TDAH en niños y adolescentes: Identificando los signos clave de falta de atención, hiperactividad e impulsividad

El inicio del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en la infancia se manifiesta a través de sintomatología que varía según el subtipo, destacando aspectos vinculados a la falta de atención, la hiperactividad o la impulsividad. La Unidad de TDAH del Servicio de Psiquiatría, Psicología y Medicina Psicosomática del Hospital Universitari Dexeus nos detalla los síntomas observados en niños y adolescentes, que abarcan:
Falta de Atención:
- Dificultad de concentración en tareas específicas, como deberes o estudio, especialmente cuando carecen de motivación.
- Problemas para dirigir y mantener la atención.
- Dificultad para completar tareas hasta el final.
- Ritmo lento de trabajo.
- Incumplimiento de entregas de trabajos o deberes.
- Sensación de estar ensimismado o distraído.
Esta sintomatología está asociada a problemas de aprendizaje en lectoescritura y matemáticas, con un procesamiento más lento. Estos individuos suelen experimentar desafíos académicos, olvidar tareas y enfrentarse a problemas de memoria y distracción.
Hiperactividad:
- Movimiento constante excesivo.
- Dificultad para permanecer quietos o sentados.
- Inquietud constante de piernas y manos.
- Habla excesiva con dificultades para respetar el turno de palabra.
En la adolescencia, la hiperactividad puede reducirse, pero persiste una constante expresión motora. Estos individuos prefieren actividades activas y deportes, luchando por mantener la quietud en entornos como el escolar.
Impulsividad:
- Dificultad para controlar acciones y pensamientos, interrumpiendo en conversaciones o tomando objetos sin pedirlos.
- Problemas para autorregularse emocionalmente, con baja tolerancia a la frustración y aburrimiento.
- Resistencia a la negativa y dificultad para esperar.
- Problemas para planificar y gestionar el tiempo.
La impulsividad puede afectar la interacción social y la autoestima, llevando a conductas disruptivas o de riesgo en la adolescencia. Emocionalmente, pueden experimentar inestabilidad y fluctuaciones marcadas, lo que puede dar lugar a problemas de conducta o al Trastorno Negativista Desafiante.
Health Content
Health Content
- 29 de octubre de 2025
“La rehabilitación temprana puede ser beneficiosa porque la plasticidad neuronal es mayor en los primeros...
El neurólogo Alejandro Durán explica las causas del aumento de los ictus en personas jóvenesHospital Quirónsalud Barcelonaen/health-centers/hospital-quironsalud-barcelonaNeurologíaen/specialities/neurologia - 6 de noviembre de 2025
Del miedo que protege al miedo que paraliza: cómo volver a equilibrarlo
Sentir miedo es natural y nos protege del peligro, pero cuando se activa sin motivo real puede volverse limitante. La Dra. Gracia Lasheras explica qué ocurre en el cerebro cu...Hospital Universitari Dexeusen/health-centers/hospital-universitari-dexeusPsiquiatríaen/specialities/psiquiatria - 5 de noviembre de 2025
Personalizar la intensidad terapéutica y educar al paciente en tratamientos y signos de alarma son esenciales...
• Identificar y controlar riesgos de infección, mejorar la adherencia al tratamiento y el manejo de síntomas, así como la reducción del miedo y ansiedad asociados a la dolenc...Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltaren/health-centers/hospital-quironsalud-campo-gibraltarHematología y Hemoterapiaen/specialities/hematologia-hemoterapia






