Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de Medicina Deportiva del Grupo Quirónsalud

  • La importancia de los materiales para prevenir lesiones al jugar al tenis

    Por el Dr. Ignacio Pérez Buendía, especialista de la Unidad y Medicina y Traumatología Deportiva de la Clínica Tenis Teknon, Servicio Médico Oficial del primer ATP Tour Challenger de Girona

    iStock-1171084311iStock-1171084311

    Desde el año 2000 el tenis ha cambiado mucho con la incorporación de nuevos materiales que han conseguido que se juegue a otra velocidad.

    Detrás de una lesión muchas veces hay un cambio de material o detrás del cambio de material hay una lesión. Por eso hay que elegir bien los materiales teniendo en cuenta factores como el tiempo, la edad, el peso y la calidad de los mismos para prevenir las lesiones.

    La raqueta

    Dentro de la diversidad tenemos que elegir siempre la raqueta adecuada. El tamaño adecuado suele ser el medio y el peso también tiene que ser el adecuado a cada jugador. Hay que prestar mayor atención al elegirlo en los niños que pesan poco.

    Elegir bien el grip en cuanto al tamaño de la mano. Al asir la raqueta, tiene que caber el dedo índice entre la punta de los dedos y el talón de la mano.

    Utiliza empuñaduras adecuadas, en especial para deportistas proclives a lesiones en codo o muñeca.

    El desarrollo de los materiales nos permite jugar con raquetas que producen pocas vibraciones. Es conveniente usar antivibradores en el cordaje porque también es fuente de prevención de lesiones.

    El cordaje

    Es fundamental la elección y hay diferentes tipos. Antes elegíamos el de tripa porque es más flexible y elástico, pero hoy, con la introducción de los cordajes sintéticos hay más variedad para elegir el que se adapte mejor a uno.

    La tensión del cordaje es importante. Hay que cambiar la mentalidad de cordajes a gran tensión. Utiliza tensiones de cordaje acordes con el estilo de juego y la capacidad física. La tensión adecuada es 20, 21, 22 kilos.

    El calibre del cordaje es muy importante. Cuanto más fino es el cordaje se rompe más pero la calidad es mejor. La vibración que recibe y la facilidad para jugar es superior.

    Cualquier cambio en el cordaje puede ser fuente de lesión y controlarlo también significa de prevención.

    La pelota

    En el Circuito, profesional, Junior y de niños hay que darle mucha importancia porque actualmente es la mayor fuente de patología de lesiones y por eso tiene que ser la mayor fuente de prevención. No hay que jugar nunca con pelotas muy gastadas.

    Calzado

    Es una pieza fundamental para la práctica del tenis, por eso, es de gran importancia saber elegirlo bien. En primer lugar, hay que elegir la suela en función de la superficie en la que vayamos a jugar. El talón debe cubrir y dar protección para que no se produzcan lesiones de roce y prevenir torceduras de tobillo.

    Es recomendable algo de tacón para evitar sobrecargas musculares y que no presione el tendón de Aquiles.

    Otro tema importante es donde flexiona la punta de la zapatilla y la estabilidad lateral para evitar lesiones.

    La zapatilla se tiene que adaptar al pie de la persona, ni muy grande, ni muy pequeña, ni justa. Porque todo lo que sea compresión puede provocar lesiones y todo lo que sea deslizamiento también puede provocar choque y lesiones a nivel de uñas y dedos del pié.

    Elegirla bien en cuanto a que sea confortable, que tenga una buena zona de apoyo, una cámara de aire y sobre todo, que sea estable.

    La vestimenta

    Salir bien abrigado si hace frío en la pista y si hace calor que sea en las mejores condiciones. Evita salir con la musculatura fría especialmente en invierno. Es conveniente salir abrigado e ir quitándote prendas conforme entras en calor.

    Son preferibles las camisetas de color blanco que absorben menos los rayos de sol y la creación de calor es menor.

    Es importante que la camiseta tenga una buena transpiración. Usar prendas transpirables que favorezcan la evaporación del sudor.

    Que sea amplia, cómoda y que permita de manera adecuada los movimientos dentro de una pista de tenis que son muy continuos y muy variables.


