El neuropediatra puede ayudar a detectar y evaluar la eficacia de la intervención educativa en casos de trastorno del aprendizaje

El neuropediatra puede ayudar a detectar y evaluar la eficacia de la intervención educativa en casos de trastorno del aprendizaje

Trastornos del aprendizajeTrastornos del aprendizaje
19 de junio de 2025
Centro Médico Quirónsalud Valdebebasen/health-centers/centro-medico-quironsalud-valdebebas
Neurología Pediátricaen/specialities/neurologia-pediatrica

El Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-V) recoge en uno de sus apartados los trastornos del neurodesarrollo. Entre éstos, los trastornos específicos del aprendizaje son los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes en la etapa educativa, con una prevalencia de entre el 5 y el 15% de la población escolar según los datos de la Asociación Española de Neuropediatría.

El DSM-5 recoge tres trastornos específicos y los clasifica en tres niveles de gravedad:

- Dificultades en la lectura (dislexia).

- Dificultades en la expresión escrita (disgrafía).

- Dificultades matemáticas (discalculalia).

Dra_María LorenzoDra_María Lorenzo

Se considera leve cuando existen dificultades en una o dos áreas académicas que se pueden compensar con adaptación o ayuda; moderado cuando las dificultades son notables en una o más áreas y se requiere enseñanza intensiva y especializada durante la etapa escolar; y grave cuando afecta a varias áreas académicas, precisando enseñanza constante, intensiva, individualizada y especializada durante toda la etapa escolar e incluso más allá.

"Los trastornos del aprendizaje se definen -señala la Dra. María Lorenzo RuizEste enlace se abrirá en una ventana nueva, neuropediatra del Centro Médico Quirónsalud Valdebebas- como una dificultad inesperada, específica y persistente para la adquisición de un aprendizaje; de manera que cuando el nivel de inteligencia es adecuado, pero el rendimiento en las pruebas que miden la expresión escrita, lectura o matemáticas es inferior al nivel esperado, estamos ante un trastorno específico del aprendizaje.

Otro grupo importante de trastornos del neurodesarrollo viene constituido por los pacientes con trastorno de déficit de atención, con o sin hiperactividad (TDAH/TDA). Las dificultades de aprendizaje en niños con TDAH son habituales durante la etapa escolar, y pueden estar relacionadas con cambios en el entorno socioeducativo, con el déficit de atención o con trastornos del aprendizaje comórbidos. Dentro de estos, hay que distinguir entre los específicos y los globales: los trastornos de aprendizaje específicos del desarrollo de la lectura, escritura y/o cálculo están asociados al TDAH en el 39%, 60% y 26% respectivamente; por otra parte, el déficit cognitivo global o la capacidad intelectual límite pueden ser la causa de las dificultades del aprendizaje en niños con diagnóstico inicial de TDAH.

En todos estos casos, las dificultades de aprendizaje escolar, social y del lenguaje favorecen una baja autoestima y un alto riesgo de acoso escolar, así como la existencia de trastornos psiquiátricos en su evolución.

Para detectar la existencia de un trastorno específico del aprendizaje lo primero es realizar una evaluación secuencial que incluye una valoración exhaustiva por parte de neuropediatría -para descartar patologías neurológicas subyacentes, valorar necesidad de tratamiento farmacológico y orientar a los padres en los apoyos disponibles- y la aplicación de tests especialmente diseñados para esta función por parte de un neuropsicólogo.

Se trata, de responder a tres preguntas básicas: POR QUÉ, CUÁNDO Y CÓMO es conveniente evaluar a un niño con dificultades de aprendizaje.

  • POR QUÉ: la escasez de recursos y destrezas que algunos niños presentan para acceder a contenidos escolares y sostenerse en el aprendizaje académico, puede tener diferentes orígenes, de carácter transitorio o de naturaleza más severa, generando un intenso malestar que condiciona la relación emocional que el niño establece con el aprendizaje, comprometiendo su futuro.
  • CUÁNDO: al percibir los padres y/o educadores que el niño no puede seguir el ritmo de su grupo de referencia o antes los reiterados señalamientos que se le pueden hacer por no realizar correctamente las actividades propuestas en función de su edad.
  • CÓMO: con un estudio pormenorizado, individualizado e integral que analiza de forma multidisciplinar todas las áreas del desarrollo neurológico, psicológico y social comprometidas en el aprendizaje.
Etiquetas:

Health Content

Health Content

Get to know your health from all perspectives.