Quirónsalud
Blog de Medicina Deportiva del Grupo Quirónsalud
Por el Dr. Ángel Ruiz Cotorro, director de los Servicios Médicos de la Davis Cup By Rakuten Finals
El tenista se está preparando todo el año. A diferencia de otros deportes, en el tenis los períodos de descanso son muy cortos. El tenista ha de intentar estar siempre preparado para la competición. Pero sí que podríamos hablar que la Copa Davis es el último torneo oficial del calendario anual.
El circuito tenístico es muy exigente. Al tratarse el tenis de un deporte individual, un buen estado físico de base ha de mantenerse de forma constante.
La preparación física está condicionada por los grandes torneos del circuito que se disputan en tres superficies diferentes; pista rápida, pista de tierra batida y pista de hierba.
Por tanto, podríamos dividir la temporada en 4 fases en cuanto a adaptación y preparación.
La primera es la de preparación para competir en pista rápida. Es la comprendida entre el final de la Copa Davis y el primer Grand Slam del año, el Open de Australia.
La segunda fase es mixta, en la que conviven torneos en pista rápida y en tierra batida. Los tenistas que siguen compitiendo en pista rápida, continúan el mismo proceso. Los que cambian la superficie a tierra batida, empiezan con la nueva adaptación hasta Roland Garros.
La tercera, es la fase de tierra que se inicia en el mes de abril hasta la etapa americana, con la excepción de Wimbledon en el mes de julio. En esta etapa ocurre lo mismo que en la anterior. Hay jugadores que ya llevan más tiempo en tierra y no necesitan adaptación. En cambio, los que vienen de jugar rápida necesitan más preparación.
Hacemos hincapié en estas fases porque la adaptación es importante para prevenir lesiones. La manera de apoyar y de golpear la bola son completamente diferentes en cada superficie.
Wimbledon es una excepción dentro del circuito. Se disputa después de un Torneo de gran exigencia como es Roland Garros y con un período corto de preparación, inferior a tres semanas. En hierba, se juega diferente, se golpea la bola diferente y es el período más difícil porque es el que menos tiempo tiene de preparación, pero es cuando los jugadores son más conscientes de los cambios que tienen que realizar.
La cuarta fase es la gira americana con los torneos previos al US Open. A partir de aquí se inicia la gira indoor con torneos importantes de preparación para el Masters. La Copa Davis, con el nuevo formato y con ocho equipos incluidos en la fase final, hace que muchos jugadores estén involucrados en el último torneo del año.
Algunos jugadores aprovechan después de finalizar Paris-Bercy para realizar una pequeña pretemporada en la que combinan vacaciones con entrenamiento intenso. Los ocho mejores del circuito, juegan la Copa de Maestros y llegan a la Copa Davis en pleno ritmo de competición.
Durante los entrenamientos en Copa Davis hay que controlar las cargas. Estos son más específicos y menos físicos. Evitando así, las lesiones por sobrecarga muscular y de estrés.
El capitán, elige a los jugadores en función de quién está en el punto más alto para competir o estratégicamente consideran mas adecuado para ganar la eliminatoria.
Doctor Alejandro Sola, Jefe de Servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital Quirónsalud Zaragoza
Hacer ejercicio es un hábito de vida saludable que te ayuda a mantener en forma el cuerpo y la mente. En este sentido, correr es una actividad deportiva apta para todo el mundo y muy recomendable. No obstante, hay que tener en cuenta las condiciones físicas de cada persona y si se tiene una patología previa, por lo que se aconseja realizar un chequeo antes de empezar para comprobar el estado de salud.
Claves para calentar antes de hacer running
A la hora de preparar una carrera, la constancia es la clave. Aunque es un deporte que no requiere una preparación específica, participar en este tipo de pruebas sí conlleva un proceso previo de entrenamiento. Es un deporte más agresivo que otros como el ciclismo por ejemplo, en el que no recibes impactos y las articulaciones sufren menos. Asimismo, para evitar contratiempos, se recomienda calentar antes de salir a correr, en especial si el paciente tiene más de 40 años, ya que reduce en un 50% el riesgo de lesiones musculares.
