La prevención psicológica y la intervención temprana, claves para evitar que los problemas se cronifiquen

La prevención psicológica y la intervención temprana, claves para evitar que los problemas se cronifiquen

hombre-acude-terapia-día-salud-mentalhombre-acude-terapia-día-salud-mental
10 de octubre de 2025
Hospital Quirónsalud Ciudad Realen/health-centers/hospital-quironsalud-ciudad-real
Psicología Clínicaen/specialities/psicologia-clinica

A pesar de que en los últimos años se ha vuelto más habitual hablar de salud mental, aún hay un importante volumen de personas a las que les cuesta dar el paso de pedir ayuda y sólo acuden al psicólogo cuando su malestar se ha vuelto intenso, cuando sienten que "no pueden más".

Frente a esta situación, la psicóloga Vega Barahona, del Hospital Quirónsalud Ciudad Real, subraya en el Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra este 10 de octubre, la importancia de "la prevención psicológica y la intervención temprana como claves para evitar que los problemas se cronifiquen".

"El estrés sostenido, la falta de descanso o los cambios importantes en la vida pueden afectar al bienestar psicológico, y no siempre nos damos cuenta hasta que el cuerpo o nuestro comportamiento empiezan a manifestarlo", explica la psicóloga.

Su consejo: "del mismo modo que hacemos revisiones médicas o nos cuidamos físicamente, también podemos aprender a escuchar nuestras emociones y detectar señales de sobrecarga".

Señales de que necesitas cuidar tu salud mental

Para la especialista, "existen distintas señales frecuentes de que podríamos beneficiarnos de apoyo psicológico, que no siempre implican un trastorno psicológico, pero sí indican que algo necesita ser atendido y que, al ignorarlas, puede hacer que el malestar emocional crezca, llegando a afectar a distintas áreas de la vida".

Entre ellas la psicóloga cita desde "cambios en el estado de ánimo, como irritabilidad, ansiedad, tristeza persistente o ese nudo en la garganta o sensación de vacío sin causa clara; dificultad para concentrarte o tomar decisiones, incluso en tareas simples; alteraciones del sueño o del apetito, dormir demasiado o muy poco, comer sin hambre o perder el apetito; aislamiento social o pérdida de interés por actividades que antes resultaban agradables o apatía o falta de energía para realizarlas".

"Presentar preocupaciones constantes, pensamientos negativos o sensación de estar ‘acelerado’ mentalmente; síntomas físicos sin causa médica clara, como fatiga, tensión muscular o molestias digestivas recurrentes, y sensación de no poder con todo, de estar al límite o de no disfrutar de nada" son otras señales con las que Vega Barahona completa el listado.

"Buscar ayuda psicológica no es un signo de debilidad, sino de madurez y autocuidado. La evidencia científica demuestra que la intervención temprana mejora significativamente el pronóstico y la calidad de vida de las personas que acuden a terapia psicológica", destaca la psicóloga.

¿Cuándo buscar ayuda profesional?

En opinión de la psicóloga Vega Barahona, se debería considerar acudir a un profesional cuando:

  • El malestar emocional interfiere con la vida diaria (trabajo, estudios, relaciones o descanso).
  • Sientes que no puedes manejar tus emociones por ti mismo, o que las estrategias que antes funcionaban ya no bastan. Esa sensación de "no poder más"
  • Tus pensamientos o comportamientos te generan miedo, culpa o pérdida de control.
  • Has pasado por una situación de crisis (duelo, ruptura, enfermedad, acoso laboral, trauma) y notas que no logras recuperarte.
  • Has intentado "tirar para adelante" y sigues sintiéndote igual o peor.

En esos casos, incide la psicóloga, "acudir a terapia es un acto de salud, del mismo modo que iríamos al médico ante un dolor persistente".

"La salud mental no se limita a la ausencia de enfermedad: implica sentirnos en equilibrio, capaces de disfrutar, trabajar, relacionarnos y adaptarnos a los retos cotidianos, es un derecho humano universal declarado por la Organización Mundial de la Salud, un derecho que debe ser protegido, promovido y cuidado y constituye una parte inherente de nuestra salud. Cuidémosla", culmina la especialista.

Psicóloga general sanitaria y sexóloga, Vega Barahona está especializada en adicciones con y sin sustancias, trastornos del estado de ánimo (ansiedad, depresión, burnout, adaptación…), trastornos de la personalidad (TLP) y otras dificultades como autoestima o habilidades sociales.

Forma parte del equipo de Psicología del Hospital Quirónsalud Ciudad Real, desde donde trabaja con todo tipo de poblaciones, desde menores a adultos y tercera edad dentro del ámbito clínico.

Etiquetas:

Health Content

Health Content

Get to know your health from all perspectives.