El Hospital Quirónsalud Córdoba incorpora la última técnica radiológica para el estudio del hidrops del oído interno
El Hospital Quirónsalud Córdoba
ha incorporado la técnica radiológica de resonancia magnética (RM) para la detección del hidrops endolinfático en el oído interno, "esencial para el diagnóstico temprano en casos dudosos de vértigo episódico y/o audición fluctuante", según ha destacado el dotor Antonio Jiménez Luna, especialista del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Córdoba
y coordinador de la sesión científica celebrada en el centro dedicada a la resonancia del hidrops del oído interno.
Esta sesión científica ha contado con la participación de especialistas en Otorrinolaringología y Radiodiagnóstico de distintos centros hospitalarios, que han alcanzado distintas conclusiones, entre las que se encuentra la importancia de contar con esta prueba, que se suma a la cartera de servicios de Quirónsalud Córdoba, para facilitar el diagnóstico en casos dudosos de vértigo y conseguir así comenzar el tratamiento más adecuado para el paciente en breve espacio de tiempo.
La doctora Sara Septién, especialista del equipo de Neurorradiología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, ha especificado los aspectos técnicos necesarios para la obtención de unas imágenes de calidad y concluyentes, así como los conceptos radiológicos específicos para detectar las alteraciones en la imagen que permitan descartar o confirmar la presencia del hidrops endolinfático. También ha explicado las clasificaciones más aceptadas para cuantificar el grado de hidrops que padece cada oído. Asimismo, ha destacado la importancia de una correcta coordinación y organización multidisciplinar del trabajo entre otorrinolaringólogos y radiólogos para conseguir el máximo rendimiento de dicha técnica.
Por su parte, el doctor Antonio Hernández Rubiño, otorrinolaringólogo especializado en Otología y profesor asociado de la Universidad de Málaga, ha indicado que es más adecuado realizar esta técnica de imagen en un momento cercado a las fluctuaciones típicas de la enfermedad de Menière, para poder establecer una correcta correlación clínico-radiológica.
El doctor Jiménez Luna ha abordado aspectos históricos de la enfermedad de Menière y ha recordado las clasificaciones sobre esta enfermedad que en los últimos 50 años han publicado diversas sociedades científicas otorrinolaringológicas internacionales para incluir o excluir a los pacientes con vértigo episódico e hipoacusia.
En el debate posterior entre los ponentes, moderado por el doctor Jiménez Luna, el doctor Juan Molina, jefe de servicio de Diagnóstico por la Imagen del Hospital Quirónsalud Córdoba, ha incidido en la necesidad de implantación de esta técnica "dadas las necesidades de apoyo que requieren los especialistas de otorrinolaringología ante el desafío diagnóstico de la enfermedad de Menière en fases agudas y reagudizaciones". Asimismo, ha considerado que ha de realizarse una labor docente entre los neurorradiólogos para implantar dicha técnica. Desde el servicio de Diagnóstico por la Imagen del centro se implementarán a corto plazo los requerimientos técnicos para realizar este procedimiento. Y ha indicado que ha de acompañarse de comités clínicos para el seguimiento multidisciplinar de los casos y establecer los criterios para el estudio de imagen.
A la sesión científica ha acudido también Juan Pedro Tarín, socio fundador de Asmes (Asociación Síndrome Menière España), que ha mostrado su interés en que pueda incorporarse esta técnica de forma progresiva en los hospitales para un mejor abordaje diagnóstico y terapéutico de los pacientes afectados por esta enfermedad.
Uno de los vértigos episódicos más invalidantes es el debido a la enfermedad de Menière, caracterizado por crisis de vértigo de varias horas coincidentes con síntomas auditivos fluctuantes (hipoacusia, acúfeno y sensación de plenitud en el oído dañado), que a largo plazo daña las funciones auditiva y vestibular del oído afectado.
Aunque muchos pacientes con enfermedad de Menière desarrollan desde el inicio la forma típica con síntomas auditivos y vestibulares simultáneos -lo que facilita su diagnóstico-, otros presentan formas de enfermedad "atípicas o incompletas", donde las crisis de vértigo se acompañan de síntomas auditivos no fluctuantes, o los síntomas auditivos fluctuantes no asocian las crisis vertiginosas típicas. Es en ese grupo de pacientes con presentación atípica donde la técnica de resonancia magnética retardada, que se realiza a las 4 horas de administrar el contraste intravenoso, ayuda a detectar el hidrops o dilatación del sistema endolinfático, sustrato anatomopatológico de la enfermedad de Menière.
Current events
Current events
- 29 de octubre de 2025
Hoy comienza en Barcelona el 15º PSOGI, el mayor congreso mundial sobre cáncer peritoneal
El equipo del Peritoneal Cancer Institute en Centro Médico Teknon coordina esta edición del congreso internacional, que reúne a los mayores expertos en tumores de la superfic...Centro Médico Teknonen/health-centers/centro-medico-teknon - 30 de octubre de 2025
Siete doctoras del Hospital Ruber Internacional, entre las ´50 mejores doctoras de España 2025´ según...
El medio digital Vanitatis ha publicado su listado anual ´Las 50 mejores doctoras de España 2025´, un reconocimiento a mujeres que lideran los avances en asistencia sanitaria...Hospital Ruber Internacionalen/health-centers/hospital-quironsalud-ruber-internacional - 30 de octubre de 2025
Las Dras. María José García, Carmen Martínez Chamorro y Lucía González Cortijo y entre las 50 mejores...
La sección Vanitatis de El Confidencial ha elaborado un listado de las 50 mejores médicos de España en las que ha incluido a tres del Hospital Universitario Quirónsalud Madri...Hospital Universitario Quirónsalud Madriden/health-centers/hospital-universitario-quironsalud-madrid