Al preparar el cuerpo con un buen calentamiento, se dilatan los vasos sanguíneos, asegurando así que los músculos estén abastecidos de oxígeno. Es importante trabajar los grupos musculares implicados como el cuádriceps, los isquiotibiales y el tríceps sural, sin olvidar el tren superior, a través de estiramientos durante quince minutos. Algunos corredores también utilizan mallas o calcetines especiales de running para comprimir la musculatura gemelar, minimizando el riesgo de rotura de fibras.
Al terminar una carrera, ¿qué hago?
Después de un esfuerzo físico severo es bueno hidratarse e ingerir algún suplemento extra de proteínas. Igualmente, se recomienda caminar o trotar durante cinco o diez minutos para que tu frecuencia cardiaca vuelva a la normalidad poco a poco. Y, una vez en frío, realizar los estiramientos, ya que inmediatamente después de la actividad se corre el riesgo de provocar una congestión muscular.
Estudio biomecánico de la pisada
En determinados pacientes, resulta beneficioso realizar un estudio biomecánico de la pisada. El traumatólogo es quien debe determinar si es necesario o no, en función de las posibles patologías o la condición física de la persona. Por supuesto, es un fundamental usar un calzado adaptado al tipo de actividad física que se va a realizar, teniendo en cuenta los kilómetros o las características del terreno.
Por la Dra. Almudena Fernández-Bravo Jefe asociado del Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Proveedor Oficial de los Servicios médicos de la Davis Cup by Rakuten Finals 2021.
El tenis es uno de los deportes más completos que existen. Se caracteriza por movimientos variados y complejos. Requiere una técnica sofisticada que aúna diferentes cualidades como fuerza, solidez, resistencia y destreza. Además, ofrece múltiples beneficios para la salud dado que implica la utilización de prácticamente todas las articulaciones y músculos importantes del cuerpo.
Sin embargo, y como cualquier otro deporte, el tenis no está exento de lesiones que en general se clasifican en lesiones traumáticas agudas y lesiones crónicas por uso excesivo. Las lesiones agudas suelen ocurrir en las extremidades inferiores, especialmente el esguince de tobillo mientras que las lesiones crónicas afectan con mas frecuencia a las extremidades superiores. Dentro de estas, destacan las lesiones del hombro, muñeca y codo; para evitarlas es importante, entre otros factores, aprender la manera correcta de coger la raqueta. En el jugador amateur, la lesión más habitual es el codo del tenista o epicondilitis, derivada fundamentalmente de la ausencia de una técnica correcta que hace que las vibraciones de la pelota vayan a la raqueta, y de la raqueta al codo
Para evitar estas lesiones, y más aún durante un torneo como la Davis Cup en el que se enlaza un partido con otro, es prioritario dedicar tiempo al calentamiento antes de entrar en la pista y a la adecuada recuperación. Antes de los partidos es recomendable trabajar movilidad activa y calentamiento específicos, incidiendo en los desequilibrios musculares propios de cada jugador.
En el caso de avanzar en el cuadro del torneo y disputar varios partidos seguidos lo más importante es conseguir una recuperación adecuada con una buena rutina. Así, al finalizar el partido el tenista deberá realizar alguna actividad aeróbica de muy baja intensidad, e hidratarse y nutrirse de forma adecuada. Cuando los jugadores están varias semanas compitiendo es muy importante que integren estas rutinas y programas de prevención en su día a día.
También hay que tener en cuenta que, en estas situaciones, la posibilidad de descansar y de realizar una correcta recuperación se reduce y esto hace que aumente el riesgo de lesiones. Para evitarlo es fundamental, por un lado, conseguir un adecuado descanso, ya que es uno de los pilares en la prevención de lesiones, así como ser muy estrictos con las rutinas post partido.
