Estudio de alergia a medicamentos: diagnóstico y recomendaciones

El estudio de alergia a medicamentos es un proceso médico esencial para identificar si un fármaco ha provocado una reacción adversa en el pasado. Este procedimiento incluye diversas pruebas, desde evaluaciones cutáneas hasta pruebas de exposición controlada, todas realizadas bajo estricta supervisión médica.
¿Cómo se realizan las pruebas cutáneas?
Las pruebas cutáneas son el primer paso del estudio. Se aplican en el antebrazo y consisten en la introducción de pequeñas cantidades del medicamento en distintas diluciones. En el prick test, se realiza una punción superficial con una lanceta. Si esta prueba no arroja resultados positivos, se procede a una prueba intradérmica, que implica la introducción del medicamento en la dermis mediante una aguja fina.
Después de 15-20 minutos, se observa la reacción. Un resultado positivo se manifiesta con la aparición de una pequeña roncha, lo que indica sensibilización al fármaco. Si las pruebas cutáneas no detectan alergia, y dependiendo de la gravedad de la reacción previa y la necesidad futura del medicamento, se programará una prueba de provocación.
Prueba de provocación: el paso definitivo
La prueba de provocación es la más concluyente y se realiza en un entorno hospitalario seguro. Consiste en administrar el medicamento de forma progresiva, utilizando dosis crecientes por vía oral, parenteral (subcutánea, intramuscular, endovenosa) o tópica, hasta alcanzar la dosis habitual. Tras la administración, el paciente permanece en observación durante al menos dos horas para confirmar la tolerancia.
Esta prueba permite identificar con precisión el fármaco responsable de la reacción y descartar aquellos que no causaron problemas. Esto es especialmente útil cuando se sospecha de varios medicamentos, ya que posibilita el uso seguro de aquellos que no provocaron la reacción alérgica.
Limitaciones de las pruebas de alergia
Es importante destacar que las pruebas de alergia a medicamentos no son predictivas. Solo evalúan la posible relación entre el fármaco y una reacción ya ocurrida, pero no garantizan que el paciente no desarrolle una alergia al mismo medicamento en el futuro.
Recomendaciones antes del estudio
Para garantizar la fiabilidad de las pruebas:
- Evite tomar antihistamínicos y corticoides durante los 7 días previos al estudio.
- Informe a su alergólogo sobre cualquier medicación utilizada, incluyendo nombres y dosis, especialmente en relación con la reacción sospechosa.
Para más información o para solicitar su cita en el Servicio de Alergia del Hospital Universitari Dexeus.
Este procedimiento realizado por personal especializado asegura un diagnóstico preciso y promueve la seguridad en el uso de medicamentos en el futuro.
Health Content
Health Content
- 23 de septiembre de 2025
La ablación por radiofrecuencia reduce el riesgo de cáncer en pacientes con esófago de Barrett
El doctor Manuel de Sola, jefe del Departamento de Digestivo, resalta los beneficios de esta intervención, de tipo ambulatorio, que el Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar...Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltaren/health-centers/hospital-quironsalud-campo-gibraltarAparato Digestivoen/specialities/aparato-digestivo - 23 de septiembre de 2025
Cómo elaborar un plan de parto con el acompañamiento de la matrona
El plan de parto es una herramienta de reflexión y comunicación que permite expresar las preferencias sobre el nacimiento, siempre con la flexibilidad necesaria para adaptars...Hospital Universitari Dexeusen/health-centers/hospital-universitari-dexeus - September 23, 2025
New alternatives for treating brain tumours with minimally invasive techniques
Laser ablation is an innovative procedure that does not require opening the skull and destroys only the diseased tissue, preserving the functional areas of the brain under re...Hospital Ruber Internacionalen/health-centers/hospital-quironsalud-ruber-internacional