“La rehabilitación temprana puede ser beneficiosa porque la plasticidad neuronal es mayor en los primeros días tras el daño isquémico”

“La rehabilitación temprana puede ser beneficiosa porque la plasticidad neuronal es mayor en los primeros días tras el daño isquémico”

ictus-daño-cerebral-quironsalud-bizkaiaictus-daño-cerebral-quironsalud-bizkaia
29 de octubre de 2025
Hospital Quirónsalud Barcelonaen/health-centers/hospital-quironsalud-barcelona
Neurologíaen/specialities/neurologia

Cada año en España se diagnostican entre 90.000 y 120.000 nuevos casos de ictus, según la Sociedad Española de Neurología (SEN), que estima "entre 110.000 y 120.000 nuevos casos al año". Además, más de 435.000 personas viven actualmente con daño cerebral adquirido (DCA) en nuestro país, y se calcula que más del 80 % de estos casos tienen su origen en un ictus según la Federación Española de Daño Cerebral.

Con motivo del Día Internacional del Daño Cerebral Adquirido (26 de octubre) y del Día Mundial del Ictus (29 de octubre), el Hospital Quirónsalud Bizkaia recuerda la importancia de la prevención, la atención urgente y la rehabilitación precoz para mejorar la calidad de vida de los pacientes. "El ictus no solo es una urgencia médica: es un antes y un después en la vida de la persona y su entorno", explica el doctor Alejandro Durán Lozano, jefe de Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Bizkaia. "La incidencia en población joven está aumentando, y debemos llamar la atención sobre ello".

Ictus en población joven: un fenómeno en aumento

El doctor Durán advierte que la prevalencia de ictus en personas menores de 60 años ha aumentado entre un 15 % y un 20 % en los últimos 30 años, e incluso se ha duplicado en menores de 45 años. "Esto se debe en parte a mejores herramientas de diagnóstico, pero también al incremento de factores de riesgo cardiovascular en este grupo: hipertensión, colesterol alto, diabetes, tabaquismo, sobrepeso y sedentarismo", señala.

A estos factores se suman otros menos conocidos, como el uso de anticonceptivos orales, las malformaciones vasculares, las disecciones arteriales o el foramen oval permeable. "El incremento afecta a ambos sexos, pero con diferencias por edad. En mediana edad los ictus son más frecuentes en hombres, mientras que en mujeres jóvenes influyen factores relacionados con la salud hormonal y reproductiva", añade.

De mantenerse la tendencia actual, se espera que los casos aumenten un 35 % para 2035. "Hoy el riesgo de sufrir un ictus a lo largo de la vida es del 25 % —una de cada cuatro personas—. Si las proyecciones se cumplen, en 2035 una de cada tres personas podría padecerlo", advierte el neurólogo.

Tiempo y neuronas: la rehabilitación temprana como determinante

Tras superar la fase aguda, la rehabilitación precoz es clave para recuperar funcionalidad. "No basta con sobrevivir al ictus, hay que recuperar funcionalidad y ganar autonomía", subraya Sara García Delgado, fisioterapeuta especializada en Neurorrehabilitación Robótica del Hospital Quirónsalud Bizkaia.

"La plasticidad neuronal es mayor en los primeros días tras el daño cerebral, lo que facilita la recuperación de funciones", explica. Se considera rehabilitación temprana aquella que comienza dentro de las dos primeras semanas tras el ictus, siempre que la condición médica esté estabilizada. "En algunos casos se puede empezar incluso a las 48 horas, si el cuadro clínico lo permite. Cada día cuenta", afirma.

García Delgado destaca además que en las fases iniciales el paciente debe reaprender movimientos perdidos, mientras que en las tardías suelen aparecer compensaciones que dificultan el progreso. "Por eso, el abordaje precoz y coordinado entre fisioterapia, neurología y otras áreas es tan importante".

Neurorrehabilitación robótica: tecnología al servicio de la recuperación

El Hospital Quirónsalud Bizkaia cuenta con la primera unidad hospitalaria de Neurorrehabilitación Robótica de Euskadi, donde se utilizan tecnologías avanzadas para la recuperación de la marcha, el equilibrio y la funcionalidad tras una lesión neurológica.

"Gracias a la robótica podemos individualizar mejor las terapias y medir la evolución de forma objetiva. Observamos mejoras significativas en pacientes con ictus, lesiones medulares incompletas, Parkinson o ELA", explica García Delgado. "El exoesqueleto, la estimulación del nervio vago o la realidad virtual son herramientas que amplían la capacidad de aprendizaje del cerebro y favorecen la neuroplasticidad".

El tiempo medio de inicio del tratamiento tras la valoración interdisciplinar es de aproximadamente una semana, lo que permite ofrecer un servicio ágil y eficaz.

Un llamamiento a la prevención y la concienciación

Con motivo de estas dos jornadas internacionales, el Hospital Quirónsalud Bizkaia lanza un mensaje claro: prevenir el ictus y el daño cerebral adquirido es posible mediante el control de los factores de riesgo y la detección precoz. Pero también es esencial apostar por la rehabilitación temprana y por un tratamiento integral que combine la tecnología con la atención humana.

"En la medicina del daño cerebral, el tiempo es cerebro, y la rehabilitación es recuperación de vida", concluye el doctor Alejandro Durán Lozano.

Health Content

Health Content

Get to know your health from all perspectives.