  • El entrenamiento del tenista a medida que cumple años

    Por el Dr. Ángel Ruiz Cotorro, director de la Clínica Tenis Teknon, Servicio Médico Oficial del primer ATP Tour Challenger del Club Tennis Els Gorchs.

    iStock-1421309800iStock-1421309800La edad, la intensidad y la duración son tres factores muy importantes a tener en cuenta para realizar un buen entrenamiento.

    A partir de los 5 años se empieza a jugar al tenis y se tiene que entender el tenis como un juego, por tanto, hay que realizar entrenamientos con juegos durante una hora, dos o tres días por semana.

    Entre los 8 y los 11 años se puede aumentar un poco la intensidad pero de forma individualizada. Se está ante una etapa de crecimiento, donde el físico tanto de los chicos como de las chicas puede variar en función de la persona. A estas edades, no es lo mismo un niño con respecto a otro. Entre una hora y hora y media de entrenamiento tres o cuatro veces por semana dependiendo del nivel, es suficiente.

    De 12 a 14 años, estamos ante la edad más conflictiva porque se está en período de desarrollo y los cartílagos de crecimiento están en plena evolución. Hay que controlar la intensidad y las horas de entrenamiento. De hora y media a dos horas como máximo, tres o cuatro veces a la semana con una intensidad variable en función de cada uno es lo recomendable.

    En categoría junior y cerca del mundo profesional se puede ir aumentando la carga de entrenamientos. En ambos casos, tiene que ser de manera individualizada. La duración debe ser entre dos horas y dos horas y media durante tres, cuatro o cinco días por semana en función de cada jugador.

    No se puede separar la edad de la intensidad en los entrenamientos, en los que hay que introducir desde edades tempranas el aspecto de la técnica.

    La intensidad la podemos regular en diferentes edades pero hay que ir introduciendo la técnica. En edades jóvenes la intensidad es menor porque estamos introduciendo más la técnica. A partir de que ésta se haya adquirido, hay que aumentar la intensidad en función de la edad y de la necesidad del deportista.

    ¿Cuánto tiempo se debe entrenar?

    En grupos de competición encontramos que se entrena de tres a cuatro horas diarias y se compite más de 20 semanas al año. Estas cifras nos indican que vamos por encima de las posibilidades del deportista. Tenemos que buscar más equilibrio y cuidar al deportista entrenando más en calidad que en cantidad.


  • La gestión emocional al embarcarse en la travesía más dura del mundo

    Por Victoria Fernandez, psicóloga de Quirónprevención, servicio de prevención médica de The Ocean Race 2023

    TAORP_StefanLeitner_TORE_Leg3_Alicante_Genua_20210616_026TAORP_StefanLeitner_TORE_Leg3_Alicante_Genua_20210616_026Cualquier competición deportiva requiere sacrificio, disciplina y constancia. Pero en el caso de The Ocean Race, esa dureza se eleva a la máxima potencia porque a la propia exigencia deportiva, se le suman otras variables como la duración de la competición, la lejanía de los seres queridos, la exposición continua a condiciones extremas, etc. Por todo esto, no se confunden los innumerables titulares que proclaman a The Ocean Race como el desafío deportivo más duro, largo, y difícil del mundo.

    Ya solo tomar la decisión de embarcarse en esta competición no debe ser tarea fácil, puesto que tu vida ordinaria se paraliza por 7 meses. Siete meses en los que únicamente navegarás, conviviendo en un barco con las mismas personas 24/7.

    Y partiendo de esta premisa, vamos a tratar de esclarecer cómo gestionar emocionalmente todos estos factores que pueden alterar el estado de ánimo de un regatista los meses previos a su partida.

    La primera dificultad a la que se va a enfrentarcualquier participante va a ser la preparación. Lo que haga durante los meses de acondicionamiento será clave durante el progreso de la carrera. Es decir, no solo debe preocuparse por la preparación física, sino que también debe ocupar tiempo en la preparación psicológica, ya que esta jugará un papel relevante en la superación de las dificultades que van a ir surgiendo durante los 7 meses.

