Estudio urodinámico
El estudio urodinámico es un método diagnóstico compuesto por una serie de procedimientos cuyo objetivo es reproducir los síntomas urinarios del paciente,midiendo todas las variables fisiológicas implicadas en la micción, para detectar posibles alteraciones en la función del tracto urinario inferior.

Descripción General
El estudio urodinámico, o urodinamia, es una técnica diagnóstica utilizada para evaluar el funcionamiento del tracto urinario inferior, es decir, el esfínter urinario, la vejiga y la uretra. La urodinamia estudia fundamentalmente la dinámica de almacenamiento y evacuación de la orina.
En esencia, se trata de un método de provocación de la función vesicouretral, esto es, consiste en provocar y reproducir los síntomas del paciente para observar y medir diferentes variables fisiológicas de forma simultánea, como la capacidad de la vejiga y la presión que genera, la presión que ejerce el esfínter o el flujo de orina que se puede producir, entre otras.
¿Cuándo está indicado?
El estudio urodinámico se realiza en pacientes que sufren algún tipo de incontinencia urinaria, dificultad para orinar, dolor pélvico o prolapso de los órganos pélvicos. El objetivo es detectar cualquier alteración funcional en el tracto urinario y diagnosticar la afección correspondiente.
¿Cómo se realiza?
Una urodinamia está compuesta por diferentes pruebas o fases:
- Uroflujometría: el paciente orina en un aparato denominado flujómetro, que mide el volumen orinado, el tiempo de micción y el tiempo de flujo medido para registrar la tasa de flujo urinario (la fuerza del caudal de orina) en mililitros por segundo. Este estudio suele complementarse con una ecografía para medir los residuos postmiccionales que quedan en la vejiga.
- Cistomanometría: se estudia la función de llenado vesical. Para ello, se colocan en la vejiga y en los márgenes del ano unos electrodos que registran la actividad durante el procedimiento. Después, se introduce una sonda por la uretra hasta la vejiga, por la que se va introduciendo líquido mientras se registran la presión intravesical y la presión del músculo detrusor de la vejiga (el músculo que empuja la orina hacia la uretra). Otra sonda introducida por el recto mide la presión intraabdominal. Los resultados se muestran en un gráfico con líneas de diferentes colores que muestran las tres presiones medidas, la cantidad de líquido infundida y la presencia de escapes de orina.
- Estudio de presión-flujo: en el momento en el que el paciente siente ganas de orinar, se detiene el llenado para pasar a la fase de vaciamiento de la vejiga: el paciente debe orinar (sin retirar las sondas ni los sensores) mientras se registran de nuevo las mismas presiones y se mide el flujo urinario.
Riesgos
Aunque no es frecuente, un estudio urodinámico supone un riesgo de infección de orina o de lesión uretral debido a la inserción de sondas en la vejiga y el recto.
Qué esperar de un estudio urodinámico
Antes de comenzar, el paciente debe desvestirse y colocarse la bata que se le proporciona en el centro médico. Durante la uroflujometría, el paciente debe orinar como lo hace normalmente, es decir, sin presionar excesivamente y hasta que sienta que ha vaciado la vejiga. Si se hace una ecografía tras la micción, el paciente se tumba sobre la camilla, se aplica un gel sobre la zona pélvica y se desplaza el transductor del ecógrafo mientras se observan las imágenes en el monitor.
Los electrodos y la sonda necesarios en la siguiente fase del estudio se colocan con el paciente tumbado sobre la camilla, después de desinfectar el orificio de la uretra. Este procedimiento puede resultar incómodo o molesto, especialmente en pacientes hombres, pero generalmente no es doloroso. Durante el llenado, es posible que se le pida al paciente que tosa o que haga fuerza con el abdomen. Durante el vaciado, es normal sentir algo de escozor, ya que la sonda sigue colocada. Es muy importante no interrumpir la micción.
Una vez finalizado el estudio, se retiran las sondas y el paciente puede irse a casa con normalidad. La duración total del estudio suele estar entre 30 y 45 minutos. Es probable que se recete la toma de un antibiótico para prevenir una infección. Asimismo, es normal sentir ardor al orinar por primera vez tras la prueba y, en ocasiones, puede ocurrir que los síntomas urinarios que manifestaba el paciente empeoren durante los días posteriores, pero es una situación temporal.
Especialidades en las que se solicita el estudio urodinámico
La urodinamia se realiza en la especialidad de urología.
Cómo prepararse
La noche antes del estudio, es necesario aplicarse un enema para vaciar el recto. Asimismo, es preferible acudir a la prueba con ganas de orinar para poder realizar la uroflujometría. También es probable que, para evitar la posible infección, el médico indique la toma previa de un antibiótico. Además, el paciente debe firmar un formulario de consentimiento informado.