Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de Medicina Deportiva del Grupo Quirónsalud

  • Deporte en verano de forma saludable

    Alfonso del Corral, especialista en cirugía ortopédica y jefe de Medicina y Traumatología del Deporte del Hospital Ruber Internacional

    Con la llegada del verano, aumenta la motivación para hacer ejercicio: los días más largos, el buen tiempo y las vacaciones animan a muchas personas a iniciar o intensificar la práctica deportiva. Sin embargo, este entusiasmo también trae consigo un aumento significativo en el número de lesiones.deporte y veranodeporte y verano

    Las lesiones aumentan durante el verano porque se hace más deporte. Muchas personas intentan recuperar en pocas semanas lo que no han trabajado físicamente durante el resto del año, y eso pasa factura. Un estudio de la Sociedad Española de Traumatología del Deporte (SETRADE) reveló que el 25% de las lesiones veraniegas se deben a la falta de preparación física, el sobresfuerzo y la fatiga.

    Además, el riesgo de lesionarse es mayor con la edad o el aumento de peso, ya que los músculos y tendones son más vulnerables. Para tener una buena condición física hay que realizar ejercicio todos los días durante varios meses. Si no lo haces, te rompes.

    Una manera sencilla y eficaz de iniciarse en el deporte es caminando. Comenzar con media hora diaria y aumentar progresivamente tiempo e intensidad es una excelente estrategia.

    El verano también ofrece la posibilidad de hacer actividades acuáticas, especialmente beneficiosas porque reducen el impacto sobre las articulaciones. En el agua, el cuerpo pesa menos y hay menor riesgo de lesión.

    • Respecto a los factores de riesgo y las lesiones más comunes, el sedentarismo no es el único culpable. Otras causas habituales de lesiones incluyen:
    • Uso de material inadecuado, especialmente el calzado.
    • Mala técnica al realizar los ejercicios.
    • No calentar antes de la actividad física.
    • Exceso de carga o intensidad.

    Las lesiones más comunes son las contracturas, sobrecargas musculares, tendinitis, esguinces de tobillo o rodilla, fascitis plantar, lumbalgias, y en los casos más graves, roturas de ligamentos y luxaciones. También existe el riesgo de problemas graves como infartos o insuficiencias respiratorias, especialmente en personas que no conocen su estado de salud. Por eso, antes de empezar cualquier rutina deportiva, es recomendable acudir al médico para realizar una revisión general, incluyendo pruebas cardiológicas, podológicas y de columna.

    Aunque seas deportista habitual, en verano hay que extremar las precauciones:

    • Evita las horas de más calor, especialmente entre las 12:00 y las 17:00 horas.
    • Hidrátate constantemente, ya que la sudoración es mayor.
    • Utiliza ropa ligera y transpirable, así como un calzado adecuado para el deporte elegido.
    • Calienta siempre antes de empezar cualquier actividad.
    • Además, es preferible hacer ejercicio por la mañana si estás en zonas urbanas, ya que la contaminación aumenta a lo largo del día.

    Aunque parezca saludable, caminar por la arena puede ser contraproducente, la superficie irregular y la inclinación de algunas playas pueden provocar esguinces o sobrecargas. En lugar de ello, es recomendable correr o caminar sobre césped con el calzado adecuado.

    Si tienes en mente practicar un deporte específico como el fútbol, no empieces jugando en un campo grande. Lo ideal es adaptarse poco a poco, con sesiones cortas y progresivas. Si no estamos preparados no se puede correr 100 metros, tenemos que empezar con 20.

    En definitiva, el verano puede ser un gran momento para mejorar nuestra forma física, pero es fundamental hacerlo con sentido común y preparación. Iniciar la actividad física de forma progresiva, cuidar la técnica, usar el material adecuado y prestar atención a las señales del cuerpo son las mejores garantías para disfrutar del deporte sin riesgos. Lo importante no es hacerlo todo rápido, sino hacerlo bien.

  • La importancia del reconocimiento médico en la prevención de lesiones

    Por el Dr. Ángel Ruiz Cotorro, director de Clínica Tenis Teknon, Servicio Médico Oficial de la 70 edición del Open Banc Sabadell – Trofeo Conde de Godó.

    En la Clínica del Tenis Teknon creemos en la prevención como la manera de minimizar el riesgo de lesión durante la práctica deportiva. El reconocimiento médico es fundamental para saber si un deportista es apto o no para hacer deporte.

