 3,652 pacientes de distintos centros y países.
Los resultados demostraron que la IA no solo mantiene un rendimiento diagnóstico sólido independientemente del centro o equipo utilizado, sino que también reduce en un 63% las derivaciones a expertos, mejorando la eficiencia y precisión diagnóstica respecto a la práctica actual.
Aunque en España el cáncer de ovario no es de los más comunes, en 2024 se diagnosticaron 3,582 nuevos casos, y se estima que en 2025 esta cifra supere los 3,700, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Dada la gravedad del diagnóstico tardío, la validación de modelos predictivos y estrategias de seguimiento seguro para lesiones benignas representa un avance importante en la atención ginecológica.
Los resultados de este estudio aportan seguridad a médicos y pacientes para optar por un tratamiento conservador en masas ováricas benignas, evitando cirugías innecesarias y reduciendo complicaciones, al tiempo que refuerzan el papel de la ecografía como herramienta diagnóstica clave.
Health Content
Health Content
- 4 de julio de 2025
La gastroenteritis infantil aumenta su incidencia durante el verano
Con la llegada del calor y el aumento de los desplazamientos, la gastroenteritis aguda se convierte en una de las principales causas de consulta pediátrica durante el verano....Hospital Quirónsalud Murciaen/health-centers/hospital-quironsalud-murcia - 4 de julio de 2025
Una técnica mínimamente invasiva logra controlar la hipertensión resistente y reducir el uso de fármacos
La hipertensión arterial (HTA) es una de las principales causas de enfermedad y mortalidad cardiovascular a nivel mundial. Pese a los avances en tratamiento farmacológico y l...Hospital Quirónsalud Torreviejaen/health-centers/hospital-quironsalud-torreviejaCardiologíaen/specialities/cardiologia - 4 de julio de 2025
La estadificación del cáncer de endometrio se vuelve más precisa gracias al análisis del ganglio centinela
Estudios reportan una eficacia de hasta el 95% a la hora de determinar si existe o no metástasis ganglionarHospital Materno-Infantil Quirónsalud Sevillaen/health-centers/hospital-materno-infantil-quironsalud-sevillaHospital Quirónsalud Sagrado Corazónen/health-centers/hospital-quironsalud-sagrado-corazonGinecología y Obstetriciaen/specialities/ginecologia-obstetricia