    Para hacer frente a los altos niveles de estrés que van a aparecer, derivados de las situaciones de incertidumbre y/o miedo que inevitablemente van a ocurrir, los participantes deberían prepararse desde dos puntos de vista distintos, a nivel de equipo y a nivel individual:

    • A nivel de equipo, necesitarán construir una metodología de trabajo que facilite la resolución de las dificultades. Definir claramente los roles de cada uno en la distintas situaciones, crear un estilo de comunicación adecuado entre los participantes y definir un protocolo de actuación claro en caso de emergencia o necesidad.
    • A nivel individual, cada participante deberá trabajar en sus habilidades de gestión emocional. Aprender técnicas de respiración profunda, de relajación muscular o técnicas de visualización positivas le ayudarán a mantener la calma en los momentos más complejos, pero también a dar descanso al cerebro una vez pasada la situación. Así mismo deberá preocuparse de cuidar del descanso y de la alimentación durante todos los meses de preparación y de carrera, ya que esto es muy importante para mantener los niveles de energía necesarios.

    Otra de las dificultades que plantea este tipo de reto es la lejanía de los seres queridos. Tantos meses separados de las personas que son importantes para uno, va a tener un efecto sobre el bienestar emocional de los participantes. Para superar estos momentos, es recomendablel levar a bordo alguna fotografía u objeto pequeño para recuperar esa sensación de conexión con los suyos cuando su estado de ánimo lo requiera.

    Por último, otra problemática para la que deberá preparase toda la tripulación es el tener que vivir durante tanto tiempo en un espacio reducido, lo que dificulta encontrar un lugar para uno mismo, tanto en el plano físico como en el mental. El regatista puede aprender técnicas que le ayuden a conectar más fácilmente con él mismo, la meditación o el mindfulness pueden ser dos buenas opciones para ello. Igualmente puede valorar llevar consigo herramientas que le permitan esos momentos puntuales de aislamiento, o desconexión como unos cascos para escuchar música o algo para leer, siempre y cuando esto sea posible.

    En definitiva, son múltiples las dificultades que pueden presentarse a lo largo de esta competición pero, con la preparación adecuada, se convertirá en una experiencia inolvidable.

  • La importancia de la alimentación y el descanso en el tenis

    Por el Dr. Ángel Ruiz Cotorro, director de la Clínica Tenis Teknon.


    iStock-1345098423iStock-1345098423Los tenistas de élite mantienen buenos hábitos de alimentación y descanso. Están acostumbrados a los viajes internacionales pero, a pesar que es algo que tienen integrado en su rutina, tienen que adaptarse a una nueva ciudad, temperatura y uso horario.

    La Davis Cup by Rakuten Final 8 se disputa este año en Málaga del 22 al 27 de noviembre. En esta época del calendario, el circuito se está disputando en Europa y los desplazamientos son más cortos, lo que juega a favor de los tenistas porque apenas necesitan cambiar su rutina.

    La alimentación y la hora de ingesta de los alimentos va relacionada con los horarios de entrenamiento y de los partidos.

    El tenista se despierta alrededor de las 8.30 horas y desayuna lo habitual en su día a día. La primera comida del día debe estar compuesta por cereales, lácteos o bebida vegetal y fruta. Se puede añadir algún aporte protéico, con pavo y queso fresco y grasa saludable (omega 3) con aguacate y aceite de oliva.

    La comida principal es entre dos y tres horas antes del partido y el carbohidrato, que es la fuente de energía, lo consumen a través del arroz y la pasta. Esta ingesta, les aporta suficiente reserva energética. La proteína la ingieren con huevo, pescado y pollo.

    El alimento en crudo tiene que ser el que menos predomine porque es el que más fibra contiene y más cuesta digerir, por tanto, es más lenta la digestión y la sensación que se tiene es de mayor pesadez.

    Cuando hablamos de alimentación durante el partido, nos vienen a la cabeza imágenes como las de Rafa Nadal comiendo dátil o la de Carlos Alcaraz, como otros muchos tenistas, comiendo plátano. En cambio, sorprendidos nos dejó el estadounidense Jenson Brooksby que se comió una hamburguesa durante el partido que estaba disputando en el Masters 1000 de Montreal contra Roberto Bautista. Aprovechaba los cambios de lado para darle bocados a esta comida que sacó de su bolsa. Lo recomendable es comer plátano y dátiles porque aportan energía rápida, pero hay que hacerlo a pequeños mordiscos para digerirlos bien porque son alimentos que contienen mucha fibra.

    Entre horas, los tenistas, pueden tomar batidos de frutas con proteína y al acabar, es importante recuperar los hidratos de carbono.

