Tomografía computarizada de emisión de fotón único (SPECT)

Mediante el SPECT se consiguen imágenes tridimensionales de las estructuras y el funcionamiento de los órganos internos. Este procedimiento no invasivo utiliza una pequeña cantidad de sustancias radiactivas que se adhieren de distinta forma a los tejidos sanos que a los dañados.

Diagnóstico por imagenDiagnóstico por imagen

Descripción General

La tomografía por emisión de fotón único (SPECT) es una prueba diagnóstica que facilita imágenes funcionales y estructurales en tres dimensiones de los órganos internos del cuerpo. Su precisión permite llegar a diagnósticos más precisos y, por lo tanto, aplicar los tratamientos más adecuados en cada caso.

El SPECT es un tipo de gammagrafía que adquiere las imágenes de forma tomográfica, es decir, por secciones de los órganos. Para obtener estas imágenes, se utiliza un radiomarcador (sustancia que, una vez en el interior del cuerpo, emite radiación gamma) que los tejidos sanos absorben de forma diferente que los dañados. En la mayoría de las pruebas SPECT se utilizan radiofármacos con tecnecio 99m, principalmente, 99mTc-MIBI o 99mTc-TETROFOSMINA.

El SPECT se utiliza ampliamente en diversas especialidades médicas:

  • Oncología: es una técnica útil para diagnosticar y localizar tumores. También se usa como guía en procedimientos quirúrgicos o para comprobar la respuesta del cáncer a los tratamientos aplicados.
  • Neurología: detecta indicios de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson o la epilepsia, ya que permite ver obstrucciones del flujo sanguíneo en el cerebro o áreas con actividad convulsiva. Así mismo, se utiliza para monitorizar la evolución de estas patologías.
  • Cardiología: ofrece herramientas para estudiar la capacidad de bombeo del corazón y evaluar el flujo sanguíneo que llega al corazón, por lo que permite detectar isquemias o infartos.
  • Traumatología: el detalle de las imágenes permite observar lesiones en los huesos como que son indicio de fracturas ocultas, infecciones óseas, patología de columna vertebral, etc.
  • Medicina interna o endocrinología: aporta información sobre el funcionamiento de la glándula tiroides

En determinadas ocasiones, sobre todo en las enfermedades óseas, se combinan el SPECT y el TAC para, en una sola prueba y utilizando el mismo equipo, conseguir información tanto anatómica como metabólica del organismo.

¿Cuándo está indicada?

El SPECT se utiliza en pacientes con síntomas asociados al cáncer, las enfermedades neurodegenerativas, alteraciones de la función tiroidea o las patologías cardiacas. También es útil en el seguimiento de la respuesta del cuerpo a tratamientos quirúrgicos, radiológicos o quimioterápicos.

¿Cómo se realiza?

En primer lugar, se administra el marcador por vía intravenosa, generalmente en el brazo, cuya composición varía dependiendo de la patología que se busca diagnosticar o descartar. Después de esperar aproximadamente una hora para que la sustancia se distribuya uniformemente a todos los tejidos, se coloca la zona del cuerpo que se quiere estudiar en el dispositivo circular encargado de emitir fotones (gammacámara) y se registra la forma en que la energía se mueve en el cuerpo. Por lo tanto, la postura del paciente varía dependiendo del tipo de estudio requerido, aunque siempre permanece tumbado en una camilla lo más quieto posible.

En los casos de SPECT cardiaco, se suele llevar a cabo una prueba en reposo y otra de esfuerzo. Para ello, se administra una primera dosis de radiofármaco en el momento de máximo esfuerzo. Después de al menos una hora, se inyecta la segunda dosis para obtener las imágenes en reposo.

Riesgos

Independientemente del uso de radiofármacos, el SPECT es una prueba que no supone riesgos para la salud porque las dosis de radiación utilizadas son muy bajas. Cuando se utiliza en pacientes pediátricos, las cantidades se ajustan a su tamaño y peso. En raras ocasiones, se puede desarrollar alergia al radiomarcador en forma de picor, eritema, asma o diarrea.

Como los efectos secundarios en los fetos pueden ser mayores, es una prueba desaconsejada para las embarazadas. Las madres lactantes, por su parte, deben desechar la leche producida en las 24 horas posteriores a la prueba para evitar riesgos. También se recomienda evitar el contacto con embarazadas y niños unas horas después del examen.

Qué esperar de un SPECT

El SPECT es una prueba ambulatoria, por lo que no es precisa la hospitalización del paciente. Aparte de la molestia que se percibe al inyectar el radiofármaco, no es doloroso. Antes de someterse al SPECT, se debe firmar un documento de consentimiento.

Al llegar a la cita, se administra el radiomarcador y se debe esperar en reposo durante una hora antes de comenzar el procedimiento, que dura entre 20 minutos (SPECT cerebral) y 4 horas (SPECT miocárdico) dependiendo del tipo y del área de estudio.

En los SPECT de perfusión miocárdica, los pacientes deben hacer ejercicio para que los especialistas observen la respuesta del corazón ante el esfuerzo. Normalmente, se les pide que caminen en una cinta o que pedaleen en una bicicleta estática.

El dispositivo que emite las ondas y recoge las imágenes tiene forma de tubo, por lo que puede resultar incómodo para personas con claustrofobia cuando es preciso introducir la cabeza en él. La gammacámara no produce ruidos ni sonidos molestos.

El informe de resultados se facilita varios días después de la prueba en la consulta con el especialista.

Especialidades en las que se solicita un SPECT

Los médicos nucleares se encargan de la realización del SPECT, que puede solicitarse desde oncología, neurología, cardiología, traumatología, oncología, endocrinología, medicina interna o neumología

Cómo prepararse

Por norma general, se precisa un ayuno mínimo de seis horas antes de la prueba. Después del SPECT se recomienda beber abundante agua para eliminar el fármaco lo antes posible.

Como la prueba se lleva a cabo con una bata del centro médico y sin ningún tipo de joyas ni metales, es aconsejable acudir a la cita con ropa cómoda y dejar los objetos metálicos en casa.