Piel con piel, desde el primer día: el cuidado de la piel de tu bebé empieza en el embarazo

Cuando nos preparamos para la llegada de un bebé, a menudo nos centramos en lo esencial: la cuna, la ropita, el carrito. Sin embargo, hay algo aún más crucial que suele pasar desapercibido: el cuidado de su piel. ¿Sabías que la piel de tu bebé comienza a formarse desde el embarazo y que muchos de los primeros cuidados dependen de lo que hagas durante la gestación?
La piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo, y el de tu bebé no es la excepción. Desde las primeras semanas de embarazo, la piel del feto se desarrolla con un objetivo claro: proteger, regular la temperatura y establecer una conexión con el entorno. La piel del bebé no solo actúa como una barrera, sino que también juega un papel vital en su bienestar general.
El lanugo: un abrigo natural
Alrededor de la semana 12-13, aparece el lanugo, un vello muy fino que cubre por completo al bebé. Este vello tiene una misión fundamental: ayudar a regular la temperatura y proteger la piel delicada de tu bebé. Este abrigo natural es esencial para que tu bebé se sienta cómodo dentro del útero.
La vérnix: la primera crema hidratante
Entre las semanas 18-20 de embarazo, se forma la vérnix caseosa, una sustancia blanca y grasosa que recubre la piel del bebé. Esta "crema ultra protectora" evita que la piel se deshidrate dentro del líquido amniótico, sirviendo como una barrera adicional que protege la piel del bebé hasta el momento del nacimiento.
El tacto: primer sentido y vínculo
Desde la semana 7 de gestación, el tacto es uno de los primeros sentidos que se desarrolla en tu bebé. A partir de la semana 20, tu bebé puede sentir a través de su piel, estableciendo una conexión directa con el mundo exterior, especialmente con su madre. Este sentido es el primer paso hacia el vínculo emocional que se establecerá entre ambos.
Piel, sistema nervioso y hormonas: un trío inseparable
Lo fascinante de la piel del bebé es que comparte su origen con el sistema nervioso. Ambos provienen de la misma capa embrionaria: el ectodermo. Además, parte de la hipófisis, la glándula que regula nuestras hormonas, también se origina de esta capa. Desde antes de nacer, la piel, el sistema nervioso y el sistema hormonal trabajan juntos para garantizar el correcto desarrollo de tu bebé.
¿Cómo cuidar la piel del bebé desde el embarazo?
Lo que te aplicas en la piel durante el embarazo tiene un impacto directo en tu bebé. Muchos productos cosméticos contienen sustancias químicas que pueden atravesar la barrera placentaria, por lo que es fundamental optar por productos naturales y libres de tóxicos. Así, estarás cuidando a tu bebé desde antes de su nacimiento.
Piel con piel: el primer gran gesto de amor
El contacto piel con piel inmediato entre la mamá y el bebé es un gesto esencial, no solo emocional, sino también biológico. Este contacto tiene múltiples beneficios:
- Regula la temperatura corporal del bebé.
- Favorece la adaptación al entorno extrauterino.
- Fortalece el vínculo madre-hijo y reduce el estrés.
- Estimula la lactancia materna.
Este primer abrazo es mucho más que un gesto cariñoso: es una necesidad biológica que contribuye al bienestar de tu bebé.
El microbioma de la piel: su primera defensa invisible
Al nacer, la piel del bebé se coloniza con millones de microorganismos beneficiosos que forman el microbioma cutáneo. Este ecosistema natural desempeña un papel vital en el desarrollo del sistema inmunológico del bebé, ayudando a crear una barrera protectora contra bacterias dañinas.
El contacto piel con piel con la madre favorece la transferencia de su microbioma al bebé, fortaleciendo esta protección natural desde el primer minuto de vida. Además, el parto vaginal también contribuye a poblar la piel del bebé con bacterias beneficiosas de la flora materna. Evitar el uso de productos antibacterianos o agresivos ayudará a mantener este equilibrio delicado, protegiendo la salud del bebé.
Cuidado de la piel del recién nacido: ¿cómo hacerlo correctamente?
Una vez que tu bebé ha nacido, su piel sigue siendo sensible y requiere cuidados especiales. Aquí te damos algunas recomendaciones para mantenerla saludable:
- No retires la vérnix inmediatamente: Déjala absorberse para aprovechar todas sus propiedades protectoras.
- Evita productos con químicos agresivos o perfumes artificiales: Opta por cosméticos naturales y específicos para pieles sensibles.
- Realiza baños cortos y con agua templada: Esto ayudará a mantener su barrera cutánea intacta.
En Mi Matrona Barcelona, parte del equipo de referencia en el Hospital Universitari Dexeus, acompañamos a las familias durante todo el proceso de embarazo, parto y posparto. Sabemos lo esencial que es el cuidado de la piel de tu bebé desde antes de su nacimiento. Por eso, promovemos prácticas como el contacto piel con piel, el respeto por la vérnix y la protección del microbioma para un inicio de vida saludable.
Cada gesto cuenta cuando se trata de cuidar la piel de tu bebé, desde lo que te aplicas durante el embarazo hasta el primer contacto piel con piel. La piel no es solo una barrera: es su primer contacto con el mundo y un reflejo de su salud. Cuidarla desde el inicio es clave para asegurar su bienestar a largo plazo.
Health Content
Health Content
- 9 de mayo de 2025
La vitamina D mejora el control del asma y disminuye las infecciones respiratorias
El doctor Entrenas destaca que la normalización de los niveles de esta hormona puede ser una estrategia terapéutica para que los pacientes asmáticos tengan menos agudizacione...Centro Médico Quirónsalud Jaénen/health-centers/centro-medico-quironsalud-jaenHospital Quirónsalud Córdobaen/health-centers/hospital-quironsalud-cordobaNeumologíaen/specialities/neumologia - 8 de mayo de 2025
El Hospital Ruber Internacional, pionero en el uso de la tecnología láser en cesáreas para mejorar la...
El láser UrgoTouch® es capaz de optimizar el resultado estético de las cicatrices en todos los fototipos de piel (tipos I a VI) y solo requiere una única sesión en el quirófa...Hospital Ruber Internacionalen/health-centers/hospital-quironsalud-ruber-internacionalGinecología y Obstetriciaen/specialities/ginecologia-obstetricia - 8 de mayo de 2025
El 93% de las mujeres presentan algún síntoma en el año previo al diagnóstico de cáncer de ovario
Aumento del tamaño abdominal, distensión abdominal, dolor abdominal o pélvico, pérdida de apetito o micciones frecuentes, los síntomas más frecuentesHospital Materno-Infantil Quirónsalud Sevillaen/health-centers/hospital-materno-infantil-quironsalud-sevillaHospital Quirónsalud Infanta Luisaen/health-centers/hospital-quironsalud-infanta-luisaHospital Quirónsalud Sagrado Corazónen/health-centers/hospital-quironsalud-sagrado-corazonGinecología y Obstetriciaen/specialities/ginecologia-obstetricia