    El reconocimiento médico deportivo consta de varias pruebas que pasamos a detallar a continuación.

    En primer lugar, debemos preguntarle al paciente sus datos personales y antecedentes médicos. Si el paciente practica tenis, es importante separar el tiempo dedicado al entrenamiento de tenis y el tiempo dedicado a la preparación física, en la que se incluye cardio, pesas y estiramientos.

    Foto tenisFoto tenis

    Acto seguido, realizamos la exploración del aparato locomotor, que es fundamental para saber la situación articular y muscular del deportista. Solo así nos podemos anticipar a posibles lesiones e instaurar un programa personalizado de prevención.

    En esta prueba comprobamos la movilidad a nivel cervical, lumbar, en rotación, exploramos la columna y el codo, que es una articulación sometida a mucho estrés en el tenis, la movilidad de la muñeca, la cadera, el abductor, la rodilla y el tobillo.

    Una vez realizada la exploración inicial, pasamos a la exploración del aparato cardiovascular. Se realiza un electrocardiograma en reposo, que nos da información sobre la adaptación al ejercicio y cómo está el corazón antes de empezar la actividad. La probabilidad de que salga algo anormal es excepcional, pero es necesaria esta exploración. Hay que estudiar la adaptación del corazón al esfuerzo.

    Con todos estos datos valoramos, según la edad y la condición del deportista, la necesidad de realizar una prueba de esfuerzo que nos dé información del corazón durante el ejercicio. Esta prueba consiste en poner la cinta de correr a una velocidad constante e ir incrementándola, analizando a medida que aumenta la velocidad la respuesta cardíaca del paciente. En esta prueba se registran diferentes variables del estado de forma y de adaptación al ejercicio y puede ir acompañada de una ecocardio para asegurarnos del correcto funcionamiento del corazón.

    La exploración cineantropométrica sirve para valorar la composición corporal, el estado de musculación y la grasa, para lo que se toman varias medidas que consisten en perímetros y pliegues cutáneos.

    Tras la valoración del aparato locomotor, también puede recomendarse un estudio biomecánico de la marcha, que consiste en analizar el gesto deportivo de una persona comparándolo con el movimiento mecánico ideal para optimizar el rendimiento y evitar lesiones. Consta de tres fases: la toma de datos, que es el movimiento articular, el tipo de musculatura, analizar la postura de la huella y verlo en movimiento. Conocer la técnica del deporte y utilizar un soporte o calzado adecuado es básico.

    Con un reconocimiento médico podemos saber si somos o no aptos para la práctica deportiva y establecer pautas para la prevención. En el tenis, tenemos que cuidar mucho el hombro y el codo, hacer prevención de columna y de cadera y realizar, preferentemente, un estudio de la marcha.

  • La recuperación entre un partido y otro, clave para prevenir lesiones durante los torneos de tenis más exigentes

    Por la Dra. Almudena Fernández-Bravo Jefe asociado del Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Proveedor Oficial de los Servicios médicos de la Davis Cup by Rakuten Finals 2021.

    05284KT Davis Cup by Rakuten Madrid Finals 2019_JPG_Original Image_m1533605284KT Davis Cup by Rakuten Madrid Finals 2019_JPG_Original Image_m15336


    El tenis es uno de los deportes más completos que existen. Se caracteriza por movimientos variados y complejos. Requiere una técnica sofisticada que aúna diferentes cualidades como fuerza, solidez, resistencia y destreza. Además, ofrece múltiples beneficios para la salud dado que implica la utilización de prácticamente todas las articulaciones y músculos importantes del cuerpo.

    Sin embargo, y como cualquier otro deporte, el tenis no está exento de lesiones que en general se clasifican en lesiones traumáticas agudas y lesiones crónicas por uso excesivo. Las lesiones agudas suelen ocurrir en las extremidades inferiores, especialmente el esguince de tobillo mientras que las lesiones crónicas afectan con mas frecuencia a las extremidades superiores. Dentro de estas, destacan las lesiones del hombro, muñeca y codo; para evitarlas es importante, entre otros factores, aprender la manera correcta de coger la raqueta. En el jugador amateur, la lesión más habitual es el codo del tenista o epicondilitis, derivada fundamentalmente de la ausencia de una técnica correcta que hace que las vibraciones de la pelota vayan a la raqueta, y de la raqueta al codo

    Para evitar estas lesiones, y más aún durante un torneo como la Davis Cup en el que se enlaza un partido con otro, es prioritario dedicar tiempo al calentamiento antes de entrar en la pista y a la adecuada recuperación. Antes de los partidos es recomendable trabajar movilidad activa y calentamiento específicos, incidiendo en los desequilibrios musculares propios de cada jugador.