Por otro lado, es muy importante realizar un buen trabajo muscular que debe individualizarse con cada jugador, ya que las necesidades de cada uno son diferentes; por esta razón, durante los torneos, el fisioterapeuta tiene un papel fundamental y está disponible a todas horas trabajando siempre estrechamente con el equipo médico y el entrenador.
Por último, no hay que olvidar la importancia de una hidratación y nutrición adecuada, especialmente si el partido se ha dado en condiciones de mucho calor y humedad y otro punto clave es hacer sentir al jugador tranquilo y calmado, reduciendo de esta manera las tensiones lógicas en este tipo de competiciones.
Doctora Nuria Martínez, traumatóloga del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
En los deportes de raqueta la lesión suele sobrevenir como consecuencia de un movimiento mal hecho. Es el caso del tenis, que requiere golpes tan explosivos, con un pico muy elevado de actividad muscular las lesiones están a la orden del día.
Una de las acciones más delicadas en este sentido es el saque. De suma importancia en el desarrollo del juego, los tenistas entrenan y repiten este golpe una y otra vez, llegando a sacar más de 200 veces fácilmente durante un partido. Y, si el deportista no está bien entrenado, este movimiento puede provocar lesiones en el hombro.
Durante el saque, el tenista coloca el brazo muy elevado y hacia atrás. Esta posición extrema permite una gran amplitud en el movimiento y mayor fuerza de impacto. Esto es posible gracias a la musculatura de la parte delantera del hombro, que en los tenistas suele estar muy desarrollada. Así, los profesionales logran velocidades de saque que pueden superar los 200 kilómetros hora.
Uno de los problemas es que la repetición de este movimiento tan explosivo puede provocar lesiones tanto dentro de la articulación como en los tendones adyacentes. Y no es solo debido a la aceleración, también la deceleración producida por el impacto de la bola al sacar puede ser lesiva ya que en el momento en que la raqueta impacta con la bola, se produce un frenado brusco en los músculos de la parte de detrás del hombro (manguito rotador y escápula). Pero, si esta zona no está lo suficientemente desarrollada, no va a haber ese freno, y acelerar a todo gas, pero sin freno, es también causa de lesiones.
Para entender bien cómo se produce la lesión, pensemos que, en el momento del saque, estamos transmitiendo energía desde las extremidades inferiores y el tronco al brazo, pasando por la escápula. Esta transmisión de energía es como los eslabones de una cadena: si todos funcionan correctamente hasta llegar al hombro, la energía se transmite sin problema; sin embargo, si alguno falla (lesiones en la cadera, musculatura abdominal o problemas en la espalda), todo el resto del sistema sufre y acaba provocando sobrecargas en el hombro del tenista.
Para mantener esta cadena transmisora de fuerza bien engrasada, es fundamental equilibrar todas las estructuras musculares, sobre todo las que el tenista no desarrolla de forma natural en sus entrenamientos. Por ejemplo, desarrolla mucho la musculatura anterior del hombro, pero necesita hacerlo también con la musculatura de la parte posterior para equilibrar la articulación. Para ello, necesita realizar un trabajo específico, el balance de ambas zonas musculares ayuda a que no haya lesión.
El hombro del tenista está siempre en el límite debido a los movimientos tan explosivos que realiza. Un equilibrio entre sus músculos agonistas y antagonistas es clave para evitar lesiones.
La actividad deportiva se ha instalado de manera definitiva en nuestro día a día, tanto a nivel profesional como de aficionado. Y es que mantenernos activos gracias a la práctica de algún deporte se ha convertido en un elemento fundamental para disfrutar de una vida saludable gracias a sus múltiples beneficios físicos y psicológicos. Si quieres conocer todo lo que el deporte puede hacer por ti, y cómo practicarlo de forma segura, en este blog podrás encontrar los mejores consejos de nuestros expertos en medicina deportiva.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.