Las mujeres pasan el 46% de su vida entre perimenopausia y menopausia

- La perimenopausia es la desconocida etapa de transición a la menopausia que afecta a millones de mujeres.
- Se considera que termina y empieza la menopausia tras un año completo sin ningún tipo de menstruación.
La perimenopausia es la etapa de transición a la menopausia, comienza entre los 45 y 49 años y dura alrededor de un año, aunque puede prolongarse más. A pesar de afectar a millones de mujeres durante la mitad de su vida, la perimenopausia sigue siendo una gran desconocida. Con síntomas similares a los de la menopausia, el equipo de Ginecología del Hospital Quirónsalud Málaga destaca, por ello, la importancia de reconocerlos y mantener un estilo de vida saludable para sobrellevarla mejor.
La perimenopausia es una etapa fisiológica en la vida de la mujer que coincide con una progresiva disminución en la producción de estrógenos por parte de los ovarios y "se considera que termina esta etapa y empieza la menopausia cuando la mujer está un año completo sin ningún tipo de menstruación, aunque se debe buscar atención médica sin esperar a que esta desaparezca", subraya el doctor Rodrigo Orozco, jefe del Servicio de Ginecología de Quirónsalud Málaga.
Entre los síntomas que nos ayudarán a identificarla, "el más habitual es el cambio en el ciclo menstrual, ya que las mujeres pueden experimentar que tienen más sangrados o que, por el contrario, se van alargando los ciclos menstruales y la regla les viene cada dos, tres o cuatro meses".
También pueden aparecer síntomas vasomotores, los conocidos como sofocos. Los síntomas vasomotores son el mayor exponente de esa deprivación del nivel de estrógenos. "Si generan algún tipo de merma en la calidad de vida de la mujer, siempre hay que tratarlos, no hay que normalizar estos síntomas, basta ya de estigmas", destaca el jefe de Ginecología.
Otro de los síntomas más frecuentes es el síndrome de atrofia genitourinaria de la menopausia, que es una disminución en la hidratación y en la lubricación, tanto de la vulva como de la vagina, que produce malestar en el día a día, pueden aparecer infecciones urinarias y vaginales, y, con las relaciones sexuales, habitualmente aparece dolor.
Otros signos relacionados con la perimenopausia también son la alteración en el patrón del sueño: el insomnio, con despertares nocturnos o precoces; así como sobrepeso y obesidad.
Tener un estilo de vida saludable ayuda a afrontar mejor esta etapa y sus síntomas. "Seguir una nutrición sana, nuestra dieta mediterránea; practicar ejercicio, también de fuerza; y huir de hábitos tóxicos, como el alcohol y el tabaco, disminuyen la probabilidad de sufrir estos síntomas o reducen sus efectos", dice el especialista.
Asimismo, prepararnos física y mentalmente durante esta etapa también nos ayudará a afrontar mejor la menopausia. "La educación sanitaria y la divulgación en salud son importantísimas. Hay que saber qué es normal y qué no, romper estigmas y, ante la duda, consultar siempre al especialista", concluye el doctor Orozco.
Los expertos insisten en la relevancia de estar informadas, de la detección temprana y del acompañamiento clínico para abordar esta etapa, que puede condicionar casi la mitad de la vida de una mujer. En este sentido, la doctora Jessica Martín Orlando, coordinadora de la Unidad de Menopausia del Hospital Quirónsalud Málaga, arroja un dato determinante: "teniendo en cuenta que la esperanza de vida alcanza los 86 años y la perimenopausia comienza alrededor de los 45, las mujeres pueden estar el 46% de su vida entre perimenopausia y menopausia".
Por tanto, es un período tanto prolongado como crítico, que requiere una adecuada evaluación de los síntomas y cambios emocionales. Tenemos que detectar esa afectación de la calidad de vida que sufren nuestras pacientes y no demorar la atención. No debemos esperar a que falte la regla para iniciar un tratamiento. Y no solo pensar en mejorar sus síntomas actuales, sino también protegerlas frente a aquellos que vendrán a largo plazo.
Como advierte la doctora Martín Orlando, los signos y síntomas se agravan con la menopausia, donde "hasta un 75% de las mujeres presentan sofocos y cerca de un 90% estarán afectadas por el síndrome genitourinario, que incluye incomodidad y sequedad vaginal, dolor en las relaciones sexuales, disminución del deseo sexual, prolapso genital e incontinencia de orina. Y la tan conocida consecuencia en el metabolismo óseo a largo plazo; con un 40% diagnosticadas de osteoporosis. Con menos frecuencia encontramos ansiedad, insomnio e irritabilidad hasta en el 20% y con episodios de depresión en un 12%". Y un aspecto también de especial importancia es que todas estas situaciones son susceptibles de tratamiento y seguimiento.
En la Unidad de Menopausia del Hospital Quirónsalud Málaga se ofrecen programas destinados a la atención personalizada de cada mujer. Con un enfoque desde promoción y educación para la salud, que incluye recomendaciones nutricionales, asesoramiento para fomentar el ejercicio y valoración de comorbilidades metabólicas que aparecen con frecuencia. El abanico de alternativas terapéuticas va desde cambios en el hábito de vida, apoyo emocional, tratamientos médicos, hasta el apoyo en la ginecología regenerativa.
Health Content
Health Content
- 19 de noviembre de 2025
El 90% de las personas mayores de 60 años presenta lentigos solares, la huella más visible del daño solar...
En otoño aumentan las consultas por estas manchas cutáneas y también por melasma, dos alteraciones pigmentarias ligadas a la exposición al solHospital Quirónsalud Córdobaen/health-centers/hospital-quironsalud-cordoba - 19 de noviembre de 2025
Las mujeres pasan el 46% de su vida entre perimenopausia y menopausia
La perimenopausia es la desconocida etapa de transición a la menopausia que afecta a millones de mujeres. Se considera que termina y empieza la menopausia tras un año comple...Hospital Quirónsalud Málagaen/health-centers/hospital-quironsalud-malagaGinecología y Obstetriciaen/specialities/ginecologia-obstetricia - 19 de noviembre de 2025
Cardiólogos deportivos de Quirónsalud Infanta Luisa recomiendan prepararse entre 12 y 16 semanas antes...
La cardiología deportiva no sólo previene problemas, sino que optimiza el rendimiento, por lo que se aconseja realizar un chequeo previo a la preparaciónHospital Quirónsalud Infanta Luisaen/health-centers/hospital-quironsalud-infanta-luisaCardiologíaen/specialities/cardiologia