    En el caso de avanzar en el cuadro del torneo y disputar varios partidos seguidos lo más importante es conseguir una recuperación adecuada con una buena rutina. Así, al finalizar el partido el tenista deberá realizar alguna actividad aeróbica de muy baja intensidad, e hidratarse y nutrirse de forma adecuada. Cuando los jugadores están varias semanas compitiendo es muy importante que integren estas rutinas y programas de prevención en su día a día.

    Sin título (12 x 8 cm)Sin título (12 x 8 cm)

    También hay que tener en cuenta que, en estas situaciones, la posibilidad de descansar y de realizar una correcta recuperación se reduce y esto hace que aumente el riesgo de lesiones. Para evitarlo es fundamental, por un lado, conseguir un adecuado descanso, ya que es uno de los pilares en la prevención de lesiones, así como ser muy estrictos con las rutinas post partido.

    Por otro lado, es muy importante realizar un buen trabajo muscular que debe individualizarse con cada jugador, ya que las necesidades de cada uno son diferentes; por esta razón, durante los torneos, el fisioterapeuta tiene un papel fundamental y está disponible a todas horas trabajando siempre estrechamente con el equipo médico y el entrenador.

    Por último, no hay que olvidar la importancia de una hidratación y nutrición adecuada, especialmente si el partido se ha dado en condiciones de mucho calor y humedad y otro punto clave es hacer sentir al jugador tranquilo y calmado, reduciendo de esta manera las tensiones lógicas en este tipo de competiciones.

  • Atención al saque, no te lesiones el hombro

    Doctora Nuria Martínez, traumatóloga del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid

    iStock-1166230362iStock-1166230362


    En los deportes de raqueta la lesión suele sobrevenir como consecuencia de un movimiento mal hecho. Es el caso del tenis, que requiere golpes tan explosivos, con un pico muy elevado de actividad muscular las lesiones están a la orden del día.

    Una de las acciones más delicadas en este sentido es el saque. De suma importancia en el desarrollo del juego, los tenistas entrenan y repiten este golpe una y otra vez, llegando a sacar más de 200 veces fácilmente durante un partido. Y, si el deportista no está bien entrenado, este movimiento puede provocar lesiones en el hombro.

    Durante el saque, el tenista coloca el brazo muy elevado y hacia atrás. Esta posición extrema permite una gran amplitud en el movimiento y mayor fuerza de impacto. Esto es posible gracias a la musculatura de la parte delantera del hombro, que en los tenistas suele estar muy desarrollada. Así, los profesionales logran velocidades de saque que pueden superar los 200 kilómetros hora.

    Uno de los problemas es que la repetición de este movimiento tan explosivo puede provocar lesiones tanto dentro de la articulación como en los tendones adyacentes. Y no es solo debido a la aceleración, también la deceleración producida por el impacto de la bola al sacar puede ser lesiva ya que en el momento en que la raqueta impacta con la bola, se produce un frenado brusco en los músculos de la parte de detrás del hombro (manguito rotador y escápula). Pero, si esta zona no está lo suficientemente desarrollada, no va a haber ese freno, y acelerar a todo gas, pero sin freno, es también causa de lesiones.

    iStock-483794130iStock-483794130


    Para entender bien cómo se produce la lesión, pensemos que, en el momento del saque, estamos transmitiendo energía desde las extremidades inferiores y el tronco al brazo, pasando por la escápula. Esta transmisión de energía es como los eslabones de una cadena: si todos funcionan correctamente hasta llegar al hombro, la energía se transmite sin problema; sin embargo, si alguno falla (lesiones en la cadera, musculatura abdominal o problemas en la espalda), todo el resto del sistema sufre y acaba provocando sobrecargas en el hombro del tenista.

    Para mantener esta cadena transmisora de fuerza bien engrasada, es fundamental equilibrar todas las estructuras musculares, sobre todo las que el tenista no desarrolla de forma natural en sus entrenamientos. Por ejemplo, desarrolla mucho la musculatura anterior del hombro, pero necesita hacerlo también con la musculatura de la parte posterior para equilibrar la articulación. Para ello, necesita realizar un trabajo específico, el balance de ambas zonas musculares ayuda a que no haya lesión.