    Pero antes de partido, tienen que hidratarse muy bien bebiendo agua durante todo el día hasta hora y media antes del encuentro. A falta de 45 minutos de empezar, hay que beber de nuevo pero a pequeños sorbos.

    Durante, deben hidratarse con bebida isotónica acompañada de agua, geles o barras energéticas de rápida absorción, para poder ofrecer el aporte de energía que se necesita en ese momento.

    Y una vez finalizado, es importante recuperar el desgaste glucémico con un batido compuesto de carbohidratos complejos y proteína entre 35 y 45 minutos después de haber finalizado el encuentro. Es en ese tiempo, cuando el cuerpo mejor asimila los nutrientes.

    La cena, tiene que ser la habitual en su rutina y pensando en los próximos días de competición. Un enfoque muy similar al que sería la comida.

    El descanso es un área más en la preparación de un deportista de élite. Después de un partido, ayudan mucho a relajar la musculatura y a bajar la frecuencia cardíaca bien los baños de hielo en las bañeras Cryobain que tenemos instaladas en la zona de jugadores y la presoterapia con Recovery Pump. Es importante dormir un mínimo de ocho horas y tener un sueño reparador.


  • El tratamiento de fisioterapia de un tenista en competición

    Por el Dr. Ángel Ruiz Cotorro, director de los Servicios Médicos de la Davis Cup By Rakuten Finals


    Sin títuloSin títuloLa Davis Cup by Rakuten Final 8, que por segundo año consecutivo cuenta con Quirónsalud como Proveedor Oficial de los Servicios Médicos, es una competición de muy pocos días y muy exigente físicamente. Tiene el componente emocional que la hace diferente a cualquier otro torneo, el de jugar por tu país con tus compañeros de selección.

    Se disputa a final de temporada, por lo que se acumulan el cansancio, las cargas de trabajo y las molestias que los tenistas vienen arrastrando por el calendario. En estas fechas, llevan disputados una media de entre 25 y 30 torneos.

    En una competición de este nivel, todas las selecciones viajan con su equipo médico formado por un doctor y dos fisioterapeutas. En los Servicios Médicos oficiales de la competición les damos soporte personal y material. Si algún tenista arrastra alguna molestia la cuidamos y la tratamos. En definitiva, le ayudamos junto al equipo médico de su equipo, para que esté en las mejores condiciones para afrontar cada jornada.

    Los tenistas llegan al pabellón para preparar los partidos entre cuatro y cinco días antes de que empiece la competición. En los Servicios Médicos contamos con dos fisioterapeutas durante los días previos y con tres, los días de eliminatorias.

    La sala de fisioterapia está equipada con material y máquinas de prevención y recuperación muscular. Tres INDIBA para radiofrecuencia, dos Recovery Pump, dos Med 4 Elite y tres Game Ready para reducir la hinchazón y controlar el edema, dos Theragun que ayudan a la recuperación del tejido miofascial y muscular y dos KLaser para a través de la laserterapia reducir la inflamación de los tejidos blandos.

    Pero, ¿qué tratamientos son los más habituales?

    En un día de entrenamiento, es habitual trabajar la movilidad y hacer un trabajo previo al ejercicio en pista. En el caso de ser necesario, se realiza un vendaje en alguna región específica. Después del entrenamiento, se practican masajes de descarga muscular y se trabaja alguna molestia si es el caso.

    En competición, antes de un partido, se realiza un calentamiento de movilidad en camilla, trabajo activo y vendajes preventivos. Después del partido, los tratamientos tienen que ser más extensos para recuperar el músculo y aliviar las posibles dolencias del esfuerzo. Y durante, se preparan bolsas y toallas de hielo y para paliar las altas temperaturas.

    En definitiva, se trata de ayudar al tenista a que compita al máximo nivel.


81 resultados
Buscador de La salud del deporte
Sobre este blog

La actividad deportiva se ha instalado de manera definitiva en nuestro día a día, tanto a nivel profesional como de aficionado. Y es que mantenernos activos gracias a la práctica de algún deporte se ha convertido en un elemento fundamental para disfrutar de una vida saludable gracias a sus múltiples beneficios físicos y psicológicos. Si quieres conocer todo lo que el deporte puede hacer por ti, y cómo practicarlo de forma segura, en este blog podrás encontrar los mejores consejos de nuestros expertos en medicina deportiva.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.