Quirónsalud
Blog de Medicina Deportiva del Grupo Quirónsalud
Doctor Luis Sánchez Navas, especialista en la Unidad Integral de Traumatología del Hospital Quirónsalud Alicante
Desde pequeños nos han dicho que practicar deporte es la única manera para mantener un estilo de vida saludable. Salir a correr, montar en bici, ir al gimnasio… en definitiva realizar cualquier ejercicio puesto esto evita enfermedades asociadas al sedentarismo y la obesidad.
De hecho, tener una rutina de ejercicios constante y practicarla varias veces por semana podría llegar a retrasar el envejecimiento del corazón. Además, realizar deporte aporta beneficios a nuestra salud mental pues afecta a los niveles de serotonina, así como al aumento de endorfinas y al descenso de la hormona del cortisol, lo que nos ayuda a relajarnos y nos mantiene más felices.
De hecho, puedes llegar a vivir hasta 10 años más si realizar un deporte en concreto de manera regular: el tenis. Es el deporte que más alarga la vida, según los investigadores, pero ¿cuál es el motivo?
Según un artículo danés publicado en la revista Mayo Clinic Proceedings en 2018, en el que siguen durante 25 años a 8.577 sujetos, de los cuales 1.042 (12%) no hacían ningún deporte y 5.674 (66%) practicaban al menos uno, encontraron que vivían más los que hacían deporte frente a los sedentarios.
Y, entre los que hacían deporte encontraron una sorprendente variabilidad, cambiando la expectativa de incremento de longevidad en función del deporte practicado:
Observamos que puedes llegar a vivir hasta casi 10 años más si realizar un deporte en concreto de manera regular: el tenis. Es el deporte que más alarga la vida, según los investigadores, pero ¿cuál es el motivo?
A nivel físico el tenis reúne un tipo de mecánica de movimientos explosivos con carácter anaeróbico, que facilita un déficit de oxígeno y que debe estar coordinado con una condición física y aeróbica decente como mínimo. Exige picos de intensidad durante un periodo considerable de tiempo, a diferencia de otros deportes donde el ritmo y esfuerzo es constante.
Pero, más allá del bienestar físico que supone practicarlo, la esencia radica en la mente ya que los beneficios para la salud que conlleva se basan tanto en el ejercicio como en el componente social. La relación con los demás nos hace sentirnos conectados, aceptados y pertenecientes a algo. Compartir nuestras emociones positivas nos hace sentirnos más alegres y optimistas y compartir aquellas que son negativas nos alivia, de hecho, la soledad amplia la posibilidad de padecer problemas cognitivos y cardiovasculares.
Así que, se podría decir que, si practicar el tenis alarga la vida y tener una vida social activa también, los deportes en grupo son la clave para vivir mucho y felices.
Deporte sí, pero siempre con moderación
Esto no quiere decir que haya que jugar al tenis de manera compulsiva, la recomendación es practicarlo siempre con moderación ya que aquellos que practican ejercicio regularmente, pero sin pasarse, tienen más resultados positivos que aquellos que se machacan y entrenan o juegan más de cinco veces a la semana. Me parece muy acertado transmitir la idea que el organismo es en esencia un instrumento cíclico, y que reacciona mejor a los episodios cambiantes, recortados en el tiempo que a las continuidades y excesivas repeticiones de acciones idénticas
La obsesión con el deporte es un problema real, y puede conllevar consecuencias negativas sobre nuestro físico.
Doctor Ghassan Elgeadi, Jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Quirónsalud San José.
El tenis, un juego deportivo caracterizado por movimientos variados y complejos y de una técnica sofisticada. Es un juego que aúna diferentes cualidades como fuerza, solidez, resistencia y destreza. Es uno de los deportes más completos. Por ello parece relativamente sencillo destacar algunas de los beneficios de practicar tenis: mejora de la condición física, relaciones sociales o superación, al tratarse además de un deporte en la gran mayoría de casos individual, donde el deportista debe desarrollar su capacidad sin la ayuda de ningún compañero. Sin embargo, el tenis guarda otra serie de razones que le hacen ser un deporte de referencia tanto para niños como para adultos.