    El hombro del tenista está siempre en el límite debido a los movimientos tan explosivos que realiza. Un equilibrio entre sus músculos agonistas y antagonistas es clave para evitar lesiones.

  • Jugar al tenis alarga la vida

    Doctor Luis Sánchez Navas, especialista en la Unidad Integral de Traumatología del Hospital Quirónsalud Alicante


    longeviadd 1longeviadd 1


    Desde pequeños nos han dicho que practicar deporte es la única manera para mantener un estilo de vida saludable. Salir a correr, montar en bici, ir al gimnasio… en definitiva realizar cualquier ejercicio puesto esto evita enfermedades asociadas al sedentarismo y la obesidad.

    De hecho, tener una rutina de ejercicios constante y practicarla varias veces por semana podría llegar a retrasar el envejecimiento del corazón. Además, realizar deporte aporta beneficios a nuestra salud mental pues afecta a los niveles de serotonina, así como al aumento de endorfinas y al descenso de la hormona del cortisol, lo que nos ayuda a relajarnos y nos mantiene más felices.

    De hecho, puedes llegar a vivir hasta 10 años más si realizar un deporte en concreto de manera regular: el tenis. Es el deporte que más alarga la vida, según los investigadores, pero ¿cuál es el motivo?

    Según un artículo danés publicado en la revista Mayo Clinic Proceedings en 2018, en el que siguen durante 25 años a 8.577 sujetos, de los cuales 1.042 (12%) no hacían ningún deporte y 5.674 (66%) practicaban al menos uno, encontraron que vivían más los que hacían deporte frente a los sedentarios.

    Y, entre los que hacían deporte encontraron una sorprendente variabilidad, cambiando la expectativa de incremento de longevidad en función del deporte practicado:

    • Tenis: 9.7 años
    • Badminton; 6.2 años
    • Soccer: 4.7 años
    • Ciclismo: 3.7 años
    • Natación: 3.4 años
    • Jogging: 3.2 años
    • Calistenia: 3.1 años

    Observamos que puedes llegar a vivir hasta casi 10 años más si realizar un deporte en concreto de manera regular: el tenis. Es el deporte que más alarga la vida, según los investigadores, pero ¿cuál es el motivo?

    A nivel físico el tenis reúne un tipo de mecánica de movimientos explosivos con carácter anaeróbico, que facilita un déficit de oxígeno y que debe estar coordinado con una condición física y aeróbica decente como mínimo. Exige picos de intensidad durante un periodo considerable de tiempo, a diferencia de otros deportes donde el ritmo y esfuerzo es constante.

    Pero, más allá del bienestar físico que supone practicarlo, la esencia radica en la mente ya que los beneficios para la salud que conlleva se basan tanto en el ejercicio como en el componente social. La relación con los demás nos hace sentirnos conectados, aceptados y pertenecientes a algo. Compartir nuestras emociones positivas nos hace sentirnos más alegres y optimistas y compartir aquellas que son negativas nos alivia, de hecho, la soledad amplia la posibilidad de padecer problemas cognitivos y cardiovasculares.

    Así que, se podría decir que, si practicar el tenis alarga la vida y tener una vida social activa también, los deportes en grupo son la clave para vivir mucho y felices.


    Deporte sí, pero siempre con moderación

    longevidad 2longevidad 2

    Esto no quiere decir que haya que jugar al tenis de manera compulsiva, la recomendación es practicarlo siempre con moderación ya que aquellos que practican ejercicio regularmente, pero sin pasarse, tienen más resultados positivos que aquellos que se machacan y entrenan o juegan más de cinco veces a la semana. Me parece muy acertado transmitir la idea que el organismo es en esencia un instrumento cíclico, y que reacciona mejor a los episodios cambiantes, recortados en el tiempo que a las continuidades y excesivas repeticiones de acciones idénticas

    La obsesión con el deporte es un problema real, y puede conllevar consecuencias negativas sobre nuestro físico.

Páginas: 1 Página siguiente
Buscador de La salud del deporte
Sobre este blog

La actividad deportiva se ha instalado de manera definitiva en nuestro día a día, tanto a nivel profesional como de aficionado. Y es que mantenernos activos gracias a la práctica de algún deporte se ha convertido en un elemento fundamental para disfrutar de una vida saludable gracias a sus múltiples beneficios físicos y psicológicos. Si quieres conocer todo lo que el deporte puede hacer por ti, y cómo practicarlo de forma segura, en este blog podrás encontrar los mejores consejos de nuestros expertos en medicina deportiva.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.