A través de su práctica se consigue un mayor desarrollo y se mejora la coordinación ya que la biomecánica del cuerpo se desarrolla y mejora al ser un deporte que implica la utilización de prácticamente todas las articulaciones del cuerpo, así como los músculos importantes. También aumenta la capacidad de coordinación pues hay que estar atento al trayecto de la pelota en pista para desplazarse a un lado a otro de esta, así como trabajar en el golpe con los brazos, ejerciendo la máxima potencia en cada lanzamiento. Esto hace muy importante el adecuado asesoramiento de las unidades de traumatología, tanto en materia de prevención, como tratamiento de posibles lesiones.
También es bueno para la salud cardiovascular al ser un deporte de resistencia. Se alterna un juego más tranquilo, de reposo y posicionamiento, con momentos acelerados y cambios de ritmo, por lo que la capacidad anaeróbica es clave. Y también, gracias a la resistencia que se desarrolla, este deporte es un gran aliado para la pérdida de peso.
Por otro lado, está demostrado que la práctica del tenis favorece el trabajo y desarrollo de los músculos del cerebro pues al practicarlo no solo hay que poner atención al movimiento de la pelota en la pista, sino que también hay que analizar al mismo tiempo las posibles trayectorias y la estrategia que se llevará a cabo para ir ganando puntos. El tenista debe ser capaz de resolver los problemas que se le van presentando en un partido, buscando las soluciones que le pueden llevar a la victoria. Por ello, la fortaleza mental que se desarrolla no es comparable a ningún otro deporte.
Y, por supuesto la práctica del tenis mejora la paciencia ya que no se obtendrá la victoria de un set si antes no han ganado seis juegos. Es un deporte que como hemos visto tiene muchos beneficios tanto pata la mente como para el cuerpo. Aunque se necesita disciplina y mucha concentración es un ejercicio divertido y entretenido en el que se pasa un buen rato y se socializa.
Para que todo esto se desarrolle de manera adecuada, y dado que este deporte implica múltiples circuitos del cuerpo, como el muscular, cardiovascular, mental, hace muy necesario el asesoramiento medico integral de este tipo de deportistas, tanto para prevenir lesiones, como para mejorar su desarrollo y reparar/tratar las lesiones que puedan ir surgiendo. Las unidades mas adecuadas para el asesoramiento en esta materia serían Unidades de medica del Deporte, Traumatología, así como departamentos de Cardiología.
Ghassan Elgeadi, Jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Quirónsalud San José
Jugar al tenis, aunque lo hagamos correctamente, puede provocar que aparezca una lesión, un dolor que tenemos que tratar y sobre cuyo tratamiento existen varias divergencias en cuanto a si aplicamos frío o, por el contrario, es mejor optar por la aplicación de calor.
Lo cierto es que la aplicación de frío (crioterapia) o calor (termoterapia) ante una lesión depende, no solo del tipo de lesión, sino también del tiempo que ha transcurrido desde que se ha producido.
Como regla general el hielo es para las lesiones recientes, también conocidas como agudas, y el calor se aplicaría en molestias crónicas y dolores musculares. Pero es importante aclarar algunos puntos en cuanto a esto.
Por un lado, en cuanto a la aplicación del frío, la creencia popular era que debía aplicarse sólo cuando la lesión era aguda, es decir, en las primeras 24-48 horas, y que después lo mejor era optar por la aplicación de calor. Sin embargo, actualmente hay terapias como las RICE (rest -descanso-, ice -hielo-, compresión y elevación) en las que el frío no se combina con la aplicación de calor. El reposo protege el músculo o tejido dañado, el hielo contribuye a la desinflamación y controlar el dolor, así como la compresión y la elevación disminuirá el edema por la simple acción de la ley de la gravedad.
Aunque es cierto que, en el caso de esguinces o contracturas, sí que lo indicado es aplicar hielo durante las primeras 24-72 horas y, si el dolor persiste, optar por una terapia de contraste que combine la aplicación de frío con la de calor.
Y, por otro lado, ¿cuándo hay que aplicar calor? La termoterapia suele estar más indicada en períodos post agudos de esguinces, torceduras, distensiones… es decir, transcurridas al menos 72 horas de la lesión, ya que contribuye a la relajación de la tensión muscular y el espasmo. Además, es importante destacar que la aplicación de un calor confortable ayuda a relajar el sistema nervioso y puede ser beneficioso para el organismo, ya que el estrés es uno de los factores más importantes en algunos de los problemas que transcurren con dolor muscular.
En ambos casos, es importante aplicarlo de forma correcta. Si hablamos de aplicar frío, puede administrarse tanto en forma húmeda (con compresas), como en seco (con bolsas de hielo). En cualquier caso, es aconsejable observar el estado de la piel antes de la administración de hielo y, si decidimos utilizar frío seco, nunca hacerlo directamente sobre la piel, y lo más adecuado es aplicarlo en periodos alternos de entre 15 y 20 minutos durante alrededor de dos horas.
En cuanto al calor, funciona exactamente igual que en el frío: se puede administrar de forma húmeda (con compresas o a través de un baño) o de forma seca (con bolsas de agua caliente o los clásicos sacos de semillas) y en los mismos intervalos de tiempo. Sin embargo, existen contraindicaciones en cuanto a la aplicación de calor que conviene tener en cuenta. Está completamente contraindicado utilizar calor en cualquier herida que sangre durante las primeras 24 horas ya que esto aumentaría el flujo sanguíneo y favorecería el sangrado. También en prominencias óseas porque son zonas de sensibilidad reducida y podría provocar la formación de lesiones cutáneas. En cualquier caso, una aplicación incorrecta tanto de frío como de calor puede hacer que una lesión empeore.
Por la Dra. Gema García Gálvez, jefa asociada de la Unidad de Salud en Femenino de Olympia-Grupo Quirónsalud
Que realizar ejercicio físico en fundamental para llevar un estilo de vida saludable es algo bien conocido por todo el mundo. Sabemos que repercute positivamente a nivel cardiovascular, nos ayuda a liberar estrés etc. Pero existe un área anatómica, aún desconocida para muchos, que sufre especialmente con la actividad física tipo carrera o salto, y es el suelo pélvico.
Desde que la evolución determinó que caminaríamos erguidos, toda la presión abdominal que ejercemos recae sobre un plano muscular que cierra la cavidad inferior de la pelvis y que, además, es el sostén de órganos tan importantes como la vejiga, el órgano reproductor y el recto, por lo que cuando resulta dañada tiene consecuencias que van desde la desagradable incontinencia urinaria al prolapso genital en mujeres.
Los deportes que pueden ocasionar más daño son aquellos altamente lesivos del suelo pélvico, como el atletismo, la gimnasia deportiva, el baloncesto, el voleibol, el balonmano, el fitness o la equitación. Correr, esquiar, patinar, pero también jugar al tenis o al pádel, también pueden considerarse deportes de riesgo, pero en menor medida que los anteriores.
En concreto, el tenis y el pádel precisan carrera y salto que se asocian a una contracción repetida del abdomen y la consecuente hiperpresión y daño del suelo pélvico. Es por ello que muchas tenistas, que además han sido madres ya sabrán que al impacto físico que se da durante el juego se le suma el daño del embarazo y parto vaginal, lo que es un factor de riesgo para presentar los temidos escapes de orina.
¡Tonifica!
Para contrarrestar el daño es necesario realizar un fortalecimiento de la musculatura del suelo pélvico, ¿Cómo? realizando los conocidos ejercicios de Kegel que consiste en unas 10 contracciones rápidas y 10 lentas de 3 a 5 veces al día, sin ayudarse de otros músculos (rectos abdominales, glúteos, aductores). Para saber si la contracción se está realizando correctamente, podemos introducir en el caso de mujeres 1-2 dedos en vagina, en posición sentada, comprobando el aumento del tono en torno a los dedos, a la vez que colocamos la otra mano en abdomen para confirmar que no está contraído.
En resumen, no hay que subestimar este daño crónico y repetido que el deporte genera en el suelo pélvico, ya que hasta una de cada cinco mujeres se ven obligadas a dejar el ejercicio físico por incontinencia urinaria.
Dr. José Tabuenca, jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
¿Conoces el término codo de tenis? Una serie de lesiones que surgen por el sobreesfuerzo que se caracterizan por presentar dolor y malestar en la región externa o interna del codo y que afectan, sobre todo, a la inserción de los tendones flexores y extensores del antebrazo y de la muñeca. Sin embargo, y a pesar del nombre con el que se conoce la lesión, los deportes de raqueta son la causa directa de tan solo el 5% de los casos.
De hecho, estas lesiones se producen con mayor frecuencia al realizar actividades de la vida cotidiana que suponen esfuerzos repetitivos de los músculos del codo. Por ejemplo, al trabajar con ordenadores, realizar tareas del hogar, o desempeñar su labor profesional en la construcción, la jardinería o la carpintería. En concreto, se puede considerar que una de las mayores causas que generan este problema en el siglo XXI es el abuso o mal uso de ordenadores, tabletas digitales y teléfonos.
Uno de los problemas más importantes de las personas a las que se diagnostica codo de tenista es que se cronifica con facilidad al no ser diagnosticada y tratada de forma adecuada y con rapidez. En al menos un 20% de los afectados por codo de tenista, los síntomas pueden persistir más de un año. Si la duración de la lesión se alarga, puede resultar invalidante y ser más difícil de tratar.
¿Por qué surge el codo de tenista?
Existe controversia en lo que se refiere a la causa que origina el codo de tenista. La lesión básica podría ser una rotura visible o microscópica en la inserción de los músculos en epicóndilo o epitroclea. Los pacientes sienten dolor al coger un peso o al apretar para saludar con la mano y, en los casos más severos, tienen dolencias incluso en reposo.
La exploración clínica muestra dolor selectivo localizado sobre el epicóndilo o epitroclea, en el origen muscular, que se extiende difusamente por la cara externa o interna del codo. Este dolor se incrementa con la extensión o flexión contra resistencia de muñeca y dedos. Aunque el diagnóstico es clínico, si no mejora con un tratamiento inicial, es recomendable realizar una ecografía o resonancia que podrían mostrar alteraciones en los músculos del codo.
En lo que se refiere al tratamiento, siempre se debe iniciar de forma conservadora, y se deben considerar tres componentes principales: protección, disminución de la inflamación y fortalecimiento de los músculos y tendones.
Las medidas de protección incluyen la modificación del tiempo o intensidad de aquellas actividades deportivas o laborales que agravan el dolor, con la realización de descansos y estiramientos. Asimismo, la utilización de brazaletes o coderas, con un ancho de entre cinco a seis centímetros, ayuda a que haya menos tracción en la zona de inserción del músculo y, por consiguiente, menos dolor.
Para disminuir la inflamación del tendón, se puede aplicar hielo masajeando suavemente la zona dolorida durante cinco minutos. También se pueden emplear distintas modalidades de fisioterapia, como masajes de fricción, ultrasonidos, iontoforesis, técnica EPI y medicación antiinflamatoria.
Si con estas medidas no se mejora, pueden estar indicadas las infiltraciones con corticoides o plasma rico en plaquetas en la zona de máximo dolor. Para evitar recaídas, los tenista que lo padecen necesitan una evaluación del gesto que realizan y modificación de este si fuera necesario.
Se han descrito diferentes técnicas quirúrgicas, dirigidas a disminuir la tensión que ejercen los tendones extensores sobre el epicóndilo, con la desinserción del mismo y favoreciendo la vascularización del hueso subyacente mediante perforaciones.
En la actualidad se utilizan para ello, además de la cirugía abierta convencional, técnicas semiinvasivas como la artroscopia de codo. A los tres meses, los pacientes vuelven gradualmente a su rutina.
La actividad deportiva se ha instalado de manera definitiva en nuestro día a día, tanto a nivel profesional como de aficionado. Y es que mantenernos activos gracias a la práctica de algún deporte se ha convertido en un elemento fundamental para disfrutar de una vida saludable gracias a sus múltiples beneficios físicos y psicológicos. Si quieres conocer todo lo que el deporte puede hacer por ti, y cómo practicarlo de forma segura, en este blog podrás encontrar los mejores consejos de nuestros expertos en medicina deportiva.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.